Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

________________________________________________________________________________

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS


SECCIÓN DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA

QUÍMICA INDUSTRIAL

PROFESORA: Maria Alejandra Rodriguez Pozos


GRUPO: 1501A

Proyecto
“ESTUDIO CINÉTICO DE LA REACCIÓN ENTRE VIOLETA CRISTAL E
IONES HIDROXILO.”

EQUIPO:
● Alcaraz Torres Patsy Berenice
● Rodriguez Rodriguez Ernesto
● Vazquez Mejia Victor

2018-1
“ESTUDIO CINÉTICO DE LA DECOLORACIÓN DE UN COLORANTE ORGÁNICO UTILIZANDO UNA
TÉCNICA ESPECTROFOTOMÉTRICA: CINÉTICA DE LA DECOLORACIÓN DEL CRISTAL VIOLETA”

Estado de México, Cuautitlán Izcalli 9 de Noviembre de 2017


INTRODUCCIÓN

El estudio de la reacción entre los colorantes del trifenilmetano e iones hidroxilo goza de un
especial interés dentro de la Medicina, Biología, Farmacia y Química. Así, se les ha estudiado como
reactivo de análisis, agentes precipitantes, formadores de complejos indicadores de bases débiles
en disolventes no acuosos, y en procesos de adsorción.

Esta práctica se centra en el colorante clorhidrato de hexametilpararosanilina, vulgarmente


conocido como Cristal Violeta. Se trata de un conocido agente antiséptico y antifúngico, principal
colorante utilizado en la tinción de Gram, y quizás el más importante agente identificador de
bacterias en uso hoy en día. También se utiliza en los hospitales para el tratamiento de graves
quemaduras y otras lesiones de la piel y las encías.

La espectroscopia es una ciencia que estudia las interacciones que suceden entre la radiación y la
materia. Los métodos espectroscópicos de análisis miden la cantidad de radiación producida o
absorbida por las especies atómicas o moleculares que se analizan. Los métodos espectroquímicos
también han aportado las herramientas que, posiblemente son lo que más se utiliza para dilucidar
estructuras moleculares, así como para identificar y obtener la composición cuantitativa y
cualitativa de sustancias organicas e inorganicas.

Cuando una molécula absorbe un fotón aumenta la energía de la molécula. Se dice que la molécula
ha pasado a un estado excitado. Si una molécula emite un fotón, disminuye la energía de la
molécula. El estado de mínima energía de una molécula se llama estado fundamental. La figura 1.0
indica que la radiación de microondas estimula el movimiento rotacional de las moléculas cuando
absorben esta radiación. La radiación de IR estimula el movimiento vibracional de las moléculas
cuando la absorben, y las radiaciones visible y UV hacen que los electrones pasen a orbitales de
mayor energía. Los rayos X y la radiación UV de longitud corta rompen enlaces químicos y ionizan a
las moléculas.

Cuando una muestra absorbe luz, la irradiancia del haz de luz disminuye. La irradiancia, P, es la
energía por segundo y por unidad de área del haz de luz. En la figura 2.0 se ilustra un experimento
espectrofotométrico rudimentario. La luz se hace pasar a través de un monocromador (prisma, red
de difracción o incluso un filtro) para seleccionar una longitud de onda. La luz de una sola longitud
de onda se llama monocromática, o sea “un color”. La luz monocromática, con una irradiancia P0
incide en una muestra de longitud b. La irradiancia del haz que emerge por el lado opuesto de la
muestra es P. Como lo muestra puede haber absorbido algo de luz,P ≤ P0
La transmitancia, T se define como la fracción de la luz incidente que pasa a través de la muestra.

Estado de México, Cuautitlán Izcalli 9 de Noviembre de 2017


Por lo tanto,T puede valer 0 a 1.El porcentaje de transmitancia es simplemente 100T y puede valer
desde 0 a 100%.La absorbancia se define como:
P
Absorbancia: A=log( o )=−logT
P

Cuando no se absorbe luz, P = Po y A=0.Si se absorbe el 90% de la luz, se transmite el 10%, y P=P0 /
10 .Este cociente vale A=1.Si solamente se transmite el 1% de la luz, A=2.La absorbancia a veces
también es llamada “densidad óptica”.
La absorbancia es importante porque es directamente proporcional a la concentración, c,de la
especie que absorbe la luz en la muestra.
Ley de Beer : A=ε bc .

La ecuación de arriba, que es el fundamento de la espectrofotometría, se denomina ley de Lambert-


Beer o simplemente Ley de Beer. La absorbancia es adimensional, pero algunos escriben “unidades
de absorbancia” después de la absorbancia. La concentración de la muestra, c, normalmente viene
dada en unidades de mol/L (M). El camino óptico ,b, normalmente se expresa en cm. La cantidad
ε (epsilon) se llama absortividad molar (coeficiente de extinción en libros antiguos, y tiene
unidades como unidades M-1 cm-1 , y así el producto ε bc es adimensional).La absorbancia molar
es la característica de una sustancia que indica cuanta luz absorbe a una longitud de onda
determinada.
La ecuación se podría escribir de la siguiente manera:
A λ=ε λ bc
porque A y ε dependen de la longitud de onda de la luz. La cantidad de ε es simplemente un
coeficiente de proporcionalidad entre la absorbancia y el producto bc. Cuanto mayor es la
absortividad molar, mayor es la absorbancia.

Estado de México, Cuautitlán Izcalli 9 de Noviembre de 2017


JUSTIFICACIÓN

El Cristal Violeta es un compuesto orgánico soluble en agua que contiene un catión violeta. La
adición de hidróxido sódico convierte el catión en la base carbinol incolora en un periodo de varios
minutos. La reacción entre el cristal violeta y los iones hidroxilo, puede representarse como:

N(CH3)2 N(CH3)2

OH- (CH3)2 N

N(CH3)2 (CH3)2 N

N(CH3)2 k1 OH

(VIOLETA) (INCOLORA)

de manera que, al mezclar los reactivos se observará una disminución de color de la disolución a
medida que transcurre el tiempo.

La ecuación de velocidad puede expresarse como:

v = k1[CV]n[OH−]m (1)

y como se sabe que la velocidad de reacción es de orden uno respecto al Cristal Violeta:

v = k1[CV][OH−]m (2)

Si la mezcla inicial de la reacción es una disolución fuertemente básica, la concentración de OH- es mucho
mayor que la de Cristal Violeta, podremos considerar que la concentración de OH – permanece constante a
lo largo de las medidas ([OH–] = cte) y la ley de velocidad se podrá expresar:

v = k[CV] (3)

donde k es una constante aparente de velocidad:

k = k1[OH−]m (4)

Si tenemos valores de “k” a diferentes [OH -], podremos obtener el orden parcial respecto del OH - (m) y la
constante absoluta de velocidad (k 1), sin más que tomar logaritmos en la ecuación (4) para obtener la
ecuación de una recta:

lnk= lnk1 + mln[OH−] (5)

Al representar “ln k” frente a “ln [OH–]” para i series y ajustar, se obtiene “m” y “k1”.

Estado de México, Cuautitlán Izcalli 9 de Noviembre de 2017


Ya se ha comentado que la reacción es de pseudoprimer orden respecto al cristal violeta, y su ecuación
diferencial se escribe:

d[CV]
v= = k[CV] (6)
dt
e integrando entre t=0 y t=t, y reordenando, queda: ln[CV]t = ln[CV]0 − kt (7)

Debido a la disminución del color violeta de la disolución del Cristal Violeta en presencia de iones hidroxilo
con el tiempo, la conversión puede seguirse midiendo los cambios en la absorbancia. Esta magnitud está
relacionada con la concentración a través de la ley de Lambert-Beer:

A = εl[c] = cte[CV] (8)


donde εes el coeficiente de extinción molar (propio de la sustancia y cte a unaλ ); ℓ es el camino óptico o
longitud de la cubeta y [c] es la concentración molar de la disolución.

Si aplicamos la ley de Lambert-Beer a la ec.(7), la ecuación de velocidad se podrá expresar en función de las
absorbancias como:

lnAt= lnA0 −kt (9)


donde At es la absorbancia del Cristal Violeta en el tiempo t. Por tanto, una representación de ln A t frente al
tiempo debe dar una línea recta (si la reacción es de pseudoprimer orden) con una pendiente = -k, que nos
permite determinar la constante aparente de velocidad, k.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Debido a sus propiedades y sus multiples aplicaciones en el ambito industrial, el cristal violeta es
uno de los indicadores y colorantes mas importantes. Por lo tanto es útil conocer su espectro de
absorción y sus propiedades cineticas como lo son la velocidad de decoloración y la influencia de la
concentración inicial sobre la velocidad de reacción, para ser utilizados en estudios posteriores.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
1. Determinar la ecuación de velocidad de la decoloración del Cristal Violeta en medio básico
mediante espectroscopia de absorción.
2. Analizar la influencia de la concentración inicial de los reactivos sobre la velocidad de reacción.
3. Obtener el espectro de la disolución del colorante orgánico Cristal Violeta.

Estado de México, Cuautitlán Izcalli 9 de Noviembre de 2017


MATERIAL Y REACTIVOS

Material Espátula Reactivos


Espectrofotómetro cronómetro NaOH
Dos celdas de vidrio Vaso de 50 mL Cristal Violeta (C25H30ClN3)
Gradilla
8 tubos de ensayo
3 pipetas de 5 mL
2 matraces aforados de
25 mL

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Preparación de disoluciones acuosas.


Preparar 25 mL de NaOH 0.015M a partir del sólido.
Preparar 25 mL de Cristal Violeta (CV) 2×10-5M a partir de una disolución de CV 0.1%.

Medida de Absorbancias (seguimiento de la cinética).


El método empleado para seguir la cinética de la reacción consiste en el registro de la absorbancia
del Cristal Violeta en función del tiempo, para disoluciones fuertemente básicas. Seguiremos la
reacción partiendo de cuatro series con concentraciones diferentes de reactivos para tener 4 series
diferentes de absorbancia. Trabajaremos a longitud de onda = 590 nm.

Se conecta el espectrofotómetro al comenzar la sesión de prácticas. Se deja transcurrir entre 15 y


20 minutos para que se caliente. Se ajusta el cero del aparato y se selecciona la longitud de onda a
590 nm.

Se realizarán cuatro series de medidas y en cada serie se preparará el blanco y la disolución


problema. El blanco se preparará igual que la disolución problema a diferencia de que
sustituiremos la disolución de Cristal Violeta por agua.

SERIE 1:
Blanco: Se añaden en un tubo de ensayo 2 mL de NaOH y 2 mL de H 2O. Se agita, se introduce en la
cubeta y se ajusta el espectrofotómetro al cero de absorbancia (o al 100% de transmitancia).
Muestra: Se mezclan en un tubo de ensayo 2 mL de NaOH con 2 mL de la disolución de cristal
violeta, poniendo inmediatamente en marcha el cronómetro. A continuación, tras homogeneizar,
se introduce una muestra de la mezcla de reacción en la celda del espectrofotómetro tomando
λ
lecturas de Absorbancia a la max (sin sacar la celda) cada 30 segundos durante 10 minutos.

SERIES 2, 3 y 4:
Procedemos de idéntica forma a la Serie 1, variando los volúmenes de los reactivos de la forma
que se muestra a continuación:

Estado de México, Cuautitlán Izcalli 9 de Noviembre de 2017


BLANCO MUESTRA

ml H2O ml NaOH ml CV ml H2O ml NaOH


SERIE 2 4 2 3 1 2
SERIE 3 6 2 4 2 2
SERIE 4 8 2 5 3 2

DIAGRAMA DE FLUJO

ESTUDIO CINÉTICO DE LA REACCIÓN


ENTRE CRISTAL VIOLETA E IONES
HIDROXILO

Preparar 25 mL de NaOH 0.015M

Preparar 25 mL de Cristal Violeta 2×10-5M

Añadir en un tubo de ensayo 2 mL de NaOH y 2 mL de H 2O.


Agitar e introducir en la celda. Ajustar el espectrofotómetro
al cero de absorbancia

Mezclar en un tubo de ensayo 2 mL de NaOH con 2 mL


de cristal violeta, poniendo inmediatamente en
marcha el cronómetro.

Introducir la mezcla en la celda del


espectrofotómetro,tomando lecturas de Absorbancia a
la λmax cada 30 segundos durante 10 minutos

Repetir variando los volúmenes de los reactivos

R1

R1: Depositar en un frasco etiquetado como “solución básica”

Estado de México, Cuautitlán Izcalli 9 de Noviembre de 2017


Tabla de resultados:
Tiempo Absorbancia Tiempo Absorbancia
0.5 0.5
1 1
1.5 1.5
2 2
2.5 2.5
3 3
3.5 3.5
4 4
4.5 4.5
5 5
5.5 5.5
6 6
7 6.5
7.5 7
8 7.5
8.5 8
9 8.5
9.5 9
10 9.5
Muestra 1 Muestra 2

TRATAMIENTO DE LOS DATOS EXPERIMENTALES


Determinación de la concentración de sosa a partir de los volúmenes de las valoraciones.
Comprobación del orden parcial (pseudoprimer orden) respecto del Cristal Violeta r epresentando
ln A en función del tiempo para las cuatro series
Cálculo de la constante aparente k de cada serie a partir de las pendientes de las representaciones
anteriores
Determinación del orden parcial respecto de los iones hidroxilo y la constante de velocidad
absoluta k1. Haciendo uso de la ecuación (5), representamos ln k frente a ln[OH]; la pendiente
nos dará el orden parcial y de la ordenada en el origen determinamos la constante absoluta.

BIBLIOGRAFÍA
1. Cannon, J. F.; Gammon, S. D.; Hunsberger, L. R. .KineticsLab:
TheCrystalViolet/SodiumHydroxideReaction J. Chem. Educ. Software Volume 7B Number 1,

Estado de México, Cuautitlán Izcalli 9 de Noviembre de 2017


1994.

2. Harris, D. C., “Análisis Químico Cuantitativo”, 3a ed., Reverté, México, 2007

Estado de México, Cuautitlán Izcalli 9 de Noviembre de 2017

También podría gustarte