Está en la página 1de 4

1.

-INTRODUCCIÓN La matemática se ha vuelto una asignatura de aprendizaje pertinente, es por


ello que dentro de la práctica docente se desarrollan dentro de la planificación, evaluar los
conocimientos previos que los alumnos traen con respecto a la temática que se va a desarrollar en
el año. Dentro del aula de clases existen diferentes estilos de aprendizaje, distintos niveles de
aprendizaje vienen de escuelas diferentes etc. La única manera de saber cuál es el rumbo hacia
dónde vamos es obteniendo información valiosa para tener una idea clara hacia donde debemos
orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que el presente informe pretende
mostrar los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica de matemáticas para niños del séptimo
grado del Instituto de Administración de Empresas (INTAE) en el que se evalúan diferentes
aspectos relacionados a su aprendizaje de las matemáticas. 2.-OBJETIVOS General: Analizar los
conocimientos previos que los alumnos del séptimo grado del INTAE llevan respecto a la
asignatura de matemáticas. Específicos: 1. Utilizar el software SPSS para hacer la tabulación de los
datos obtenidos (base de datos) en las pruebas diagnósticas. 2. Mostrar los resultados obtenidos
en un gráfico de barras el rendimiento de la prueba por las diferentes categorías de la misma. 3.
Concluir con respecto al rendimiento observado.

1.

INTRODUCCIÓN

La elaboración del plan de estudios por competencias en la reforma 2009 tienecomo objetivo
primordial que el niño asimile lo aprendido para que pueda llevarlo acabo en su vida cotidiana.
Solucionando los problemas que se le presenten yhaciendo que el aprendizaje se vuelva
significativo. En el proceso de planeación yorganización de los aprendizajes, considero que la
evaluación es el medio fundamental para conocer el grado de alcance de los objetivos fijados, así
como laeficacia, de las acciones realizadas en el proceso académico de los alumnos yalumnas es
de suma importancia para la enseñanza en el sistema educativo.

La evaluación es una exigencia esencial de control en toda institucióneducativa, pero es también la


forma en que el docente puede ir obteniendoinformación sobre el estado en que se encuentran
los alumnos en relación al

contenido y a los fines promovidos por la enseñanza”

El docente necesita de dichainformación para realizar modificaciones en las actividades que se


tienenplanteadas, para incorporar elementos que no había tomado originalmente encuenta o para
ofrecer ayudas adicionales a los alumnos que lo necesitan, cambiar su forma de trabajo pues al
final es el trabajo reflejado en los alumnos.En este trabajo se explica a grandes rasgos el nivel de
aprovechamiento quelos alumnos obtuvieron a lo largo del ciclo escolar en las tres asignaturas
básicasmarcadas por el plan 2009 Español, Matemáticas y Exploración de la Naturaleza y
laSociedad, cuáles de las preguntas fueron las que más se complicaron y por qué, quepreguntas
fueron las más acertadas y cuales incluso dejaron en blanco.Se realiza un análisis sobre cada
asignatura así como el promedio obtenidopor el grupo y de forma individual.Cuando un proceso
de evaluación se pone en marcha, existe siempre unpropósito que lo impulsa. En algunas
oportunidades, las más frecuentes, se evalúapara acreditar lo aprendido, y en otras para conocer y
comprender el proceso queconduce a un determinado conocimiento.

Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidessi (1998), “Un modelo básico”, en El ABC de la tarea docente:
currículo

y enseñanza Argentina, pp. 188-206

Cuando hablamos de evaluación diagnóstica se trata de indagar paraconocer, lo que se expresa en


un informe descriptivo y explicativo de la situaciónevaluada.La intención de este análisis es
producir información acerca de los procesos deaprendizaje de los alumnos, de su desempeño, de
lo que saben, de lo que sabenhacer, de sus conocimientos y sus potencialidades. Una evaluación
diagnósticaexcluye siempre de sus objetivos el calificar y clasificar

CONCLUSIONES

Con toda esta información puedo mencionar que:

Los alumnos de tercer grado tienen los conocimientos necesarios paracontinuar con su formación
académica.

Para enseñar bien no sólo hay que conocer las metodologías didácticas y elprograma escolar, sino
que ante todo hay que conocer al alumno.
Existe una relación inversa entre el nivel de conocimiento previo del alumno yla calidad y cantidad
de la ayuda educativa necesaria para asimilar losobjetivos educativos. De acuerdo con esta
evaluación diagnostica losalumnos con un bajo nivel de conocimientos previos requerirán
métodos deenseñanza que impliquen un alto grado de ayuda. Mientras que los alumnoscon un
elevado nivel de conocimientos arrojados por el diagnostico sebeneficiaran de planeamientos
metodológicos que impliquen una mayor autonomía y una menor ayuda por parte del profesor.

Que el trabajo que realiza la maestra titular es eficiente.

Los niños proceden de contextos culturales y familias diversas y por tantotienen experiencias,
conocimientos y puntos de vista diferentes. estadiversidad cultural, antes que un obstáculo es un
punto de partida parareflexionar sobre las similitudes y diferencias culturales y la manera de
aprender nuevos conceptos.

Cada alumno aprende de forma diferente utiliza y pone en prácticaestrategias que lo ayuden a
llegar a un resultado.

Se debe trabajar más en las asignaturas de Exploración de la Naturaleza y laSociedad y Español sin
descuidar Matemáticas.La evaluación, es una de las áreas más complejas en el campo de
laaccióndocente, ya que sustenta que el propósito son los alcances de los objetivospreviamente
trazados con respecto al aprendizaje que se pretende lograr. A partir de la evaluación, es posible
analizar el proceso enseñanza-aprendizaje; es encarar las fallas fundamentales de un sistema y así
a través de esta el docente puede

17

cambiar o no, su forma de enseñar reflexionar sobre los números que se arrojen por qué un
alumno tiene un 6 o porque algún otro tiene 10, realizar un análisis máscrítico respecto a esta
parte tan importante que se toma en cuenta en laplaneación, que no solo se tome a la evaluación
como algo cuantitativo, sino alcontrario que el docente tome en cuenta todo aquello llevado a
cabo por elalumno tomando en cuenta los contenidos a trabajar, conceptuales,procedimentales y
actitudinales.

También podría gustarte