Está en la página 1de 20

INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINÚA

I. OBJETIVOS:

 Reconocer los principales instrumentos eléctricos utilizados en la


instalación, mantenimiento, y reparación de plantas industriales.
 Aprender el manejo o uso (reconocer la simbología de las medidas
eléctricas) de los principales instrumentos.

II. EQUIPOS E INSTRUMENTOS :

 Amperímetros analógicos de c.c.


 Voltímetros analógicos de c.c.
 Multitester analógico y digital.
 Protoboard

III. PROCEDIMIENTO:

1. Amperímetro:

Es un instrumento que se utiliza para medir la intensidad de corriente que


está circulando por un circuito eléctrico.

La detección y medición de la corriente ha sido la función de un


instrumento de amplia aplicación desde hace más de un siglo: el
galvanómetro. Sin embargo, el galvanómetro generalmente admite
intensidades máximas bastante débiles. Para permitir la medida de
intensidades superiores a las que podrían soportar sin destruirse los
devanados y elementos mecánicos del aparato, se agrega una resistencia de
muy bajo valor conocida como “shunt” (derivación) dispuesta en paralelo
con el devanado, de forma que sólo pase por éste una fracción de la
corriente principal. Este acoplamiento (galvanómetro + shunt) ha dado
origen a otro instrumento conocido como amperímetro, que mide
específicamente intensidades de corriente eléctrica.
Lo que se logra con el amperímetro, entonces, es que la mayor parte de la
corriente pase por la resistencia del shunt, pero que la pequeña cantidad
que fluye por el medidor siga siendo proporcional a la intensidad total. El
amperímetro debe su nombre al amperio (A), que es la unidad de medida
que utiliza. Cuando las corrientes eléctricas a medir se encuentran por
debajo de 1 amperio estos instrumentos reciben el nombre de mili, micro,
nano o picoamperímetros, dependiendo de la magnitud involucrada.

El funcionamiento del amperímetro se basa en un principio del


electromagnetismo que en su forma más simple nos indica que cualquier
corriente eléctrica que atraviesa un hilo conductor produce un campo
magnético alrededor del mismo, cuya fuerza depende de la intensidad de la
corriente que circula.

El amperímetro se instala siempre en serie con el elemento cuya


intensidad se desea conocer. Al estar en serie con el circuito eléctrico es
necesario, para que su influencia sea mínima, que su caída de tensión
interna sea muy pequeña, por lo que su resistencia será también muy
pequeña.

-amperímetros analógicos:
El fundamento anteriormente expuesto ha sido el origen de los primeros
amperímetros analógicos, de amplio uso aún en la actualidad, que miden y
presentan el valor de la corriente por medio de una aguja que se ubica en el
número o la fracción del valor presentado en un panel de indicación.
Dentro de los amperímetros analógicos distinguimos dos grupos que
difieren en el mecanismo que provoca el movimiento de la aguja
indicadora:

. Amperímetros electromecánicos
En términos generales, estos dispositivos se basan en la interacción
mecánica entre corrientes, entre una corriente y un campo magnético o
entre conductores electrificados. Están compuestos esencialmente de un
órgano fijo y de un órgano móvil unido a una aguja que indica el valor de
la magnitud a medir sobre una escala.
El movimiento es de rotación y está originado por una cupla motriz que es
función del parámetro a medir.
Este movimiento es contrarrestado por un par antagónico y para evitar
oscilaciones se dota a la parte móvil de algún dispositivo de
amortiguamiento. El valor de la corriente de entrada está dado, por lo tanto,
por la lectura del desplazamiento de la aguja sobre una escala graduada.
Como todo dispositivo electromecánico, este tipo de amperímetros es
voluminoso y está sujeto no sólo al desgaste de sus componentes, sino
también al error de lectura. Sin embargo, la lectura es rápida y por lo tanto
son útiles como elementos medidores fijos en tableros.

 Amperímetros térmicos
Estos instrumentos se basan en el principio de que todos los conductores se
dilatan cuando se calientan. Esta dilatación es proporcional al calor y, de
acuerdo con la ley de Joule, el calor es proporcional al cuadrado de la
corriente, independientemente del sentido de la corriente y la naturaleza de
esta, por lo que estos amperímetros sirven para corriente alterna o continua.
La corriente atraviesa una resistencia, que se calienta a medida que la
corriente pasay está en contacto con un par termoeléctrico, que está
conectado a un galvanómetro
La ventaja de los amperímetros térmicos es que no se ven afectados por los
campos magnéticos externos. Sin embargo, el elevado consumo necesario
para calentar el conductor que experimentará la dilatación por la corriente
que circula por el mismo y el elevado costo de estos aparatos hacen que
sean poco usados.

2. VOLTIMETRO:
Es un dispositivo de medición de tensión o diferencia de potencial
(diferencia de potencial) de un circuito eléctrico. Puede ser presentado de
dos categorías, digital y analógica. Estas categorías hacen referencia a la
forma de medición, siendo el digital a través de un procesamiento de la ddp
(diferencia de potencial) entre sus dos pines y el analógico el uso de esta
ddp para mover un puntero. El voltímetro analógico es básicamente un
galvanómetro, sensible a las variaciones de aparatos eléctricos con una alta
resistencia eléctrica. El voltímetro eléctrico, generalmente contenido en un
multímetro, funciona a través de sensores y algoritmos para adquirir el
valor de la ddp del circuito.
VOLTIMETRO ANALOGICO DE C.C:
Es un instrumento de medición de tensión que utiliza el galvanómetro
como sensor. El que tiene un voltímetro es la asociación en serie de un
resistor a ese galvanómetro, lo que posibilita medir una ddp (diferencia de
potencial) mayor que la tensión de fondo de escala del galvanómetro, o
sea, ocurre una potencialización de la medida de ddp del galvanómetro.
El resistor añadido también se considera como un "divisor de tensión",
como el voltaje entre los terminales se divide entre la resistencia y el
galvanómetro como se muestra en la imagen siguiente, considere R '' como
añadido y la resistencia R g del galvanómetro.

El cálculo para la adición del mejor R '' posible debe tener en cuenta la ddp
máxima que se desea medir. Esta operación se basa en la ley de Ohm y la
tensión aplicada al dispositivo, lo que provoca la caída de potencial en
ambos componentes.
Si consideramos que la corriente (escala completa) y la resistencia interna
del galvanómetro son, respectivamente, I g y R g; y desea una tensión
máxima (V máx.) se mide en la escala, el valor de la resistencia (R ') se
calcula como la relación entre el máximo voltaje y la corriente del
galvanómetro menos la misma resistencia. La siguiente fórmula:

R '= (V máx. / I g) -R g

Teniendo en cuenta la ley de Ohm para medir la tensión máxima del


voltímetro, y teniendo en cuenta que 𝐼𝑔 𝑚𝑎𝑥 corriente máxima permitida por
el galvanómetro tendrá la siguiente expresión:

V máx = (R '+ R g) R * 𝑰𝒈 𝒎𝒂𝒙

Como el voltímetro se utiliza para medir la diferencia de potencial de un


elemento del circuito, cada terminal del aparato debe ser conectado en
paralelo con ese mismo elemento, por ejemplo, en una toma se conecta
cada polo del aparato a una entrada de la toma.
Los voltímetros pero causan cambios en el circuito, siendo que la única
manera de no causar sería tener una resistencia infinita para no drenar la
corriente del circuito. Este voltímetro sería llamado ideal, sin embargo los
voltímetros reales no tienen esa característica y para minimizar ese efecto
ellos presentan una resistencia interna muy alta, lo que causa alteraciones
despreciables en el circuito.
Hay todavía un último punto a tener en cuenta, no se debe utilizar una
escala de medida en el voltímetro menor que la tensión del circuito a ser
medido, pues eso causará daños al galvanómetro, lo que puede acarrear en
el mal o en el no funcionamiento del circuito (en inglés). Lo recomendado
sería utilizar la escala más grande del voltímetro, e ir disminuyendo en la
medida de lo posible, pues una medición realizada a una escala muy alta de
una ddp muy baja no tendría precisión alguna, así que calibrar el aparato a
una escala ideal.

3.MULTITESTER:

También denominado polímetro, o tester, es un instrumento eléctrico


portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como
corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias,
capacidades y otras.

Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en


varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente
se han introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna
variante añadida.

Los multímetros analógicos:

Es un instrumento de medición electrónico. Es predecesor de los


multímetros digitales, y la diferencia radica en el modo de presentar la
información al usuario. En los multímetros analógicos o análogos, la
magnitud de medida era un dial graduado, y una aguja que sobre él se
desplazaba hasta obtenerse así la lectura.
En cambio, en los multímetros digitales, la magnitud de medida se presenta
como un valor, un número, en un display como el de una calculadora, o
reloj; o sea mediante la composición de números en decodificadores de
siete segmentos.

Vienen en una gran variedad de formas, tamaños y presentaciones. No


obstante la mayoría tienen en común lo siguiente.

a) Un par de puntas de prueba que comunican al instrumento con el


circuito bajo prueba.
b) Escalas análogas y aguja. Estas indican las escalas, tipos y que está
midiendo.
c) Selector de función. Permite seleccionar la naturaleza de la medida, es
decir se trata de la perilla que nos muestra si medimos volts (V), corriente
(A), o una resistencia (Ω) en multímetros básicos, en los más completos
voltaje de corriente alterna (VCA), voltaje de corriente directa (VCD) o
amperaje de corriente alterna (ACA), amperaje de corriente directa (ACD),
capacitancia (µ), temperatura (°F o °C), entre otras.

En general, todos los multímetros analógicos emplean una bobina móvil la


cual se encarga de desplazar una aguja. El montaje físico se conoce como
cuadro móvil o instrumento de D’Arsonval y consta de una bobina de
alambre muy fino y delicado, enrollado sobre un tambor que se encuentra
montado entre los polos de un imán del tipo permanente, cuando circula
una corriente directa a lo largo de la bobina, el campo magnético generado
por el paso de la corriente directa a lo largo de una bobina móvil, al campo
magnético del imán interactúa con la corriente y la fuerza resultante de la
interacción provoca que el tambor gire y por consiguiente, se desplace la
aguja y nos da una lectura.
El multímetro analógico, puede medir varios tipos de corriente, ya que en
un instrumento electrónico de medida que combina varias funciones en una
sola unidad. Las más comunes son: las de voltímetro, amperímetro,
óhmetro.
Es utilizado frecuentemente por personal de reparaciones en toda gama de
electrónica y electricidad.

 Una ventaja principal es que puede checar si sus pilas están en buen
estado o no .También puede checar algunos dispositivos eléctricos
que solo los puede checar el multímetro analógico como son: el
SCR y el TRIAC.
 Otra ventaja del multímetro analógico es que es más barato que el
multímetro digital.

Creo que existen diferencias entre los dos tipos de multímetros, sin
embargo en gustos se rompen géneros, ya que a mi punto de vista
una desventaja del analógico es que es más complicado, pero para
la gente que sabe manejarlo le resulta muy sencillo porque ya tiene
la experiencia de cómo se usa.

Como ya había mencionado el multímetro analógico es más barato


que el multímetro digital y se puede comprar a un muy buen precio.
Pero ay alguno multímetros analógicos que son mucho más baratos
pero casi siempre salen defectuosos, ya sea porque no marca bien la
medición o vienen tornillos o piezas sueltas. Así que hay que checar
bien las marcas de los multímetros, tiene que darte mejor servicio,
unas marcas buenas serian: Radio Shack, Craftman, Simpson, Fluke
etc...

Multímetro digital:
En contra posición con los instrumentos de medición analógica, los
instrumentos digitales indican los valores de medida en cifras numéricas.
Esto es más ventajoso para la observación visual, así de este modo se puede
prescindir de la lectura de rayas y de la interpolación de valores
intermedios. Esto evita agregar un error de visualización a los errores
propios del instrumento. La medición digital requiere una cuantificación de
los valores de medida, que en general se presentan en forma analógica. En
consecuencia, un medidor digital cuenta la cantidad de valores discretos
que representan al valor analógico, siendo la indicación siempre insegura
en + 1 unidad (error de cuantificación). El error de cuantificación se puede
disminuir mediante una subdivisión correspondientemente fina y aumentar
la exactitud de la medida, pero esta está limitada por la exactitud de los
elementos de medida empleados y de sus componentes. En la
cuantificación se detectan y cuentan los valores instantáneos de la
magnitud a medir en intervalos de tiempo constante t. Cada valor de
medida así determinado se indica y conserva hasta que aparece el siguiente.

Un multímetro Digital es un instrumento, normalmente portátil, de


medición de parámetros eléctricos mediante procedimientos electrónicos,
sin usar piezas móviles, con alta precisión y estabilidad y amplio rango de
medición de valores y tipos de parámetros. La forma de presentación de la
información medida es mediante una presentación digital (Display). Los
parámetros que pueden ser leídos por un solo instrumento contempla
Voltaje y Corriente DC y CA, Valores RMS y/ó pico, Resistencia y
Conductancia, Ganancia en dB, Capacitancia, probadores de
semiconductores, temperatura y frecuencia.
Esta amplia posibilidad de leer distintos parámetros es debido al uso de
conversores de esos parámetros en voltajes DC los cuales son convertidos
mediante un dispositivo de alta velocidad, de valores analógicos en
digitales y luego presentados en el Display. El dispositivo al se hace
referencia es un conversor Análogo/Digital que usa distintas técnicas de
conversión de acuerdo a la resolución, velocidad de respuesta y precisión
buscada.
El circuito interno de los multímetros digitales puede básicamente dividirse
en dos secciones: una Analógica y otra Digital. La sección Digital está
compuesta por el conversor Analógico a Digital (en algunos instrumentos
esta conversión es hecha por medio de un circuito microprocesador) y una
pantalla de dígitos, que puede ser de Led o de Cristal Líquido.

4. PROTOBOARD:

Una placa de pruebas (en inglés: protoboard o breadboard) es un tablero


con orificios que se encuentran conectados eléctricamente entre sí de
manera interna, habitualmente siguiendo patrones de líneas, en el cual se
pueden insertar componentes electrónicos y cables para el armado y
prototipado de circuitos electrónicos y sistemas similares. Está hecho de
dos materiales, un aislante, generalmente un plástico, y un conductor que
conecta los diversos orificios entre sí. Uno de sus usos principales es la
creación y comprobación de prototipos de circuitos electrónicos antes de
llegar a la impresión mecánica del circuito en sistemas de producción
comercial.

Estructura del protoboard:

Básicamente un protoboard se divide en tres regiones:

A) Canal central: Es la región localizada en el medio del protoboard, se


utiliza para colocar los circuitos integrados.

B) Buses: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se


representan por las líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules
(buses negativos o de tierra) y conducen de acuerdo a estas, no existe
conexión física entre ellas. La fuente de poder generalmente se conecta
aquí.

C) Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se


representan y conducen según las líneas rosas.

A continuación veremos una serie de consejos útiles pero no esenciales.

1.- Hacer las siguientes conexiones:

A) Esta conexión nos sirve para que ambos pares de buses conduzcan corriente
al agregarles una fuente de poder, así es más fácil manipular los circuitos
integrados.

B) Algunos protoboards tienen separada la parte media de los buses, es por eso
que se realiza esta conexión para darle continuidad a la corriente.

2.- Coloca los circuitos integrados en una sola dirección, de derecha a izquierda
o viceversa.

3.- Evita el cableado aéreo (A), resulta confuso en circuitos complejos. Un


cableado ordenado (B) mejora la comprensión y portabilidad.
IV. CUESTIONARIO:

 ¿cuáles son las principales normas de seguridad en el laboratorio?

Con el objeto de prevenir accidentes, debes conocer antes de comenzar a


trabajar en el laboratorio, que durante el desarrollo de las prácticas, vas a
manejar productos potencialmente peligrosos y a realizar procesos,
algunos de los cuales, si no tomas las precauciones pertinentes, podrían
entrañar algún tipo de riesgo. Por ello, debes tener en cuenta las
siguientes normas de seguridad:

•Mantener informado al profesor de cualquier hecho que ocurra.


•Aclarar con el profesor cualquier tipo de duda.
•Antes de comenzar una práctica debes conocer y entender los procesos
que vas a realizar.
•Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles
proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. También evitarás
posibles deterioros en tus prendas de vestir.
•Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido
•Evita los desplazamientos innecesarios y no correr.
•Tampoco se puede comer, ni tomar bebidas, ni, por supuesto, fumar.
•No colocar sobre la mesa del laboratorio, ningún tipo de prenda.
•Debes mantener silencio y estar concentrado en el trabajo que estés
realizando.
•Como regla general, no debes coger ningún producto químico. El
profesor te lo proporcionará.
•Tampoco debes devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de
los productos utilizados sin consultar con el profesor.
•Tanto aparatos como reactivos, estarán lejos del borde de la mesa.
•Nunca pipetees líquidos corrosivos o venenosos.
•Mantén las sustancias inflamables lejos de las llamas de los mecheros
•Si hubiera que calentar tubos con estos productos, se hará al baño
María, nunca directamente a la llama.
•Para prevenir salpicaduras, nunca mires por la boca de los tubos de
ensayo o matraces cuando se está realizando una reacción.
•Cuando mezcles productos, generalmente debes hacerlo en pequeñas
cantidades y despacio.
•No puedes tocar con las manos, ni mucho menos con la boca, los
productos químicos
•Al diluir ácidos, hay que echar siempre el ácido sobre el agua y con
cuidado.
•Si por descuido tocas o te cae algún producto, lávate con abundante
agua la zona afectada, y comunícalo enseguida al profesor.
•Utiliza gafas y guantes en aquellas operaciones que por sus
peculiaridades lo requieran.
•Tira los residuos sólidos a la papelera
•Utiliza la campana en las prácticas donde se desprendan gases
venenosos.
•Antes de tirar por la pila los restos de una reacción o reactivo, abre el
grifo.
•Al acabar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.

 ¿cuál la clasificación de los instrumentos eléctricos, según el


principio de funcionamiento? hable de cada uno de ellos.

a) Amperímetro: sirve para medir la intensidad de corriente que está


circulando por un circuito, por lo que este parámetro se utiliza más para
medir corrientes mayores que la corriente de reflexión a plena escala.
Para medir la corriente con el amperímetro se utilizan escalas y rangos
que se seleccionan mediante una llave selectora.
Escalas Rangos
0 – 5 0 – 50 mA
0 – 10 0 – 5 mA
0 – 5 0 – 50 mA
0 – 5 0 – 500 mA
0 – 10 0 – 10 mA

b) Voltímetro:
El voltímetro se usa generalmente para medir la corriente ya sea alterna o
directa. En las prácticas se usan voltímetros de varias escalas como por
ejemplo de 2.5V; 10V; 50V; 250V; 500V; hasta los 1000V de corriente
directa al igual que la corriente alterna.
Un ejemplo de medición de voltaje es cuando medimos una pila de 9
volts, el primer paso es poner la perilla del multímetro en DCV (voltaje
de corriente directa) luego se tiene que poner correctamente las puntas
del multímetro la roja con el positivo y la negra con el negativo,
posteriormente se dará el disparo en el tablero y ya sabremos cual es el
voltaje de la pila.

c) Óhmetro:
En el modo de óhmetro se usa el multímetro analógico principalmente
para medir algún tipo de resistor. Para esto se utiliza la escala de ohms
(Ω), que crece numéricamente de derecha a izquierda expresados en las
siguientes escalas:
X10
X100
X1K
X10K

Un ejemplo de cuando utilizamos el multímetro analógico en modo de


óhmetro es al medir una resistencia, esto es un procedimiento muy
sencillo ya que solo se pone en la escala más baja de los ohms (Ω), o si
se requiere de una mayor, luego en el caso de las resistencias no importa
cómo se coloquen las puntas del multímetro, bueno ya colocadas se da el
disparo de la aguja en el tablero y veremos cuál es el valor de la
resistencia.

d) El multímetro:

Se usa principalmente en los parámetros del amperímetro, voltímetro, y


óhmetro. Estas funciones son seleccionadas por medio de un conmutador
o instrumento de bobina móvil.

 ¿cuál es la simbología eléctrica utilizada en los instrumentos


eléctricos? confeccione una tabla.

AMPERÍMETRO

INTENSIDAD DE CORRIENTE
A
ELECTRICA(AMPERE)

VOLTIMETRO

TENSION(VOLTIO) V

OHMIMETRO

RESISTENCIA(OHMIO) Ω

CONTINUIDAD

CORRIENTE CONTINUA


CORRIENTE ALTERNA
 ACLARE LOS CONCEPTOS DE:

MEDICIÓN: es un proceso básico de la ciencia que consiste en


comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya
magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces el
patrón está contenido en esa magnitud.

EXACTITUD: se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra


el valor medido.

PRECISIÓN: se refiere a la dispersión del conjunto de valores


obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto
menor es la dispersión mayor la precisión.

RESOLUCIÓN: Es el incremento más pequeño que permite


diferenciar una lectura de otra.

SENSIBILIDAD VOLTIMETRICA: se especifica en ohm/volt,


y determina la resistencia interna del instrumento según la escala
utilizada. Así, por ejemplo, un voltímetro con una sensibilidad de
10.000 Ω /volt tiene una resistencia interna de 100.000 Ω en la
escala de 10 volt

SENSIBILIDAD AMPERIMETRICA: está relacionada con la


máxima corriente que puede medir en su menor escala; ejemplo:
si las escalas son 0 - 0,5 mA; 0 - 10 mA; 0 - 15 mA, entonces su
sensibilidad es de 0,5 m

 ¿cuáles son las instrucciones básicas para el empleo de voltímetros,


amperímetros, vatímetros, y Multitester?
Para manejar el multímetro analógico primero debemos saber cómo darle
un buen uso para no sufrir algún daño o causarle alguno al multímetro, al
circuito o aparato que se está reparando o analizando.

Para manejar los instrumentos mencionados en la pregunta planteada, se


debe tener en cuenta lo siguiente:
 Para tener un buen manejo del equipo cuando se está verificando
el funcionamiento de algún circuito o aparato, este tiene que estar
desconectado, porque si se llegan a tocar varias piezas o
dispositivos al mismo tiempo se puede llegar a causar un corto
circuito o también causarle algún daño al instrumento de medida.

 Algo que también se debe tomar en cuenta es no tocar las puntas


del equipo de medida con las manos por que la lectura puede dar
un valor erróneo o si se está trabajando con voltajes muy altos
podemos llegar a sufrir descargas que nos pueden dejar algún
daño físico o incluso nos puede a llegar a causar la muerte.

 una mayor eficacia de la medida, es que se aislé el dispositivo del


circuito porque si está en el circuito existe la posibilidad de que
nos dé una medida errónea.

 Uno de los dispositivos que se podría decir que se deben sacar


obligatoriamente del circuito seria los capacitores ya que estos
guardan carga y si no son medidos de manera correcta nuestro
equipo de medida puede dañarse.

 Explíquese, describiendo los efectos sobre los medidores y sobre los


circuitos que se está midiendo porque nunca se debe conectar un
voltímetro en serio o un amperímetro en paralelo con el circuito que
se está midiendo.
Efectos en el voltímetro:
Todo voltímetro afecta el circuito que se está midiendo de alguna
manera. Mientras que algún impacto es inevitable, puede ser minimizado
a través de un medidor bien proyectado.

Como el voltímetro siempre está conectado en paralelo con el


componente a ser probado, cualquier corriente que pase por él provocará
cambios en la corriente del circuito, potencialmente afectando la tensión
eléctrica medida. Un voltímetro ideal tiene resistencia infinita para que
no desvíe corriente del circuito en prueba. Por ejemplo, en un divisor de
tensión, la resistencia interna del metro puede cambiar la relación de las
resistencias de bucle, que pueden afectar la tensión a medir.

En el caso de los voltímetros analógicos, cuanto menos corriente el


dispositivo necesite para mover el puntero, menor su efecto sobre el
circuito. En ellos, la resistencia entre sus terminales puede cambiar
dependiendo del rango de medición seleccionado, lo que también afecta
en cuánto el circuito será impactado.

Los digitales generalmente tienen una resistencia interna fija que es


independiente del rango de medición.
Para reducir los efectos en el circuito, se puede, en el caso del voltímetro
analógico, proyectarlo de forma que se minimice la corriente necesaria
para mover la aguja. Otra manera es amplificar electrónicamente la
corriente para mover el puntero a través de un amplificador para
minimizar la corriente del circuito desviada al voltímetro.

En conclusión así como lo que ocurre en los voltímetros también sucede


en los amperímetros y en multitester, etc.
Los problemas que generan los equipos de medición sobre una muestra
son los siguientes habitualmente:
- Si utilizan el contacto físico para medir valores, puede que muevan o
alteren la muestra, especialmente si esta es frágil o blanda. Por ejemplo,
un calibre para medir el diámetro de una tiza.

- En el caso de pruebas agresivas, dañarán la muestra, en ocasiones de


forma grave. Por ejemplo las pruebas de la dureza de Mohs sobre un
cuerpo.

El amperímetro se instala siempre en serie con el elemento cuya


intensidad se desea conocer. Al estar en serie con el circuito eléctrico es
necesario, para que su influencia sea mínima, que su caída de tensión
interna sea muy pequeña, por lo que su resistencia será también muy
pequeña. Entonces en serie se cumple que las intensidades de corriente
son iguales para los dispositivos instalados, entonces el equipo de
medida (amperímetro) debe de conectarse igual (serie).

El voltímetro al igual que el amperímetro hay que tener en cuenta la


conexión, donde se advierte conectarlo en paralelo para evitar daños.
Ojo, la cuestión es que si nosotros tenemos el instrumento el cable rojo al
positivo y el cable negro al negativo.

 Indique los errores más usuales en los medidores eléctricos.

Por lo general las mediciones eléctricas para que sean tomadas como
válidas deben efectuarse en varias ocasiones bajo las mismas condiciones
y sin ningún cambio en los equipos, esto debido a que cualquier cambio
por minúsculo que sea puede cambiar la medición, si bien esto no afecta
en escalas de unidades a las mediciones, si puede afectar a los decimales
de dichas mediciones que a su vez pueden ser un factor determinante
para crear lo que conocemos con un error de medición.

Está comprobado que los cambios físicos o ambientales tales como la


humedad o temperatura pueden alterar las mediciones tomadas por un
instrumento, para solventar este error se toma el resultado y se pasa por
un proceso para llegar a un resultado preciso y exacto. Pero antes se debe
clasificar que tipo de error está teniendo la medición obtenida.

Tipos de errores de medición

Medida del error: Saber de cuanto es el error en una medición es


fundamental, a este error se le conoce como inexactitud o incertidumbre,
esto no es más que la diferencia entre los valores máximos y mínimos
que se obtienen en las mediciones, una fórmula para representar esto es:
La Incertidumbre = valor máximo – valor mínimo.

El error absoluto: este error es la diferencia entre el valor mostrado por


el instrumento de medición y el valor convencionalmente verdadero. Un
ejemplo de esto es cuando tomamos un multimetro y una fuente de 5
Volts, si medimos la fuente con el multimetro puede que este lea 4.93
Volts, sin embargo el valor real de la fuente es de 5 Volts exactos, por lo
cual hay error absoluto de 0.07 Volts. La fórmula utilizada para
determinar este error es: El error Absoluto = valor leído – valor
convencionalmente verdadero.

El error relativo: para poder determinar este error primero se debe


calcular el error absoluto y después este se divide entre el valor
convencionalmente verdadero, para calcular este este error se aplica la
fórmula de: Error relativo = error absoluto/Valor convencionalmente
verdadero Y como el error absoluto es igual a la lectura menos el valor
convencionalmente verdadero, entonces:
Error relativo = valor leído -valor convencionalmente verdadero. Para
este tipo de error debemos tener en cuenta que este se expresa en
porcentaje multiplicándolo por cien.
Errores por el instrumento o equipo de medición: La mayor causa de
estos errores son a consecuencias de defectos en la fabricación del
equipo, es muy común que un proceso donde se fabriquen miles de
instrumentos de medición halla algunos que no sea revisados de forma
manual.

Error instrumental: La mayoría de los instrumentos de medición tiene


un error máximo de fábrica, este debe ser tenido en cuenta a la hora de
realizar cálculos con la medición dada por el instrumento. Comúnmente
entre mayor sea el precio del instrumento, mas suele ser su precisión y
exactitud por lo cual su error es menor.

Errores del operador o por el método de medición: Este error no es


muy común, sin embargo se deben en gran medida a las acciones del
operador, esto puede pasar debido a la falta de agudeza visual, descuido,
cansancio o incluso alteraciones emocionales. Por tal siempre debe haber
2 operadores, uno que tome la medición y otro que la verifique. Error por
el uso de instrumentos no calibrados

Instrumentos no calibrados o descalibrados: Por lo general este error


sucede más comúnmente en los instrumentos de medición analógicos que
basan su medición en el movimiento de flechas o agujas, estos
instrumentos deben ser calibrados en el laboratorio donde se crean, sin
embargo pueden llegar a descalibrarse debido a un pulso eléctrico alto o
el uso constante, en este error también puede influir el tiempo de vida del
instrumento. Este error también puede verse en los instrumentos
digitales.

¿A qué se deben los errores de medición?


Hay algunos factores a tener encuentra, entre los más importantes están,
la falta de mantenimiento en los instrumentos de medición, el usar
instrumentos cuya fecha de calibración a expirado, tener un operario que
no se encuentre en condiciones adecuadas para realizar su trabajo debido
a un impedimento visual que no pueda corregirse con lentes, el uso
inadecuado de instrumentos que no fueron realizados para ser usados en
el trabajo al que se les asocia por lo operarios y como estos pueden haber
muchas causas.
Reducción de los errores de medición

Todos los errores pueden ser evitados poniendo un par de operarios con
equipos de medición diferentes para que ellos comparen sus mediciones
y determinen el margen de error entre ellas, un margen de error amplio
en una de las mediciones puede ser el precursor de algún problema en el
instrumento y este debe ser recalibrado o reemplazado.

También podría gustarte