Está en la página 1de 3

GENERALI

L A RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA SE CENTRA EN TRES ASPECTOS :

- CONSEGUIR UNA GRANULOMETRÍA QUE ENCAJE DENTRO Capas granulares


DE UNO DE
LOS HUSOS GRANULOMÉTRICOS NORMALIZADOS PARA ZAHORRAS
NATURALES (ZN).

- OBTENER UN BAJO CONTENIDO EN FINOS, ACEPTABLE POR LA


NORMATIVA . EN EL CASO DE ZAHORRAS NATURALES , EA>30.

TRAFICO
- LOGRAR UNA PLASTICIDAD ADECUADA, POR DEBAJO DE LAS
INDICACIONES NORMATIVAS AL RESPECTO (LL<25, IP<10).
A LA VISTA DE LAS PÉSIMAS CUALIDADES PLÁSTICAS DEL MATERIAL B, NOS
DECANTAREMOS POR EL USO EXCLUSIVO DEL MATERIAL C PARA EFECTUAR LA
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA .

D ADO QUE EL TAMAÑO MÁXIMO DEL ÁRIDO DE LA MUESTRA A ES DE 40 MM.,


DEBEMOS CEÑIRNOS AL HUSO ZN(40). PARA AVERIGUAR LAS
PROPORCIONES , DEBEN IR HACIÉNDOSE TANTEOS SUCESIVOS , DE FORMA

TRAZADO
QUE TODAS LOS TAMAÑOS DE GRANO SE HALLEN DENTRO DE LAS
TOLERANCIAS ESTABLECIDAS POR EL HUSO .

L OS DATOS DE PARTIDA DE LA ESTABILIZACIÓN SERÁN LOS SIGUIENTES :

TAMIZ % QUE PASA


(mm)
ZN(40)
A C
40 100 - 100
25 78 100 75 95

INFRAESTRUCTURA
20 58 96 60 85
10 36 90 45 75
5 22 72 30 55
2 20 54 20 40
0.40 17 10 6 25
0.080 15 0 0 12

LL 27 18 < 25
IP 15 5 < 10
EA 27 38 > 30
AFIRMADOS

E MPEZAREMOS DELIMITANDO LA PROPORCIÓN MÍNIMA DE C ( ) RESPECTO


DE A( ) PARA CUMPLIR LAS CONDICIONES DE PLASTICIDAD Y LIMPIEZA .

PARA LA CONDICIÓN DE PLASTICIDAD , EMPLEAREMOS ÚNICAMENTE EL


PORCENTAJE DE MATERIAL QUE PASA POR EL TAMIZ 0.40 UNE, QUE
MODIFICARÁ AL LÍMITE LÍQUIDO (LL) Y AL ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP)
DE CADA MATERIAL :

A IPA C IPC ( A C) IP

A LLA C LLC ( A C) LL
ANALISIS

22 19
Luis Bañón Blázquez

ADEMÁS, SABEMOS QUE + = 1, CON LO QUE PODEMOS DESPEJAR :


A (IP IPA)
17 (10 12) 40.5%
A (IP IPA) C
17 (10 12) 10
(IP IPC)
(10 5) 32.6%
A (LL LLA )
17 (27 25)

A (LL LLA) C 17 (27 25) 10 (18 25)


(LL LLC)

E N EL CASO DEL EQUIVALENTE DE ARENA (EA), LOS RESULTADOS SON


ANÁLOGOS , SÓLO QUE SIN EMPLEAR LA FRACCIÓN FINA DE LA MUESTRA :

EA EAA EAC

APLICANDO LOS DATOS DE PARTIDA Y DESPEJANDO :


EA EAA 30 27 27.3%
EAC EAA 38 27

CON LO CUAL , EL PORCENTAJE MÍNIMO ( ) DEL MATERIAL C ES DEL 40.5%.


COMPROBEMOS AHORA SI CON ESTE PORCENTAJE SE CUMPLEN LAS
TOLERANCIAS GRANULOMÉTRICAS ESTABLECIDAS POR EL HUSO ZN(40):

S E OBSERVA QUE TODOS LOS TAMAÑOS DE GRANO SE HALLAN DENTRO DEL


HUSO GRANULOMÉTRICO , POR LO QUE LA MEZCLA TEÓRICAMENTE MÁS
ECONÓMICA
-EMPLEAMOS MENOS TIPO DE MATERIAL MEJORADOR- Y TÉCNICAMENTE
ACEPTABLE ES LA FORMADA POR LAS SIGUIENTE PROPORCIONES DE
MATERIALES :

MATERIAL A
59% MATERIAL
C 41%

20
22
Luis Bañón Blázquez

GENERALIDADES
1.1. ESTABILIZACIÓN IN SITU CON CAL
D ESDE HACE MÁS DE 2.000 AÑOS ES BIEN CONOCIDO EL CARÁCTER AGLOMERANTE
DE LA CAL , QUE UNIDO A SU TREMENDA AVIDEZ POR EL AGUA LE CONFIERE UNAS
EXCELENTES PROPIEDADES COMO ADITIVO A EMPLEAR EN ESTABILIZACIONES DE SUELOS .

TRAFICO
ELABORA CIÓN
PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE TIPO DE ESTABILIZACIONES SE EMPLEA UNA CAL
AÉREA – VIVA O APAGADA - MEZCLADA EN PRESENCIA DE AGUA CON EL SUELO EN
CUESTIÓN . L A DOSIFICACIÓN DE LA CAL VARÍA SEGÚN EL TIPO DE SUELO , EMPLEÁNDOSE
PORCENTAJES SOBRE PESO SECO DE SUELO DEL 2 AL 5% PARA LA CAL VIVA (C A O) Y DEL
4 AL 7% EN EL CASO DE USAR CAL APAGADA (CA (OH)2).
EVENTUALMENTE PUEDEN EMPLEARSE CENIZAS VOLANTES, PRODUCTOS DE RESIDUO DE LAS CENTRALES
TÉRMICAS, CONSIGUIENDO MEJORES RESULTADOS

TRAZADO

También podría gustarte