Está en la página 1de 16

Se puede definir como el "fallo debido a cargas

repetitivas... que incluye la iniciación y propagación


de una grieta o conjunto de grietas hasta el fallo
final por fractura" (Fuchs, 1980).

El análisis de fatiga estructural es una herramienta


para evaluar la validez de un diseño, o su durabilidad,
bajo condiciones de carga simples o complejas
conocidas como cargas de servicio.
• Efecto generado en el material debido a la aplicación de cargas dinamicas cíclicas.

• Los esfuerzos son variables, alternantes o fluctuantes

• La gran cantidad de repetición de esfuerzos conduce a la falla por fatiga del


elemento, asi el máximo esfuerzo calculado este dentro del limite permitible.

• La fatiga, es repentina y total, las señales son microscópicas

• En las fallas estáticas las piezas sufren una deformación detectable a simple vista

• Para evitar la falla por fatiga se pueden aumentar considerablemente los factores
de seguridad, pero esto implica aumentar ostensiblemente los costos de
fabricación de las piezas.
• Se aplica a una probeta una carga media especificada y una
carga alternativa y se registra el numero de ciclos requeridos
para producir un fallo (vida a la fatiga).

• Por lo general, el ensayo se repite con idénticas probetas y


varias cargas fluctuantes. Las cargas se pueden aplicar
axialmente en torsión o en flexion.

• Carga aplicada: inicialmente la carga aplicada debe generar un


esfuerzo muy cercano a la resistencia ultima del material.

• La carga se disminuye gradualmente a medida que aumentan


los ciclos.
• Fatiga es una falla que puede suceder bajo condiciones bastante inferiores
al límite de resistencia del metal u otros materiales, esto es, en su región
elástica. Es consecuencia de esfuerzos alternados que producen grietas, en
general en la superficie debido a la concentración de tensiones.

• Un ejemplo de fatiga está en la figura a continuación de una barra


sometida a esfuerzo de flexión alternado que puede presentar pequeñas
grietas en lados opuestos A y B.
• Inicio
Las grietas que originan la rotura o fractura casi siempre nuclean
sobre la superficie en un punto donde existen concentraciones de
tensión (originadas por diseño o acabados, ver Factores).

• Propagación
Etapa I: una vez nucleada una grieta, entonces se propaga muy
lentamente y, en metales policristalinos, a lo largo de planos
cristalográficos de tensión de cizalladura alta; las grietas
normalmente se extienden en pocos granos en esta fase.

Etapa II: la velocidad de extensión de la grieta aumenta de manera


vertiginosa y en este punto la grieta deja de crecer en el eje del
esfuerzo aplicado para comenzar a crecer en dirección
perpendicular al esfuerzo aplicado.
• Al mismo tiempo que la grieta aumenta en anchura,
el extremo avanza por continua deformación por
cizalladura hasta que alcanza una configuración
enromada. Se alcanza una dimensión crítica de la
grieta y se produce la rotura.
• Diseño
El diseño tiene una influencia grande en la rotura de fatiga. Cualquier discontinuidad
geométrica actúa como concentradora de tensiones y es por donde puede nuclear la grieta
de fatiga. Cuanto más aguda es la discontinuidad, más severa es la concentración de
tensiones.

• Tratamientos superficiales
En las operaciones de mecanizado, se producen pequeñas rayas y surcos en la superficie de
la pieza por acción del corte. Estas marcas limitan la vida a fatiga pues son pequeñas grietas
las cuales son mucho más fáciles de aumentar. Mejorando el acabado superficial mediante
pulido aumenta la vida a fatiga.

• Endurecimiento superficial
Es una técnica por la cual se aumenta tanto la dureza superficial como la vida a fatiga de
los aceros aleados. Esto se lleva a cabo mediante procesos de carburación y nitruración, en
los cuales un componente es expuesto a una atmósfera rica en carbono o en nitrógeno a
temperaturas elevadas. Una capa superficial rica en carbono en nitrógeno es introducida
por difusión atómica a partir de la fase gaseosa.
• Hay dos tipos de fatiga por el medio: fatiga
térmica y fatiga con corrosión.

• Fatiga térmica
La fatiga térmica se induce normalmente a temperaturas
elevadas debido a tensiones térmicas fluctuantes; no es
necesario que estén presentes tensiones mecánicas de
origen externo. La causa de estas tensiones térmicas es la
restricción a la dilatación y o contracción que
normalmente ocurren en piezas estructurales sometidas
a variaciones de temperatura.
• Fatiga con corrosión
La fatiga con corrosión ocurre por acción de una tensión
cíclica y ataque químico simultáneo. Lógicamente los
medios corrosivos tienen una influencia negativa y
reducen la vida a fatiga, incluso la atmósfera normal
afecta a algunos materiales.

A consecuencia pueden producirse pequeñas fisuras o


picaduras que se comportarán como concentradoras de
tensiones originando grietas.
Aceros
S’e = 0.506 sut. Sut <=212kpsi
107 kpsi
740 Mpa. Sut<=1460Mpa

Hierros
S’e = 0.4sut sut<=60kpsi
24kpsi

Aluminios:
S’e = 0.4sut sut<=48ksi
19ksi

Cobres:
S’e = 0.4sut sut<=40ksi
14ksi
• En ciclos bajos, Sf es muy cercano a la Sut y es factible realizar
pruebas.
• En ciclos altos, se utiliza la ecuacion de la recta.
Sf = aNb

• Donde:
Sf = resistencia a la fatiga
a = (0.9(Sut))²/S’e
b = -⅓log(0.9Sut/S’e)
N = (𝜎a/a)1/b
S’e = 0.506(Sut)
S’e = limite de Resistencia a la fatiga
• Se tiene un acero AISI 1045 con un Sut de 95 Kpsi.
Hallar la resistecia a la fatiga (Sf) despues de 10^4 de
ciclos.
• Carga cíclica: Carga variable en la que la carga aplicada varía de forma cíclica.

• Fluctuante: oscilante, titubeante, variable, inestable, mudable ondulante, ondeante, tremolante, cimbreante.

• Ostensible: Que puede manifestarse o mostrarse tiene una ostensible tartamudez. Claro, manifiesto, visible.

• Carga de servicio: Carga concentrada que se aplica en el nudo de una cercha. También llamada carga de trabajo, carga de uso.

• Carga axial: Fuerza que actúa a lo largo del eje longitudinal de un miembro estructural aplicada al centroide de la sección transversal del
mismo produciendo un esfuerzo uniforme. También llamada fuerza axial.

• Ciclo: Serie de fases por las que pasa un fenómeno periódico hasta que se reproduce una fase anterior.

• Presurizar: Mantener la presión atmosférica de un recinto a niveles normales para los humanos, independientemente de la presión
exterior.

• Dislocacion: Desplazamiento anormal de un miembro o una pieza.

• Cizalladura: La cortadura (tensión cortante) es el esfuerzo que soporta una pieza cuando sobre ella actúan fuerzas contenidas en la
propia superficie de actuación.

• Granallado: es una técnica de tratamiento de limpieza superficial por impacto con el cual se puede lograr un acabado superficial y
simultáneamente una correcta terminación superficial.

• Nitruración: es un tratamiento termoquímico que se le da al acero. El proceso modifica su composición añadiendo nitrógeno mientras
es calentado. El resultado es un incremento de la dureza superficial de las piezas.

También podría gustarte