Está en la página 1de 5

Nombre: Diego Angamarca

Fecha: 10 de julio de 2017

Tema: quipus

Objetivos:

 Conocer el funcionamiento de los quipus.


 Interpretar la información que los quipus pueden representar de acuerdo a las
características de los hilos que se encuentran en la “cuerda madre”.

Los quipus

La palabra quipu significa nudo, ligadura, atadura en quechua. Fue un instrumento de


almacenamiento de información numérica que utilizaban los incas, algunos
investigadores piensan que los quipus contienen información literaria que aún
permanece a la espera de ser descifrada por los investigadores.

Dichos instrumentos estaban en posesión de especialistas quipucamayocos (guardián del


quipu), administradores del Imperio inca, quienes eran los únicos capacitados para
descifrar estas enigmáticas herramientas y autorizados a enunciar su contenido.

Estructura

Los quipus estaban hechos de cuerdas de lana de llama o algodón, pero la mayoría de
estos son hechos de algodón, debido a que este elemento era abundante en las
poblaciones y cercanas a estas.

Este consta de una cuerda principal, sin nudos (cuerda madre), de la cual dependen otras
generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se
identifican como sectores y los nudos la cantidad. Puede haber cuerdas sin nudos, como
también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas
secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma
de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia
a las cantidades. El número de cordeles colgantes pueden estar entre 1 a 1500 con una
longitud entre 20 a 50 centímetros, los nudos que formaban parte de estos podían ser de
tres clases: el simple, el que tiene forma de ocho, y el largo.

En el caso de los nudos, cada uno correspondía a una potencia de diez y las diferentes
posiciones de estos grupos indicaban a que potencia de diez correspondía dicha
posición, como utilizaban la potencia de diez, es similar al ábaco y la taptana.

Tipos de nudos

 Para representar al cero no se utiliza ningún nudo, solo se deja el espacio


respectivo.
 Para representar a las unidades se utilizan dos tipos de nudos, el nudo en forma
de ocho o el nudo con vueltas que estas depende del digito a representar.

 Para representar las decenas y centenas, unidades de mil se utiliza el nudo


simple.

Descifrar los nudos

En 1912 que el norteamericano Leland Locke fue capaz de descifrar un quipu que se
encontraba en el museo de historia natural de Nueva York.
Locke usó las descripciones de De la Vega, donde se especificaba que los números codificados por
los nudos dependían de la posición en la cual se encontraban sobre cada uno de los cordeles. Los
cordeles de un quipu presentan tres grupos de nudos: un grupo inferior, que Locke interpretó como
las unidades; un grupo central para las decenas, y un grupo cercano a la cuerda principal para las
centenas. Esta hipótesis se confirmó cuando él notó que cada grupo de cordeles de abajo estaba
enlazado por una cuerda de arriba cuyo valor, indicado por sus nudos, correspondía a la suma de los
otros.

De las interpretaciones de Locke se concluye que la codificación de los quipus es


similar a nuestro sistema decimal (en base 10), dispone de 10 símbolos distintos, las
cifras del 0 al 9. En un número como el 6139, cada cifra corresponde a la cantidad de
una potencia n-ésima de 10, donde n varía desde 0 a la derecha, aumentando una unidad
cada vez que se desplaza una posición hacia la izquierda. Por ejemplo, 6 139 = 6 x 103
+ 1 x 102 + 3 x 101 + 9 x 10°, o bien, 6 139 = 6000 + 100 + 30 + 9. Nótese que el
sistema posicional no está conectado con la base 10. Por ejemplo, los mayas contaban
usando un sistema vigesimal, o sea con base 20, usando también un sistema posicional.
En el caso de los quipus, las posiciones se consideran con respecto a la cuerda principal,
siendo la posición más lejana la de potencia más baja. Por otro lado, los nudos sobre los
cordeles son sólo de tres tipos diferentes, a diferencia de las diez cifras actuales (véase
Figura 2). Los nudos simples corresponden a las potencias de 10, en los nudos largos un
nudo simple en el cual se hacen varios enrollamientos antes de cerrarlo: en (a), cada
vuelta es una unidad, b=2, c=5, d=8, y los nudos en forma de 8, que representa una sola
unidad. Sobre un cordel los nudos se reparten en grupos de 1 a 9 nudos, así que están las
nueve cifras excepto el 0. Cada grupo está afectado de una potencia de 10, que se
incrementa al acercarse a la cuerda principal, excepto los grupos de las unidades, que
son los únicos grupos de nudos largos y en donde se termina cada número. Sin embargo,
cuando hay una sola unidad, el nudo largo de un solo enrollamiento se reduce a un nudo
simple y se puede confundir con una potencia de 10. La manera de salir de esta
situación ambigua provocada por las unidades aisladas fue, para los incas, hacer un
nudo en forma de 8 para una sola unidad. Recuperando el ejemplo del número 6 139, se
describe cómo sería su representación quipu: 6 139 = un grupo de 6 nudos simples,
pegado a la cuerda principal; un nudo simple, un grupo de 3 nudos simples, un nudo
largo de 9 enrollamientos.

Significado de algunos colores

Colores: Sector

Pardo: Gobierno

Carmesí: Inca

Morado: Curaca

Verde: Conquista

Rojo: Guerrero

Negro: Tiempo

Amarillo: Oro

Blanco: Plata

Importancia de los quipus

Los quipus eran el único modo preciso de transportar información que tenía el pueblo
inca: censos, situación de las reservas de producción agrícola, cantidad de productos de
la minería, el número de trabajadores, etcétera.

Algunos documentos coloniales indican que los quipus eran utilizados para archivar y
contabilizar, registros, así como para remitir información y mensajes por medio de
correos (llamados chasques) a lo largo y ancho del imperio.
Datos interesantes

 La mayoría de los quipus en Cuzco o en la provincia fueron destruidos por el


ejército de Atahualpa, y más tarde por los oficiales del rey de España,
obedeciendo la orden del virrey Francisco de Toledo, con el fin de eliminar la
riqueza cultural del imperio inca. Los pocos ejemplares que se pueden admirar
hoy en día en museos (alrededor de 600) fueron descubiertos en sitios
funerarios, pues era costumbre de los incas sepultar a sus muertos junto con los
objetos que utilizaron a lo largo de la vida.
 También se han encontrado quipus desde la Huaca de la Universidad de San
Marcos, hasta el Cerro del Oro, correspondiendo estos a la cultura Wari ubicados
en la sierra y la costa central de Perú actual.

Bibliografía
Chasiquiza, L. M. (26 de abril de 2014). El Comercio. Obtenido de Los quipus. historia
arqueologia: http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/ideas/27-abril-
2014/Quipus-historia-arqueologia-escritura
Fernández, A. (2015). Los quipus. Obtenido de Revista Española de Antropología
Americana:
https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/52372/48253
Stone, D. (03 de Mayo de 2017). National Geographic. Obtenido de Los quipus, la
escritura secreta de los antiguos incas: http://www.ngenespanol.com/el-
mundo/culturas/17/04/24/que-es-un-quipu-escritura-inca-epoca-precolombina/

También podría gustarte