Está en la página 1de 17

Escuela Ciudadana para la Democracia

Derechos Colectivos

EL MOVIMIENTO AFRO ECUATORIANO


SUS LUCHAS Y PRINCIPIOS

Documento elaborado por CEDEAL para el Programa de Formación en Derechos Colectivos a promotores/as y líderes/as
de organizaciones afroecuatorianas del cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas.
Coordinación del Proyecto Rocío Wila Quiñónez

Asistencia Técnica y Sistematización de Textos:


Ximena Avilés Recalde
Edizón León Castro
Fotografía:
Ximena Avilés Recalde
Edizón León Castro
Diseño y Diagramación:
Ismene Moreno
Validación y destinatarios:
Federaciones Territoriales: FEDARPROBIM / FEPARLHUM
Asamblea Cantonal de Mujeres Cantón Eloy Alfaro
Tipo de material:
Folleto para el proceso de Formación y
Difusión en Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatorianos.
Auspicio:
AECID / IEPALA. Convenio
Regional Sudamérica 10 - CO1- 049.

Producción:
@cedeal 2011
Directora: Patricia Gálvez Z.
Centro Ecuatoriano de Desarrollo y Estudios Alternativos. CEDEAL
Pasaje Norte E9-29 y Shyris
Telefax (593 2) 2445193
Quito - Ecuador
www.cedeal.org
INTRODUCCIÓN
Para entender la dinámica organizativa de los pueblos negros
de Ecuador se debe partir de las primeras acciones y espacios
de los cimarrones, para reconstruir sus vidas en un lugar extraño
al que fueron traidos de manera forzada, en él construyeron un
lugar seguro para refugiarse y crear estrategias que les permitie-
ra escapar del sistema de esclavitud.

Estos hechos incluyeron la construcción de comunidades autó-


nomas y libres, los palenques, dentro de los cuales pudieron
desarrollar y fortalecer identidades y acciones colectivas.
LOS CIMARRONES Y LAS CIMARRONAS LOS CIMARRONES Y LAS CIMARRONAS
EN TERRITORIO ECUATORIANO PIONEROS Y PIONERAS EN LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL AFROECUATORIANA

De acuerdo a la poca información que se tiene sobre la llega- Los palenques son la primera organización afrodescendiente
da de los negros y negras al Ecuador, conocemos que fue libre y autónoma en el Ecuador y son símbolo de libertad y de
producto de los naufragios de barcos europeos de mercaderes lucha de este pueblo que fue traído forzado a América. Los
de esclavos y esclavas, que se produjeron frente a las costas de primeros líderes cimarrones fueron Andrés conocido por Antón, y
Esmeraldas, o quizá, del naufragio de alguno de los tantos a su muerte asume el liderazgo el cimarrón Alonso de Illescas.
barcos de los ejércitos de conquistadores y españoles aventu-
reros que en esos tiempos pasaron por estas tierras. El grupo de cimarrones y cimarronas al mando de Illescas y otros
héroes africanos logra dominar al pueblo indio y luego ganarse
Lo que es cierto que aproximadamente desde el año 1540, su amistad realizando oportunas alianzas, especialmente con los
existían pequeños grupos de africanos cimarrones y cimarronas, Niguas, quienes ayudados por las fuerzas de Illescas consiguie-
viviendo de manera aislada en la región de Esmeraldas. Su ron liberarse de las tribus enemigas. Como señal de alianza les
primera forma de organización, en la que se apalancaron para concedieron sus mujeres. Cimarrones e indígenas en alianza
defenderse de los españoles esclavistas fueron los palenques, lucharon contra el enemigo común, los españoles, no se dejaron
espacios de territorio cerrado donde habitaron y desde “someter por las armas de la Real Audiencia, quien tuvo que
donde lucharon por su vida, por su libertad y por el territorio. negociar para la pacificación de la tierra”

02 03
¿CÓMO SE CREARON LAS ORGANIZACIONES asentadas y haciendo un uso ancestral de sus territorios en esta
AFROECUATORIANAS LOCALES? zona. Para el reclamo y defensa de su territorio ven necesaria la
organización.

En Esmeraldas fue muy poca la tierra que se tituló. Por ejemplo


Las organizaciones locales afroecuatorianas, al igual, que la de
según el censo agropecuario del Cantón de Eloy Alfaro
los indígenas y de otros sectores pobres y marginados surgen a
(Provincia de Esmeraldas), en 1975 (11 años después de la
partir de la necesidad defender la tierra y la vida, a partir Reforma Agraria), el 95% de las propiedades contabilizadas,
de los años 70, época en la que aún no se establecen deman- carecen de títulos de propiedad. Los productores seguían
das en relación a lo racial y a lo cultural. usando su “derecho natural” para ocupar la tierra sin ser dueños
de ella (Rivadeneira 1986, 71).
En estos procesos las leyes eran en torno a la tenencia de la
tierra, incluyendo la Ley de Cooperativas, la Ley de Comunas
A mediados del año 70, se da una especial motivación de
(1937) y la Ley de Reforma Agraria y Colonización (1964), cuyo
los afroecuatorianos y afroecuatorians por organizarse como
objetivo era modernizar la agricultura y se inicia un proceso de
titulación de las tierras. movimiento social étnico, proceso influenciado por el Primer
Congreso de la Cultura Negra de las Américas que se realizó en
Para el Valle del Chota significó el fin de un sistema injusto e inhu- 1976, en Cali-Colombia.
mano como fue el Concertaje, se volvieron propietarios de sus
tierras. A muy pocos se les adjudicó las tierras que estaban en Sin embargo, en los años 30 desde la literatura surge un
posesión. Para el reclamo se organizaron en cooperativas y aso- reconocimiento étnico a través de los escritores afroesmeral-
ciaciones y con ello “pasaron de negros conciertos a campesi- deños, Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass y Antonio
nos.” Preciado, quienes introdujeron en su obra literaria muchos de
los conceptos y procesos que estaban armándose en esa
Para la zona de Esmeraldas la Ley de Reforma Agraria, significó época como el movimiento de la negritud en Europa, en Norte-
la declaración de tierras baldías, más que todo para justificar la América y en procesos de descolonización de los países africa-
introducción de colonos, lo cual creó un escenario de conflicto nos.
con las comunidades afroesmeraldeñas que se encontraban

04 05
La primera manifestación de organización que surgió para la ancianos llaman la “sociedad mayor”), así, el Centro se torna
reclamación social, económica y política de los “descendientes en una escuela para la concientización y la sensibilización
africanos” en el Ecuador, y para fortalecer los procesos identita- colectiva afroecuatoriana.
rios, fue el Centro de los Estudios Afroecuatorianos, creado
en Quito, entre 1978 y 1980. Liderado por Juan García, quien es Frente a diversas necesidades de sus integrantes el Centro
el mayor líder afroecuatoriano. empieza disolverse a mediados de los años 80. Algunos de sus
miembros siguieron con el trabajo iniciado, formando otras orga-
El Centro consigue articular de una manera sistemática una serie nizaciones y liderando otros procesos organizativos.
de ideas e inquietudes hasta ese momento disperso y poco
claro, en torno a:

Identidad
Racismo
Saber
Ancestralidad
Proceso migratorio campo-ciudad

Busca además, maneras de enfrentar el racismo en la ciudad, e


inicia el proceso de documentar los conocimientos y la sabidu-
ría de los ancianos con el propósito de recoger propuestas y
articularlas en un proyecto colectivo. A este proceso se lo llamó
“un volver a casa”.

El trabajo y la reflexión colectiva que se realizó ayudaron mucho


para identificar al ‘antagónico’, es decir, a la sociedad domi-
nante que mantiene el sistema del poder (a la que algunos

06 07
Federación de Comunidades y Organizaciones
ORGANIZACIONES EN TORNO A DEMANDAS
Negras de las Provincias de Carchi e Imbabura
RACIALES Y CULTURALES
(FECONIC), 1997, que agrupa alrededor de 38
comunidades y 15 organizaciones de la zona.
Proceso de Comunidades Negras, que apunta más
En los años 80, aparecieron varias expresiones organizativas a los derechos territoriales, dinamizada por
que conjugaban ‘lo negro’ como un factor determinante a partir intelectuales-activistas y líderes comunitarios en el
de la reivindicación y la construcción de un proceso identitario. norte de Esmeraldas.
Cuestionan al Estado mono cultural y momo étnico, y empiezan Unión de Organizaciones Negras del Norte de
a plantear un Estado diverso. Se crean, entre otras: Esmeraldas (UONNE), nace como un proceso enrai-
zado en los derechos territoriales, agrupa a 21 orga-
Centro Cultural Afroecuatoriano de los padres com- nizaciones de base, asume un nuevo esquema orga-
bonianos y la Pastoral Afro (1981); nizador de reconstrucción identitaria, convirtiéndose
Movimiento Afroecuatoriano Conciencia-MAE, en en un “palenque regional” (Chávez y García 2004).
Quito, para combatir la discriminación y el racismo, Posteriormente con relación a los procesos de
(1983); territorio y territorialidad, los palenques locales
Ángara Chimeo que trabajaba desde las expresio- y regionales en el norte de Esmeraldas forman
nes culturales; parte de un nuevo modelo organizativo de tipo
Organización de la Familia Negra en el Valle del cultural-territorial.
Chota con propósitos de producir investigaciones
antropológicas desde los afroecuatorianos. (1983),
A mediados de los 90, se crean organizaciones afro-urbanas,
En los años 90, los procesos organizativos afros asumen un enfocadas en los derechos humanos, en Quito, como:
enfoque más relacionado al liderazgo, derechos, procesos
Asociación de Negros de Pichincha (ASONEP).
migratorios del campo a la ciudad, y el fortalecimiento identita-
rio desde lo cultural, como:

08 09
Asociación Afro 29 de Junio,
Federación de Organizaciones de Grupos Negros
de Pichincha (FOGNEP)

Además de los movimientos sociales que se dan en la ciudad de


Guayaquil, como AFROAMÉRICA.

Para la exigibilidad de los derechos colectivos logrados en la


Constitución de 1998, se instituye el Consejo de Desarrollo
Afroecuatoriano (CODAE) como un interlocutor entre el
Estado y las organizaciones, donde se planteó la necesidad de
construir políticas de inclusión.

En la provincia de Esmeraldas se promueve un interesante


proceso de movilización en torno a reivindicaciones de tipo
campesino, se logra introducir un enfoque étnico territorial en los
En 1999, dada la existencia de un gran número de organiza- planes de trabajo, a fin de demandar del Estado:
ciones afros de diverso orden, tanto locales, como regionales, se
piensa en la creación de una organización que les agrupe a Derechos basados en la defensa de la identidad
todas bajo un proyecto nacional, así se crea la Confedera- cultural.
ción Nacional Afroecuatoriana (CNA), como organización Derecho al territorio y a la autonomía organizativa y
de tercer grado, con el propósito de visibilizar lo afro en la de gobierno.
sociedad nacional, sin embargo, no tiene el impacto y la repre- Derecho al uso de los recursos naturales, a la no
sentatividad pensada. destrucción de los manglares.

10 11
Derecho a la resistencia a los procesos de coloniza- que hay en ellos. Esta posesión ancestral está definida en Esme-
ción y compra de tierras por parte de los camarone- raldas.
ros y los palmicultores.
Los pueblos del Valle Chota-Mira todavía no tienen una
Se organiza la Confederación Afroecuatoriana del Norte propuesta concreta de la formación de una comarca, están
de Esmeraldas (CANE), instancia de tercer grado, compuesta conceptualizándola desde las particularidades de la ancestrali-
por 9 palenques (federaciones territoriales) de Río Verde, Eloy dad regional, como también, desde el derecho colectivo de
Alfaro y San Lorenzo, para la reivindicación del derecho al terri- circunscripciones territoriales.
torio ancestral con el reconocimiento legal de la Comar-
ca Territorial Afroecuatoriana, la cual se concretaría en la La Comuna
medida en que el Estado reglamente la ley de circunscripción
territorial indígena y afro, de que habla la Constitución Política Espacio territorial de convivencia comunitaria en la que se posi-
de 1998 y del 2008. En este camino aun queda un largo trecho bilitan trabajos familiares y trabajos comunitarios, desde la
por caminar época colonial, constituye una forma de organización comunita-
ria.
La organización comunitaria del pueblo afroecuatoriano ha
venido reconstruyendo los niveles organizativos de segundo y La comuna de Rio Santiago fue la primera comunidad negra
tercer grado, tomando como referencia los tipos organizativos libre de América y en 1922 fue la primera comunidad latinoame-
propios de la época colonial como el palenque y la comarca.. ricana con territorio propio, comprado.

¿Qué es la Comarca? Las tierras de la Comuna Río Santiago Cayapas fueron compra-
das con dinero de los pobladores y pobladoras de 56 comuni-
Es un modelo de organización territorial, política, étnica comuni- dades que la integraron, son 61 mil 800 hectáreas, registradas
taria, formada por los palenques locales y otras organizaciones con la finalidad de custodiar los bosques y demás especies
del Pueblo Afroecuatoriano, para lograr el desarrollo humano al animales de las agresiones de los depredadores privados y
que tenemos derecho, teniendo como base la tenencia de la estatales, y donde sus hijos puedan crear y recrear su cultura. La
tierra, la organización administrativa, el manejo ancestral de idea de preservar este territorio nació en 1885, año en que se
nuestros territorios y el uso sostenible de los recursos naturales integran como miembros las 56 comunidades del sector.

12 13
Esta Comuna está ubicada en la zona norte de la provincia de EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE LAS
Esmeraldas, entre los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo. Los MUJERES AFRODESCENDIENTES
recursos naturales con que cuenta son incalculables e invalua-
bles, pese a la cantidad de empresas depredadoras y a las
deficiencias estatales, aún se cuenta con frondosos árboles de
Históricamente la mujer afroecuatoriana siempre ha estado
sande, copal, cuangaré, guayacán, chanul, macarey, amarillo y
presente en todos los espacios de la vida cotidiana, organizati-
otros, que antes se hallaban en grandes cantidades.
va y social. Su participación ha sido un elemento importante en
los procesos organizativos y en las luchas reivindicatorias.
En 1952 se creó legalmente el Cabildo de la comuna Río
Santiago-Cayapas, con la finalidad de que sus 56 comunida-
des custodiaran los bosques, sus recursos y vida animal.
Liderezas que iluminan la lucha
Sus pobladores y pobladoras, lideradas por una mujer luchado-
Un ejemplo histórico de la participación de la mujer en la lucha
ra, Oberlisa Caicedo, una cimarrona que sintió y amó su territo-
por los derechos y la justicia de los esclavos y esclavas, fue
rio, buscaron que en la Constitución de Montecristi se declara-
ra a esta Comuna como la primera Circunscripción Territorial Martina Carrillo, la cimarrona del Valle del Chota, que partici-
Afroecuatoriana, que es de propiedad de la población. Oberli- pó en el reclamo por el maltrato y las condiciones infrahumanas
sa murió sin ver hecho realidad su sueño. en que trabajaban hombres y mujeres afrodescendientes en las
haciendas del Valle del Chota que fueron de los jesuitas y
después de su expulsión del país (1767), pasaron a ser del
Estado.

La protesta que lideró Martina, buscó hacer respetar sus dere-


chos y de los afrochoteños y el reconocimiento de su dignidad
como seres humanos, situación por la que a Martina le dieron
300 latigazos que le abrieron el pecho y le dejaron muy mal
herida, casi muerta.

14 15
Bernarda Loango Organización que trata de cumplir con sus propuestas pero que
no alcanza su verdadera dimensión con las bases comunitarias.
Otra mujer negra luchadora fue Bernarda Loango, fuerte y deci- Nace así la necesidad de fortalecer las organizaciones comuni-
dida que no se aguantó callada los atropellos e injusticias de tarias de mujeres, que poco a poco lo van logrando con más
que eran víctimas hombres y mujeres afrodescendientes. Atacó al fuerza a partir del 2000.
sistema esclavista en los medios de producción donde se les
explotaba inmisericordemente, incendió el trapiche y fue tan A pesar de los avances experimentados por las mujeres todavía
hábil que nadie logró recoger pruebas suficientes para conde- tienen problemas y limitaciones al interior de las organizaciones
narla, y quedó solo como sospechosa. que no les dejan desempeñar un rol más protagónico y de
mayor acceso a los cargos de decisión, su trabajo se ve opaca-
Llevó a cabo un auténtico sabotaje económico que fue una de do por una serie de problemas de falta de comprensión de las
las formas de protesta empleadas por los esclavos y esclavas. dirigencias y/o de los maridos, que no dimensionan su nivel de
Ella y su esposo Cristóbal de la Trinidad son símbolos de resisten- compromiso y les impiden su participación, muchas veces con
cia y lucha de Carpuela. utilización de la violencia. En las organizaciones al momento de
tomar decisiones les relegan, frente a esta situación, las mujeres
La mujer a pesar de ser un eje importante en la historia y dentro abandonan o disminuyen su participación o deciden seguir
de la comunidad afroecuatoriana en lo económico, en lo social adelante enfrentando y buscando superar los problemas de
y en lo cultural, sus preocupaciones no han sido temas de aten- discriminación.
ción y se le ha relegado en los procesos sociales y en las opor-
tunidades, ella presenta los mayores niveles de analfabetismo,
de violencia intrafamiliar y de discriminaciones laborales. Por
esta razón, a partir del Primer Congreso de Mujeres Negras reali-
zado en el Valle del Chota en 1999, se crea la Coordinadora
Nacional de Mujeres Negras del Ecuador (CONAMUNE) con
cobertura nacional y con filiales en Pichincha, Esmeraldas,
Guayas, Imbabura, Carchi, Orellana, Pastaza y El Oro, para
luchar por sus derechos y reivindicaciones en las distintas áreas
de la producción, la cultura y las tradiciones.

16 17
DINÁMICAS POLÍTICO ORGANIZATIVAS DE LAS
COMUNIDADES, SUS OBJETIVOS Y SUS LUCHAS
Un ejemplo a seguir

En el Cantón Eloy Alfaro, tras procesos sostenidos de formación-


capacitación en derechos y ciudadanía se forma primero, el
Colectivo de Mujeres Afroecuatorianas del Alto y Bajo Borbón,
con 20 comunidades de este sector, con personería jurídica
del Ex CONAMU, y luego se crea la Asamblea Cantonal de
Mujeres Diversas Derechos y Equidad, como una gran red de
mujeres afro ecuatorianas, Chachis, Éperas y mestizas, de las 15
parroquias del Cantón, aprobada con Ordenanza Municipal
como espacio de participación ciudadana de la sociedad civil
y reconocida por el Ex CONAMU. Las demandas político organizativas de las comunidades, espe-
cialmente de la zona rural son la defensa del territorio mediante
Construye de forma participativa la Agenda para la Equidad la titulación colectiva de las tierras, la lucha permanente por
de Género con propuestas políticas, sociales y económicas mantener el control de los recursos del entorno y la necesidad
para que sean incluidas en el Plan Estratégico Municipal y de salvaguardar las prácticas culturales como fundamento de la
trabaja un proceso de incidencia política para la territorializa- identidad. Reivindican el derecho ancestral a la tierra y a sus
ción del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia a la valores ancestrales.
niñez, adolescencia y mujeres, con la contrucción del Plan Can-
tonal, que está en plena implementación para el cumplimiento Se fortalece la importancia de resignificar lo ancestral como
del derecho a vivir una vida sin violencia, estrategia con el que estrategia política de organización y de su proyecto de vida y
se está proyectando hacia otros cantones de la Provincia de la autodefinición como pueblo y etnia con capacidad y
Esmeraldas. suficiencia para articularse, superando los afanes personales, los
variados intereses y las desigualdades sociales, consiguiendo un
proceso autónomo de organización étnica.

18 19
REFLEXIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS DE
LAS ORGANIZACIONES, SU COHERENCIA
CON LA PRÁCTICA Y LA INTERCULTURALIDAD

El camino recorrido hasta hoy por las organizaciones y los líderes


del pueblo afroecuatoriano durante el proceso de construcción
de su proyecto de vida colectivo, ha tenido desaciertos y victo-
rias. Un logro es la conquista de sus derechos colectivos garanti-
zados desde la Constitución de la República del Ecuador de
1998 y varias leyes secundarias, derechos y garantías ratifica-
das en la Constitución del 2008, instrumentos jurídicos y políti-
cos garantes de sus reivindicaciones, estructuradas desde los
sueños ancestrales de libertad, territorio y autonomía.
Para lo cual, es necesario promover y vigorizar el respeto por la
No obstante, se está en los inicios de una compleja transforma- diversidad cultural, que todas las culturas respetemos a las otras
ción social, cultural y política de la mentalidad tanto de los culturas, es necesario por tanto, conocer primero la cultura
ecuatorianos como de los afroecuatorianos, que además propia y luego las otras culturas porque así podremos construir
requiere liberarse del lastre del post esclavismo, la exclusión y la un diálogo intercultural, donde todos y todas aprendamos y
discriminación. enseñemos a los otros y las otras.

El reto para los afroecuatorianos y afroecuatorianas en el plano


político y organizativo debido a los niveles de exclusión vividos,
es generar una fuerza política y social propia e independiente,
superar el desconocimiento y la falta de información pertinente
sobre las dinámicas históricas y sobre la profundidad de sus con-
quistas.

20 21
Es importante, hacer una reflexión dirigida a evaluar la manera El horizonte político de los afroecuatorianos debe partir de la
como se ha incidido en los distintos espacios de la vida nacio- reinterpretación del legado histórico de su mismo proyecto de
nal y local desde donde se toman las decisiones y se ejecutan vida, el cual ha sido estructurado desde los sueños de libertad
las políticas públicas; examinar los distintos espacios institu- y autonomía que los mismos ancestros trataron de implantar en la
cionales de participación y concertación que se han habilitado “América esclavista”.
para el encuentro y el desencuentro, y para la consecución de
políticas de acción positiva que posibiliten el ejercicio igualita- Realizar el ejercicio minucioso de compresión de la trascenden-
rio de los derechos y las oportunidades, que hagan realidad su cia histórica de los afroecuatorianos como sujetos políticos
proyecto de vida y el buen vivir. capaces de contribuir con su valioso aporte al desarrollo de
una nueva cultura y de una nueva nación ecuatoriana.

¿CÓMO DEBERÍA FUNCIONAR UNA ORGANIZACIÓN


SOCIAL AFROECUATORIANA Y CUÁLES SERÍAN
¿QUÉ APORTES DEBEMOS APRENDER
LOS PRINCIPIOS QUE LE REGIRÍAN?
DE NUESTROS LÍDERES HISTÓRICOS?

Retomar los principios ancestrales de los cimarrones y las cima-


rronas que desde los palenques y comarcas lucharon por el
territorio y por la libertad.

Con esa fortaleza moral y ética continuar en la conquista de los


derechos humanos, de los derechos colectivos, de las oportuni-
dades y de la igualdad social. Articulando al proceso organiza-
tivo afroecuatoriano en una red social en la que converjan los
distintos actores con los objetivos de luchar contra el racismo, la
discriminación y la erradicación de la pobreza.

22 23
La enseñanza del legado ancestral da
fortaleza y energía al movimiento
afroecuatoriano, de tal modo que no ¿QUÉ ES LA INTERCULTURALIDAD?
se debilite, incluso en los momentos más
críticos en que se encuentre.

Es un proyecto político que busca transformar las estructuras del


Estado, para construir una sociedad más equitativa y más iguali-
taria, sobre la base de un diálogo entre culturas y saberes,
respetando la diversidad cultural. Un diálogo e interrelación
casa adentro y casa afuera. Es una constatación de las diferen-
cias y de las singularidades que parecen tan similares al ser
propio. Reconocer los elementos comunes y mantener los
elementos propios. Donde todos y todas aprendamos de noso-
tros y de los otros, y enseñemos a los otros de nosotros para
crear una sociedad diversa, más armónica, inclusiva y justa.

Para ello, es indispensable conocer nuestra propia cultura y la


construcción de políticas públicas que integren el enfoque de
interculturalidad en el Estado, con lo que se irá superando toda
desigualdad y discriminación y propiciando el acceso a la
igualdad.

24 25
REFLEXIÓN Y ENSEÑANZAS
DEL ABUELO ZENÓN
¿QUÉ ES LA PLURICULTURALIDAD?

La propuesta que nació en la resistencia de los/as


cimarrones/as, el empeño de sus herederos/as de construir un
Es el principio político que garantiza el pleno ejercicio de los proyecto de vida en los territorios colectivos del norte de Esme-
derechos de todas las nacionalidades que existen en el país. Es raldas, tienen que ser como trinchera ideológica desde donde
el reflejo de una convivencia histórica entre pueblos indígenas y se organice la resistencia política contra los proyectos que los
pueblos afros con blanco-mestizos. Se basa en el reconocimien- palmeros, madereros y mineros quieren imponer sobre nuestro
to de la diversidad existente desde una óptica céntrica de la derecho ancestral.
cultura dominante y “nacional”. Toda comunidad y su manera de
vivir se forman a partir de distintas maneras de pensar, de actuar Los nuevos liderazgos de esta región tienen que trabajar para
y de sentir. Dentro de una comunidad existen varias culturas que hacer universal nuestra pelea contra la injusticia. Las organiza-
hacen rica una cultura en sí, a través del mestizaje y la unión de ciones tenemos que buscar la solidaridad de la sociedad civil y
diferentes maneras de pensar. de todos nuestros hermanos y hermanas que viven en las ciuda-
des. Tenemos que sumar la fuerza de otros pueblos que viven en
esta región y que al igual que nosotros, sus territorios están ame-
nazados por los planes de estas empresas.

26 27

También podría gustarte