Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TEMA: IUS NATURALISMO Y EL IUS POSITIVISMO

NOMBRE:
 Caldas Alexander

Tutor: Dr. Juan Orlando Jácome Fecha:20/10/2018


SANTO DOMINGO-ECUADOR

2018
“El derecho natural de cada hombre no se determina, pues, por la sana razón, sino por el
deseo y el poder”

Sin duda alguna, el elemento de referencia de una teoría que pretenda llamarse iusnaturalista
está en el hecho de tener como punto de referencia de su teoría el derecho natural. Este
“derecho natural” (iusnaturalismo), es definido por G. FASSÓ como “un sistema de normas
de conducta intersubjetiva distinto del constituido por las normas establecidas por el Estado
(Iuspositivismo)”, y que “tiene validez por sí mismo, es anterior y superior al Derecho
positivo y, en caso de conflicto con este último, debe prevalecer sobre el mismo”. La
existencia de esta ley superior que limita la posibilidad de creación del derecho por los
hombres y que se confunde con criterios éticos y de valor, constituye la antítesis a su doctrina
opuesta, llamada “positivismo jurídico”, según la cual el único derecho es el que establece el
Estado y cuya validez es independiente de cualquiera de sus referencias a valores éticos.

Lo que se destaca en la idea de un derecho natural son dos puntos principales sin cuya
comprensión oscurece la posibilidad de una visión clara de la idea iusnaturalista: el primer
punto consiste en el hecho de que, con el derecho natural, el iusnaturalismo siempre ha
defendido una idea de ley superior; el segundo, consiste en el hecho de que esta ley superior
se ocupa de contenidos materiales, los cuales no pueden ser confrontados por el derecho
común.

Dentro de las características del iusnaturalismo está la “inalienabilidad” consiste en una de


las estrategias planeadas por los teóricos de los derechos naturales para evitar su apropiación
o control por parte del poder político y la cual está directamente ligada a la concepción
contractualista de Estado.

Conforme explica SOLAR CAYÓN (2014), una “vez que se han definido una serie de
poderes o derechos individuales que configuran un espacio sujeto al dominio exclusivo y
absoluto del individuo, dicha estrategia opera estableciendo barreras o límites al proceso de
cesión de tales derechos que desemboca en la constitución de la autoridad política”. De ahí
se justifica un poder político limitado por los derechos naturales, que no pueden ser
esclavizados políticamente a través de la cesión de sus derechos.

Conforme define G. PECES-BARBA, la expresión “Iuspositivismo” supone referirse a unos


derechos: a) previos al Poder y al Derecho positivo; b) que se descubren por la razón en la
naturaleza humana; c) que se imponen a todas las normas del Derecho creado por el Soberano
siendo un límite de su acción. “Representan una concepción abstracta que prescinde de la
historia y de la realidad social para la identificación de los derechos y no tiene un arraigo
sólido en la cultura jurídica y política”.

Entre las principales semejanzas del Iusnaturalismo y el Iuspositivismo es


que ambos derechos, “Iuspositivismo” e “Iusnaturalismo”, pueden comunicarse en la forma
escrita por ejemplo en la constitución o en la biblia, ambos derechos regulan la conducta
humana, y ambos derechos tienen relaciones con una moral social histórica (Upegui, 2010).

El derecho natural y el derecho positivo, se integran en un único sistema jurídico, el cual es


en parte natural y en parte positivo. La ley o norma jurídica no constituye el derecho en sí
mismo, es una parte de él. Todo derecho positivo deriva de un derecho natural (ihalybere,
2010).

Una de las diferencias entre iusnaturalismo y positivismo como ideología es que, en este
campo, ambas “ideologías” se oponen completamente. La máxima fundamental del
Iuspositivismo como ideología se puede formular así. “Se debe obedecer las leyes en cuanto
son tales”; por el contrario, el iusnaturalismo sostiene: “Se debe obedecer a las leyes sólo en
cuanto que son justas”.
En el primer caso las leyes son en sí mismas un criterio sobre lo que es justo y lo que es
injusto; en el segundo caso, las leyes se encuentran sometidas a un criterio superior de
valoración (que surge, según la ética iusnaturalista, en la conciencia de la naturaleza
humana). En el primer caso se puede hablar de una ética legalista, por la que existe sólo lo
justo legal; en el segundo caso, hablamos de una ética naturalista, por la que existe también
(o sólo) lo justo natural.

Bobbio (2012) señala que “la contraposición entre Iuspositivismo e iusnaturalismo no se


presenta siempre de manera clara. En este campo, la oposición se hace notar cuando
analizamos las versiones más radicalizadas de ambas ideologías. Pero estas versiones
radicales existen sólo a través de la reconstrucción de que ellas hacen los adversarios a fin de
presentarlas de manera más simple”. Tanto en el positivismo jurídico como en el
iusnaturalismo existen versiones más radicales y más moderadas.

El iusnaturalismo no posee la misma competencia ni la precisión iuspositivista para


establecer criterios científicos sobre el fenómeno del derecho y tampoco construir criterios
seguros acerca de su identificación. Sin embargo, debe considerarse que este no era el
principal objetivo iusnaturalista. Si por un lado es verdad que las críticas del Iuspositivismo
metodológico al iusnaturalismo pueden resultar procedentes en lo que se refiere a su
concepción de derecho como ciencia; también es verdad que esto nunca ha sido un objetivo
de los grandes filósofos iusnaturalistas. Tal como observa Brian BIX (2013), “los autores
iusnaturalistas estaban preocupados con lo que los legisladores, ciudadanos y gobierno
deberían o podrían hacer en buena conciencia, es decir, en pleno uso de la razón”. No es que
estos teóricos no se preguntaban sobre lo que es el derecho; sino que partían de una
concepción inicial de ética, no conceptual.

La diferencia entre estos dos radica en que el positivo puede equivocarse ya que fue creado
por individuos y este busca primordialmente arreglar diferencias entre personas con un
conflicto dado, mientras que el otro, al ser inherente al ser humano es justo (ihalybere, 2010).
En esta medida el Iuspositivismo es el conjunto de normas, prácticas, instituciones cuya
existencia se puede comprobar por medio de los sentidos a partir de la verificación de ciertos
fenómenos:

a.) ciertos actos de creación e imposición de normas (por seres humanos que se consideran
autorizados para ello).

b.) ciertos actos de reconocimiento y obediencia de esas normas (por personas que se sienten
obligadas por tales normas) y,

c.) ciertos actos de aplicación y ejecución de esas normas (por seres humanos que se
comportan de conformidad con tales normas y las hacen cumplir así sea por la fuerza).

Por su parte, el iusnaturalismo es el derecho es el conjunto de normas, principios,


instituciones que no se puede comprobar a partir de la verificación de ciertos fenómenos,
sino que su creación se atribuye a una entidad metafísica, ya sea una divinidad, un grupo de
divinidades o la naturaleza (del hombre, de la sociedad, de las cosas) (Upegui, 2010).

El ser humano puede llegar al conocimiento del mismo ya no a partir de la identificación de


ciertos fenómenos, sino a partir de dos vías: la revelación y el descubrimiento (Upegui,
2010).
Conclusión personal.

La teoría del derecho natural nos dice que, al nacer, toda persona adquiere sus derechos
naturales los cuales son inherentes es decir propios del ser humano y se fundamentan en la
dignidad de la persona, estos derechos deben ser respetados por una sociedad jurídicamente
organizada en un Estado, ya que los derechos naturales de las personas son universales e
inalienables, pero no absolutos ya que en algunas ocasiones estos derechos pueden chocar o
colisionar con otros derechos de la misma naturaleza.

El Iuspositivismo dice que el derecho y la moral son dos conceptos diferentes y que no se
vinculan entre sí ni se identifican uno con el otro. Porque el derecho existe
independientemente si existe correspondencia o no con la moral. Esto quiere decir que una
norma jurídica no tiene condicionada su existencia a si es moral o no. El derecho puede ser
justo e injusto, aunque siempre busca la justicia y esto sería lo más apropiado.

En cuanto a semejanzas el iusnaturalismo y el Iuspositivismo están formados por normas


jurídicas o morales impuestas por cada país, estas tienen el carácter de ser obligatorias y
pueden ir cambiando según la constitución, código, reglamento, etc., pueden o no estar
vigente en un periodo de tiempo determinado.

Entendiendo todo este tema se puede establecer que la diferencia más notable entre el
iusnaturalismo y el Iuspositivismo gira entorno a la relación entre moral y derecho, diría yo
de forma resumida y simple, que el iusnaturalismo mantiene el argumento de que existe una
relación directa entre el derecho y la moral, mientras que, el positivismo niega la existencia
de esa relación.

Para concluir podríamos decir que ambas corrientes son importantes ya que el iusnaturalismo
es aquel que se encarga del estudio de los derechos naturales del hombre, mismos que se
obtienen al nacer y estos derechos son los más importantes porque se tiene que proteger los
derechos que obtenemos por el simple hecho de nacer como lo es la vida y nadie puede privar
de la vida a alguien, pero de igual manera el Iuspositivismo es sumamente importante porque
es el derecho que crea el gobierno para mantener un orden en la sociedad en base a la justicia
y si no existieran estas normas, la sociedad viviría en un caos por qué no habría quien aplicara
la justicia y quien mantuviera en orden a la sociedad y cada quien ejercería la justicia con su
propia mano y a su conveniencia.

Bibliografía

ihalybere. (17 de septiembre de 2010). Conocimineto Jurídico de ihalybere . Obtenido de


http://ihalybere.blogspot.com/2010/09/derecho-iusnaturalismo-y-iuspositivismo.html

Upegui, J. C. (15 de FEBRERO de 2010). Introducción al derecho. Obtenido de


http://introduccionalderechoexternado2010.blogspot.com/2010/02/diferencia-entre-
derecho-natural-y.html

Página Web
http://introduccionalderechoexternado2010.blogspot.com/2010/02/diferencia-entre-
derecho-natural-y.html

libros

KELSEN, Hans: Contribuciones a la Teoría Pura del Derecho; Op. Cit.

También podría gustarte