Está en la página 1de 3

TEMA 2

ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS (I). LA TEMPERATURA


El objeto de la climatología es el estudio de las características de la atmósfera en contacto con la
superficie terrestre y su repartición espacial.
El tiempo atmosférico es el conjunto de variables meteorológicas (temperatura, presión, viento, humedad,
precipitaciones…) que caracterizan el estado de la atmósfera en contacto con un lugar determinado del
globo en un corto periodo.
El clima resulta de las combinaciones realizadas por las propiedades de la atmósfera para un periodo de
tiempo mucho mayor.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
Su componente principal es el aire, que es una mezcla de gases, y acompañando a esta masa de gases
están los aerosoles (pequeñas partículas líquidas y sólidas dispersas como partículas de polvo, sales
cristalizadas, humos de la contaminación…).
Sus componentes permanentes son: nitrógeno, oxígeno, gases nobles (argón, neón…), hidrógeno y
metano.
Sus componentes variables son: vapor de agua, dióxido de carbono, ozono, monóxido de carbono,
anhídrido sulfuroso y anhídrido nitroso.

LA ESTRUCTURA ATMOSFÉRICA
Dividiremos la estructura de la atmósfera de forma vertical. Las diferencias térmicas con las variaciones
de altura son el resultado de la diferente composición gaseosa de capa.
* LA TROPOSFERA: es la capa inferior de la atmósfera y donde se encuentra casi la totalidad del vapor
de agua; en la troposfera hay movimientos turbulentos de aire, tanto horizontal como verticalmente. En
esta capa se produce el dominio de las nubes, las precipitaciones y los demás fenómenos atmosféricos. No
toda la troposfera tiene el mismo comportamiento; en su primera subcapa (hasta los 3.000 m) está la
presencia de impurezas (capa sucia) y las mayores turbulencias del aire; de aquí y hasta el límite de la
siguiente capa de la atmósfera (estratosfera) la capa que queda es más limpia y homogénea (capa libre o
tropopausa).
La temperatura, en general, desciende con la altura a razón de 0,65ºC por cada 100 metros; esta
tendencia que manifiesta un gradiente térmico negativo se interrumpe, bruscamente, al alcanzar la
tropopausa. La altura a que se encuentra la tropopausa es variable y depende, fundamentalmente, de la
latitud y la estación del año.
* LA ESTRATOSFERA: es la segunda capa, y se extiende desde la tropopausa hasta unos 50 km, donde
está la siguiente superficie de separación con respecto a las capas altas de la atmósfera (estratopausa).
En esta capa sólo se dan movimientos horizontales y hay una ausencia casi completa de vapor de agua. El
incremento de temperatura es mucho más marcado; y la presencia de ozono es esta capa le da también el
nombre de ozonosfera.
* LA ALTA ATMÓSFERA: más allá de los 50 km el gradiente de variación de temperatura se vuelve a
invertir con la altura; la temperatura desciende hasta la aparición de la mesopausa (está a unos 80 km).
La capa atmosférica comprendida en este intervalo altitudinal recibe el nombre de mesosfera o alta
estratosfera.

LAS PROPIEDADES DEL AIRE


El aire es una mezcla de gases, los cuales pueden definirse como cuerpos sin forma ni volumen propios y
con tendencia a dispersarse uniformemente por el espacio.
Las propiedades del aire son:
- Movilidad: permite a la materia, en este estado gaseoso, moverse libremente por el espacio. El viento es
el aire en movimiento y los movimientos del aire a gran escala, horizontal y vertical, son importantes en la
configuración del tiempo y el clima.
- Presión: el aire pesa, y en consecuencia, es capaz de ejercer una presión (o fuerza por unidad de
superficie) en cualquier punto de la atmósfera terrestre. A medida que nos elevamos en altura, la capa de
aire existente por encima se reduce y también reduce su peso. Las diferencias de la presión terrestre son
la causa del movimiento del aire.
-Temperatura: el calor es una forma de energía, y la temperatura es una consecuencia de esta. No todos
los cuerpos adquieren la misma temperatura cunado reciben la misma cantidad de calor; este desigual
comportamiento térmico se puede medir mediante el concepto de calor específico; y se denomina calor
específico de un cuerpo a la cantidad de calor necesaria para elevar a un gramo del mismo un grado su
temperatura.
- Densidad: el aire es más denso se estabiliza, mientras que el menos denso, de menor peso, tiende a
elevarse. Se denomina densidad a la masa de un cuerpo por unidad de volumen. Su valor es equivalente
al peso específico o peso unitario. Diversos factores modifican la densidad del aire; la humedad (el aire
húmedo es más ligero que el seco) y la temperatura.
- Humedad: es la cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera.

LA ENERGÍA SOLAR Y LA TEMPERATURA TERRESTRE


El Sol es la principal fuente de energía que recibe nuestro planeta; y la energía recibida del Sol en forma
de ondas electromagnéticas de pequeña longitud de onda; y la Tierra emite en ondas en la franja de los
infrarrojos. Un 45% de la radicación emitida por el Sol alcanza de forma directa la Tierra y el resto es
interceptada por masas de aire atmosférico; la atmósfera actúa a modo de filtro y retiene el 55% de
energía restante distribuyéndola de la siguiente manera: la estructura vertical de la atmósfera absorbe los
rayos X y una parte de los ultravioletas y el ozono también absorbe los ultravioletas más perjudiciales;
también el vapor de agua y el anhídrido carbónico filtran infrarrojos. Otra manera de filtrar es por
reflexión; la parte superior de las nubes se comporta como una superficie reflectante. Y finalmente aparte
de la absorción y la reflexión, las moléculas de los gases y las partículas de polvo dispersan la luz
desviándola en todas direcciones.
En resumen, del 100% de la energía recibida del Sol, sólo el 45% alcanza el suelo (insolación) y se pierde
el 55% en el filtrado atmosférico y el escape al exterior.
La superficie terrestre no se beneficia totalmente de ese 45% de insolación, porque una parte, según el
albedo (porcentaje de energía reflejada) del suelo receptor se pierde hacia el exterior.
La última fase del balance energético se refiere a la radiación emitida por el suelo; presentando así la
Tierra un doble comportamiento como receptor y emisor. La atmósfera, sobre todo con nubes, se
comporta como una pantalla térmica que devuelve calor a la superficie terrestre e impidiendo que durante
la noche la temperatura descienda excesivamente por la falta de radiación solar; este efecto se denomina
efecto invernadero. Y, finalizando, la superficie terrestre utiliza otros dos mecanismos de transformación
del calor; el primero sirve para facilitar (en océanos y mares) la evaporación del agua y su paso a la
atmósfera, ese calor latente de vaporización es devuelto posteriormente por la condensación; y el
segundo mecanismo es el de comunicar calor a las capas bajas de la atmósfera.

EL DESIGUAL REPARTO DE LA INSOLACIÓN TERRESTRE


Los contrastes térmicos de carácter zonal y su variación en el tiempo son el resultado del desigual reparto
de la radiación solar, motivado por factores de orden cósmico y geográfico. La Tierra se calienta de
manera desigual y este desequilibrio térmico interior genera unos mecanismos compensatorios de
transferencia d calor desde regiones cálidas de baja latitud hasta las frías regiones polares. Los
movimientos de la atmósfera y de las aguas de los océanos actúan como mecanismos de trasvase
energético.
* FACTORES EXPLICATIVOS DEL DESIGUAL REPARTO DE LA INSOLACIÓN Y COMPORTAMIENTO CALORÍFICO
TERRESTRE
- INFLUENCIA DE LA DISTANCIA ENTRE LA TIERRA Y EL SOL: el movimiento de traslación es la causa de que
la distancia entre la Tierra y el Sol no siempre sea la misma
- INFLUENCIA DE LA ALTURA DEL SOL: la altura del Sol está medida por la inclinación de los rayos solares
respecto a la horizontal terrestre; desde la salida del Sol al ocaso la altura del mismo está condicionada
por dos factores, la latitud del lugar y la estación del año. Otro factor es la estacionalidad.
- INFLUENCIA DE LA DURACIÓN DE LA LUZ SOLAR: la latitud condiciona la duración del día solar, en
consecuencia, la cantidad de insolación; es obvio que a mayor periodo de iluminación mayor es la
cantidad de radiación recibida.
- EL EFECTO DE LA ATMÓSFERA: el desigual recorrido en longitud de los rayos solares a través de la
atmósfera sería una consecuencia de la latitud. A la menor cantidad de radiación recibida por unidad de
superficie, en altas latitudes, habría que añadir la superior pérdida derivada del mayor espesor
atmosférico que deben atravesar los rayos solares. Y el principal factor atmosférico causante de la
diferente llegada de radiación solar al suelo es la presencia de nubosidad.
- EL EFECTO DE LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS Y LOS MARES: en los océanos, debido a la
superior evaporación del agua, el efecto de filtrado atmosférico es superior. Mientras el agua tiene mayor
capacidad de almacenamiento de la energía solar, la tierra, en contraste, rápidamente la devuelve a la
atmósfera; el albedo del suelo es más elevado que el de la superficie marina. También es mayor la
facilidad con que las ondas electromagnéticas procedentes del Sol pueden penetrar en el agua. Y también
la conductividad del calor hacia el interior es más alta. Las diferencias de comportamiento térmico entre
los océanos y los continentes se manifiestan en que la superficie continental se calienta y se enfría más
rápidamente que la oceánica.
- EFECTO DE LA ELEVACIÓN Y LA TOPOGRAFÍA: la altitud y la exposición de la vertiente a los rayos solares
modifican, sensiblemente, la cantidad de radiación solar que alcanza la superficie terrestre; la cantidad de
energía recibida es superior, también lo es la facilidad con que se pierde. La influencia de la exposición a
los rayos solares es muy elevada, sobre todo en las latitudes medias. En el hemisferio norte, la solana o
área de la montaña situada en el sur recibe mayor cantidad de insolación por unidad de superficie, como
consecuencia de la mayor perpendicularidad de los rayos del sol; la situación inversa se presenta en la
umbría o área norte, y este fenómeno se manifiesta a la inversa en el hemisferio sur.

* LA DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE TERRESTRE: el efecto de la altura


solar se refleja en la disposición latitudinal de las isolíneas de radiación, cuyo valor decrece hacia las
latitudes más altas; pero el modelo se rompe por la influencia del contraste tierra-mar y la importancia de
la atmósfera en su labor de filtrado.

LA DIFERENCIACIÓN TÉRMICA DE LA TROPOSFERA


El calor absorbido por el suelo sirve para elevar su temperatura, pero también es empleado en poner en
marcha determinados mecanismos atmosféricos como la evaporación o el movimiento del aire.
El movimiento de las masas de aire y de las aguas marinas transporta calor o frío y humedad o sequedad
a lugares cuyas condiciones térmicas e higrométricas son muy diferentes de las del lugar de origen.
Hay dos estructuras térmicas del aire, una en superficie y otra vertical; y en la variación temporal
distinguiremos la oscilación diaria de temperatura de la fluctuación estacional a lo largo del año.
* LAS TEMPERATURAS DE LA SUPERFICIE: el término temperatura de superficie no hace referencia a la
temperatura del suelo, sino a la temperatura del aire que está en contacto con la superficie terrestre.
- LA OSCILACIÓN TÉRMICA DIARIA: Las variaciones de insolación se ponen de manifiesto en el ascenso y
descenso rítmico de la temperatura del aire, denominado ciclo diario. La variación de la verticalidad de los
rayos solares por el día es la causa del desigual reparto de la insolación durante las horas de luz, a lo que
hay que sumar la ausencia de radiación solar por la noche. También los factores geográficos y estacionales
son decisivos en el perfil de la oscilación térmica diaria.
- LAS VARIACIONES ESTACIONALES: al igual que el ciclo térmico diaria las variaciones estacionales tienen
una representación gráfica a lo largo del año con los valores máximo y mínimo. Se define como
temperatura media mensual al valor promedio de las temperaturas medias de cada uno de los días del
mes; y el régimen térmico es la sucesión de los valores de las temperaturas medias mensuales. La latitud
es el factor predominante de la fluctuación térmica anual.
- LA DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS SOBRE LA SUPERFICIE DEL GLOBO TERRESTRE: el estudio de la
distribución térmica en la superficie terrestre se facilita mediante el mapa de isotermas, que son líneas
que unen puntos con el mismo valor de temperatura.
PRINCIPALES FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE Tª DE LA SUPERFICIE
TERRESTRE: son de dos maneras; los intrínsecos que son debidos a la diferencia de insolación, como la
altura solar, comportamiento diferencial de tierras y mares, nubosidad…y los extrínsecos que se refieren a
factores relacionados con la influencia del movimiento de masas de aire y a las corrientes oceánicas.
DISTRIBUCIÓN TÉRMICA SUPERFICIAL A ESCALA PLANETARIA: (ver mapas página 106-107
- LA ESTRUCTURA TÉRMICA EN ALTURA: la estructura térmica de la troposfera en altura muestra un
descenso casi constante de la temperatura a medida que nos elevamos sobre la superficie terrestre, esta
disminución o gradiente térmico negativo se denomina gradiente vertical normal de la temperatura y
suele moverse habitualmente en valores entre 0,5ºC y 0,7ºC cada 100 metros de elevación. Una de las
circunstancias que transforma las condiciones normales del gradiente térmico es el calentamiento o
enfriamiento muy pronunciados de la superficie terrestre. Por la noche, debido a la ausencia de radiación
solar, el aire en contacto con el suelo se encuentra más frío que el de la parte superior produciéndose una
inversión térmica; la cual también se puede producir por la existencia de masas de aire, en contacto, de
distinta naturaleza.

También podría gustarte