Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica

De Honduras
Campus El Progreso, Yoro

SISTEMA ONLINE

Catedrático Ing. Héctor Castillo

Asignatura Principios Gerenciales

Título de trabajo Distribución de Frecuencia

Fecha de elaboración 11 de Octubre 2018

INTEGRANTES: NUMERO DE CUENTA

Ebelin Ameyda Munguía D 2012-1004-0117

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 1


INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
CONTENIDO ............................................................................................................................... 4
Practica: ................................................................................................................................. 5
CONCLUSION ....................................................................................................................... 11
Bibliografía .................................................................................................................................. 12

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 2


INTRODUCCION

En el presente trabajo se dará a conocer un tema de estadística básico que se refiere a la tabla
de distribución frecuencia. Para trabajar en ella se necesita un conjunto de datos y de estos
obtendremos lo que es número de datos, valor mínimo, valor máximo, rango, intervalos de
clase, amplitud, límite superior, límite inferior y frecuencias de las cuales se podrá realizar
análisis. A continuación se darán ejemplos prácticos definiciones y análisis de los mismos.

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 3


CONTENIDO
Investigar cual es la respuesta (s) correcta que responde a cada inciso:

1. Es la agrupación de datos en clases mutuamente excluyentes, que muestra el número de


observaciones que hay en cada clase.

R/= Distribución de frecuencia

2. El intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo es llamado:

Rango

3. Se calcula dividiendo el rango entre el número de intervalos elegidos.

Amplitud de la clase

4. (Frontera Inferior + Frontera Superior)/2 = marca de clase

5. Son los extremos numéricos de una clase.

Límite superior y límite inferior

6. ¿Qué aspectos incluye el cálculo de la frecuencia relativa?

Este incluye tomar los datos de la frecuencia absoluta y dividirlos entre el número de datos
existente que el mismo resultado de la suma de la frecuencia absoluta.

7. Se puede calcular para las frecuencias absolutas o las acumuladas.

La frecuencia absoluta se saca del conjunto de los datos, esta ya está dada y la frecuencia
acumulada se calcula de los datos de la frecuencia absoluta.

8. Enumere los pasos para generar una distribución de frecuencias.

 Tiendo un conjunto de datos se procede a ordenarlos de menor a mayor


 Sacamos el valor máximo y valor mínimo
 Se determinan el rango
 Se determinan los intervalos
 Se determinan la amplitud o achura
 se determina los límites inferiores y limites superiores.
 luego se determinara la distribución de frecuencias que consiste en sacar todos los
datos de un conjunto de datos que puedan caber dentro de cada intervalo de clase.

9. Enumere los pasos para calcular la frecuencia acumulada.

 Determinar la frecuencia absoluta o relativa


 En el primer intervalo de clase, en la columna de frecuencia acumulada solo se copea
el dato de la frecuencia absoluta o relativa.

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 4


 En el segundo intervalo de clase, en la columna de frecuencia acumulada se suma el
dato anterior más el dato del segundo intervalo de clase de la columna frecuencia
absoluta o relativa, se repite el mismo procedimiento hasta finalizar.

10. Describa con sus propias palabras la definición de:

a. Frecuencia Relativa: Es el dato obtenido en la columna frecuencia absoluta la cual se


obtiene dividiendo la frecuencia entre la suma de los datos de la frecuencia absoluta o entre el
número de datos

b. Frecuencia Acumulada: Es el acumulado de las frecuencias absolutas o la cantidad de datos


que se están reportando hasta ese momento.

c. Frecuencia Porcentual: Es el resultado obtenido de la división de la frecuencia relativa


dividido entre cien, los cuales son expresados en decimal o en porcentual y la suma total de
todos los datos obtenidos debe de ser uno o cien por ciento.

Practica:
1. La cuenta de agua (en dólares) del mes de abril de 30 familias escogidas
aleatoriamente es

15 32 22 65 89 96 47 34 56 42

34 22 34 23 5 65 33 43 100 90

54 45 54 43 22 34 12 81 7 97

Utilizar el programa de Excel con estos datos para crear tablas de distribución de frecuencia
absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa (porciento) y frecuencia relativa
acumulada de

a. 4 intervalos

Solución
N° de datos 30
Max 100
Min 5
Rango 95
Nº de intervalos 4
Amplitud de la clase 23.75

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 5


Intervalos de clase Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Límite Limite Relativa %
absoluta Acumulada Relativa %
inferior Superior acumulado
5.00 28.75 8 8 27% 26.67%
28.75 52.50 11 19 37% 63.33%
52.50 76.25 5 24 17% 80.00%
76.25 100.00 6 30 20% 100.00%
30 100% 100.00%

b. 5 intervalos

Solución

N° de datos 30
Max 100
Min 5
Rango 95
Nº de intervalos 5
Amplitud de la clase 19

Frecuencia
Intervalos de clase Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Relativa %
absoluta Acumulada Relativa %
Límite inferior Limite Superior acumulado
5.00 24.00 8 8 27% 26.67%
24.00 43.00 9 17 30% 56.67%
43.00 62.00 5 22 17% 73.33%
62.00 81.00 3 25 10% 83.33%
81.00 100.00 5 30 17% 100.00%
30 100% 100.00%

c. 10 intervalos

Solución

N° de datos 30
Max 100
Min 5
Rango 95
Nº de intervalos 10
Amplitud de la clase 9.5

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 6


Frecuencia
Intervalos de clase Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Relativa %
absoluta Acumulada Relativa %
Límite inferior Limite Superior acumulado
5.00 14.50 3 3 10% 10.00%
14.50 24.00 5 8 17% 26.67%
24.00 33.50 2 10 7% 33.33%
33.50 43.00 7 17 23% 56.67%
43.00 52.50 2 19 7% 63.33%
52.50 62.00 3 22 10% 73.33%
62.00 71.50 2 24 7% 80.00%
71.50 81.00 1 25 3% 83.33%
81.00 90.50 2 27 7% 90.00%
90.50 100.00 3 30 10% 100.00%
30 100% 100.00%

d. 12 intervalos

Solución
N° de datos 30
Max 100
Min 5
Rango 95
Nº de intervalos 12
Amplitud de la clase 7.92

Intervalos de clase Frecuencia


Frecuencia Frecuencia Frecuencia Relativa %
Límite Limite
absoluta Acumulada Relativa % acumulado
inferior Superior
Límite inferior
5.00 12.92 3 3 10% 10.00%
12.92 20.83 1 4 3% 13.33%
20.83 28.75 4 8 13% 26.67%
28.75 36.67 6 14 20% 46.67%
36.67 44.58 3 17 10% 56.67%
44.58 52.50 2 19 7% 63.33%
52.50 60.42 3 22 10% 73.33%
60.42 68.33 2 24 7% 80.00%
68.33 76.25 0 24 0% 80.00%
76.25 84.17 1 25 3% 83.33%
84.17 92.08 2 27 7% 90.00%
92.08 100.00 3 30 10% 100.00%
30 100.00%

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 7


2. La siguiente tabla de distribución de frecuencia relativa indica los salarios anuales de
los 200 estudiantes entrevistados los cuales trabajan mientras estudian en la
universidad.

Ganancia Anual Frecuencia Relativa Frec. Relativa acumulada

0 pero menos de 4,000.00 0.35 0.35

4,000.00 pero menos de 8,000.00 0.30 0.65

8,000.00 pero menos de 12,000.00 0.10 0.75

12,000.00 pero menos de 20,000.00 0.25 1.00

1. ¿Cuál es la frecuencia relativa de la tercera clase?

La tercera clase de la frecuencia relativa es de 0.10, (porciento) lo que significa que el 10%
de los estudiantes tienen salarios anuales entre 8000 y menos qu12000

2. ¿Cuál es la frecuencia absoluta del primer intervalo?

La frecuencia absoluta del primer intervalo es 70, lo que significa que 70 de los 200
estudiantes tienen salarios anuales entre 0 y menos de 12000

3. ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada del segundo intervalo?

La frecuencia relativa acumulada del segundo intervalo es 0.65

4. ¿Cuál es la frecuencia absoluta acumulada de la cuarta clase?

La frecuencia absoluta acumulada de la cuarta clase es 200

5. ¿Cuántos estudiantes ganan entre $4,000.00 y $8,000.00?

Los estudiantes que ganan entre $4,000.00 y $8,000.00 son 60

6. ¿Cuántos estudiantes ganan menos de $6,000.00?

Los estudiantes que ganan menos de $6,000.00 son 100

7. ¿Qué porcentaje de los estudiantes gana por lo menos 4,000?

Los estudiantes gana por lo menos 4,000 son 70

8. ¿Cuántos estudiantes ganan menos de 12,000.00?

Los estudiantes ganan menos de 12,000.00 son 150

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 8


9. ¿Qué porcentaje de los estudiantes gana a lo sumo 7,999.99?

El porcentaje de los estudiantes que gana a lo sumo 7,999.99 es de 65%

10. ¿Cuántos estudiantes ganan por lo menos 12,000.00?

Los estudiantes ganan por lo menos 12,000.00 son 50

11. ¿Cuál es la frecuencia acumulativa absoluta del tercer intervalo?

La frecuencia acumulativa absoluta del tercer intervalo es de 150, lo que significa que 150
de los 200 estudiantes tienen salarios anuales entre 0 y menos de 12000

12. ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada del tercer intervalo?

La frecuencia relativa acumulada del tercer intervalo es de 75%, lo que significa que 75%
de los 200 estudiantes tienen salarios anuales entre 0 y menos de 12000

13. ¿Cuál es el punto medio del tercer intervalo?

Es el punto medio del tercer intervalo es 10000

14. ¿Cuál es el límite inferior del segundo intervalo?

El límite inferior del segundo intervalo es 4000

15. ¿Cuál es el ancho de los intervalos que aparecen en la tabla?

El ancho de los intervalos que aparecen en la tabla es de 4000 en las primeros 3 y en el


cuarto el ancho es de 8000.

3. Como consultor económico privado, usted considera necesario leer fielmente The
Wall Street Journal para estar al día en su campo profesional. Un reporte reciente en
The Wall Street Journal mostro los siguientes datos sobre el porcentaje de ejecutivos
que están en las 42 mejores corporaciones de Estados Unidos que sufren de
problemas de abuso de drogas.

4.2 7.8 16.3 4.3 13.1 6.1 14.3


13.5 13.3 17.0 2.3 12.9 10.0 12.7
9.5 11.5 17.0 8.5 7.2 13.7 14.3
1.7 6.2 3.5 7.8 2.4 15.5 12.2
5.6 9.8 4.3 11.0 16.0 13.2 16.3
7.4 6.3 12.5 15.0 10.2 11.7 14.2

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 9


a. Construya la distribución de frecuencia y halle los puntos medios de clase.

Solución
N° de datos 42
Max 17
Min 1.7
Rango 15.3
Nº de intervalos 7
Amplitud de la clase 2.19

Intervalos de clase
Marca de
Límite limite Frecuencia
clase
inferior Superior
1.70 3.89 2.79 4
3.89 6.07 4.98 4
6.07 8.26 7.16 7
8.26 10.44 9.35 5
10.44 12.63 11.54 5
12.63 14.81 13.72 10
14.81 17.00 15.91 7
TOTAL 42

b. Construya la distribución de frecuencia relativa

Intervalos de clase
Marca de Frecuencia
Límite limite Frecuencia
clase Relativa %
inferior Superior
1.70 3.89 2.79 4 9.52%
3.89 6.07 4.98 4 9.52%
6.07 8.26 7.16 7 16.67%
8.26 10.44 9.35 5 11.90%
10.44 12.63 11.54 5 11.90%
12.63 14.81 13.72 10 23.81%
14.81 17.00 15.91 7 16.67%
TOTAL 42 100.00%

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 10


CONCLUSION

La estadística es una herramienta que es esencial la cual hoy en día la podemos aplicar tanto
en la vida laboral, como personal y esta nos ayuda a sacar aproximaciones y probabilidades,
podemos obtener mejores análisis de lo que esta ocurriendo o puede ocurrir. Como pudimos
observar en los ejercicios anteriores los cuales nos permitieron o se pudo denotar que de un
ejemplo se sacaron 15 interrogantes y esto nos enriquece ya que es en la parte que nosotros
como estudiantes utilizamos el razonamiento es decir un análisis más completo del problema a
desarrollar. Y de esto se trata la estadística, de realizar análisis a profundidad de los datos
obteniendo resultados más exactos.

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 11


Bibliografía

Ortega, A. E. (13 de 8 de 2016). www.youtube.com. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=Z3OiXfKtoTY

Rubiños. (31 de 7 de 2016). www.youtube.com. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=GpRgnRkibto

Valdes, G. (6 de 7 de 2011). es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/gevalbe/distribucion-de-frecuencias-8527427

2012-1004-0117 Ebelin Ameyda Munguía Domínguez Página 12

También podría gustarte