Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

CURSO: PRIMERO, PARALELO: TERCERO


AULA: CCIS 2-C

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA
TEMA: PRÁCTICA No 9
ALUMNO: CHRISTIAN FONSECA C.

FECHA DE ENTREGA: 2012 –12 – 19.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
INFORME DE PRÁCTICA DE TOPOGRAFÍA

NOMBRE DEL ALUMNO: Christian Fernando Fonseca C. Practica No : 9

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: USO Y CONOCIMIENTO DEL TEODOLITO

FACULTAD: Ciencias Físicas y Matemática

CURSO: Primero GRUPO: 2 FECHA DE ENTREGA: 2012 – 12--19 .

UBICACIÓN DONDE SE TRABAJÓ: Campo ubicado en el lado sur – oeste del


edificio CISCO.

Objetivo:

1) Medir ángulos horizontales utilizando el teodolito


2) Medir ángulos verticales utilizando el teodolito.

Equipo:

1 TRÍPODE 1 MIRA 1 TEODOLITO

12 ESTACAS 1 COMBO 1 CINTA


3 Piquetas 2 Jalones Cuerda Plomada

PROCEDIMIENTO:
1) Con las estacas señalamos los puntos por donde van a pasar lasalineaciones de la
poligonal.
2) Colocamos el teodolito con su trípode en el punto A y con su lente apuntamos
al norte, lo enceramos y tomamos la medida del ángulo hasta el punto X.
3) Luego de haber medido, sin mover la estación, en ese mismo punto volvemos a
encerar, con la lente del teodolito en el punto X y la giramos hasta el punto B tomando
un ángulo siguiente.
4) En el punto B colocamos la mira y con el eje menor en tomamos la
lectura de eje mayor, y tomamos el ángulo de inclinación
vertical.
5) Colocamos la estación en el punto B y con la lente en A enceramos y
giramos hasta el punto C y de esta forma el siguiente ángulo.
6) Colocamos la estación en el punto C, y con la lente en B enceramos el teodolito y
giramos hasta el punto D de esta forma obtenemos el siguiente ángulo.
7) En el punto B colocamos la mira y con el eje menor tomamos la
lectura de eje mayor, tomamos el ángulo de inclinación vertical.
8) Colocamos la estación en el punto D y con la lente en C enceramos y
giramos hasta el punto X, en el punto C colocamos la mira y con el eje
9) En el punto X colocamos la mira y con el eje menor en 1 m tomamos la
lectura de eje mayor que da 1,26, tomamos el angulo de inclinación vertical
que nos da 8,8º.
10) Colocamos la estación en el punto X y con la lente en D enceramos y
giramos hasta el punto A dándonos un ángulo de 118,4º.
En el punto X colocamos la mira y con el eje menor en 1 m tomamos la
lectura de eje mayor que da 1,33, tomamos el angulo de inclinación vertical
que nos da 6,8º.
Medir ángulos horizontales utilizando el Teodolito.

 Colocamos la mira en cero grados en forma horizontal.

 Buscamos el primer punto el cual será un punto cualquiera realizamos la lectura del ángulo
horizontal y este es de 55º 28'

 Buscamos el segundo punto el cual será un punto cualquiera realizamos la lectura del del
ángulo horizontal y este es de 100º 19'

 Buscamos el tercer punto el cual será un punto cualquiera realizamos la lectura del ángulo
horizontal y este es de 139º 0,2' 30''

Medir ángulos verticales utilizando el Teodolito.

 Colocamos la mira en forma vertical de tal forma que el teodolito nos de 90°

 Buscamos el primer punto el cual será un punto cualquiera realizamos la lectura del ángulo
vertical y este es de 91º 17' 30''

 Buscamos el segundo punto el cual será un punto cualquiera realizamos la lectura del
ángulo vertical y este es de 93º 17' 30''

 Buscamos el tercer punto el cual será un punto cualquiera realizamos la lectura del ángulo
vertical y este es de 93º 17' 30''

MEDIR DISTANCIAS

Proseguimos con la medida de distancias la cual nuestros ángulos no varían mucho ya que la
práctica se realizó en un terreno que no tenía un desnivel elevado.

Para la Medida de las distancias de nivel entre estos dos puntos, y la distancia horizontal entre
estos puntos.

 Con las ecuaciones ya estudiadas son formulas proporcionadas por el profesor y realizando
los cálculos respectivos sacamos las distancias y el desnivel que existe entre estos puntos.

Comprobamos nuestras distancias con la cinta métrica


GRAFICO:

ANGULOS HORIZONTALES
55º 28'
Ɵ1
α1 100º 19'
β1 139º 0,2' 30''
ANGULOS VERTICALES
91º 17' 30''
Ɵ2
α2 93º 17' 30''
β2 93º 17' 30''
CONCLUCIONES:

Esta pràctica nos a servido para tener un mejor conocimiento de cómo utilizar el teodolito, y
para poder medir àngulos horizontales y verticales. Aprendimos a que el teodolito es una
heramienta muy ùtil para esta clase de trabajpos. Es de mucha importancia nivelaelo (la
burbuja y los tornillos) ya que con esto disminuimos nuestro margen de error al realizar
duchas medidas de àngulos y distancias, y de hecho lo comprobamos las distancias con la cinta
mètrica que fue proporcionao. Es de mucha importancia consultar más e investigar más
afondo sobre el teodolito ya que con las clases dictadas no son suficientes para poder conocer
sobre todas las formas de usos del teodolito eso ya queda en nosotros si queremos avanzar y
conocer más sobre el mismo.

También podría gustarte