Está en la página 1de 159

Perfil epidemiológico de cáncer en

niños y adolescentes en México


Junio, 2011

D.R. © SECRETARÍA DE SALUD


SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

ISBN 978-607-460-243-2

Francisco de P. Miranda No. 177, 5º Piso


Col. Unidad Lomas de Plateros
Del. Álvaro Obregón, C. P. 01480
México, Distrito Federal
Tel.: +52 (55) 5337 – 1648 | Fax: (55) 5337 - 1711
www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx

Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente:


SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico de cáncer en niños y adolescentes en México

Impreso en México
Secretaría de Salud

Dr. José Ángel Córdova Villalobos


Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila


Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez


Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Lic. Laura Martínez Ampudia


Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández


Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
de Enfermedades

Dr. Hugo López-Gatell Ramírez


Director General Adjunto de Epidemiología

Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda


Directora General Adjunta del InDRE
Dirección General Adjunta de Epidemiología

Dr. Hugo López-Gatell Ramírez


Director General Adjunto de Epidemiología

Dra. Sonia B. Fernández Cantón


Directora de Información Epidemiológica

Biol. José Cruz Rodríguez Martínez


Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles

Dr. Ricardo Cortés Alcalá


Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles y Vinculación
Interinstitucional

Dr. Fernando Meneses González


Director de Investigación Operativa Epidemiológica

Ing. Marcos González Marrón


Coordinador de Proyectos en Innovación Tecnológica
Dirección de Información Epidemiológica

Dra. Sonia B. Fernández Cantón


Directora de Información Epidemiológica

Dra. María del Rocío Sánchez Díaz


Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica

Biol. Michael González Flores


Jefe del Departamento de Recepción de Información Epidemiológica

Ing. Vicente Cruz Cruz


Jefe del Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica

M. En C. Mario Cortés Ramírez


Jefe del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica
Agradecimiento

La elaboración de este documento estuvo a cargo de la Dirección de Información Epidemiológica, bajo la coor-
dinación de la Dra. Sonia B. Fernández Cantón y con el apoyo de:

Dra. Ernestina Araceli Zimbrón Romero(Registro de Cáncer de Niños y Adolescentes)


Dra. Graciela León Álvarez(Registro Histopatológico de Cáncer),
Dr. Pedro Murguía Martínez(Mortalidad),
Lic. Marlene Torres Medina(Egresos Hospitalarios)
Dr. Ricardo Cortés Alcalá y Rocío Sánchez Díaz para la revisión de textos
C.D. Estela Salazar Salgado y Lic. María del Carmen Herrera Torres en la edición final del documento.
Tabla de contenidos

CAPÍTULO PÁGINA

Introducción 15

I. Contexto demográfico 21

II. Registro Nacional de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) 25

III. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM) 53

IV. Egresos hospitalarios 61

V. Mortalidad por tumores malignos 71

V1. 103
Cifras institucionales

VII.I Hospital Infantil de México 105

VII.II Instituto Mexicano del Seguro Social 111


VII. Casos Registrados y Validados en el Sistema de Información de Gestión de Gastos Catastróficos 115
SIGGC de Cáncer Infantil (menores de 18 años) 2006 - 2010
VIII. Años de vida perdidos 129

IX. Contexto Internacional 133

X. Bibliografía 147

XI Glosario de términos 151


XII Glosario de siglas 155
Introducción
Introducción

Se estima que en el mundo existen 12 millones de personas diagnosticadas con cáncer, de los cuales el 3% (360 000)
son niños1. Asimismo el cáncer es la segunda causa de muerte en menores de 20 años a nivel mundial.
Cada año, más de 160 000 menores de 20 años son diagnosticados con cáncer en países desarrollados en donde 3 de
cada 4 niños sobreviven al menos 5 años después de iniciar su tratamiento, a diferencia de los países en vías de desarrollo
en los cuales más de la mitad (60%) mueren2.

México no es la excepción, y aproximadamente cada año 7 000 niños adquieren la enfermedad y sólo 1 500 cuentan con
seguridad social3, dichos casos incidentes, sumados a los prevalentes, hacen que anualmente cerca de 18 000 niños y
adolescentes requieren atención oncológica, de los cuales 10 000 corresponden a la población sin seguridad social3. Los
tratamientos para padecimientos como las neoplasias malignas tienen un alto costo; la leucemia por ejemplo, cuyo
tratamiento ideal (trasplante de médula ósea) en promedio cuesta 250 mil dólares americanos4.

El rezago socio-económico que sufre gran parte de la población de nuestro país es factor determinante para que dos
terceras partes de los niños con leucemia no cuenten con un diagnóstico oportuno o un tratamiento eficaz5, un
diagnóstico oportuno y certero salvaría la vida del 90% de los niños2.

La tercera parte de los casos con cáncer detectados en Europa, Asia y América, corresponden a Leucemia linfoblástica
aguda, seguidos por los tumores del Sistema Nervioso Central y Linfomas3.

15
Introducción

A partir de 2005, el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud incorporó a la cobertura
del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos al padecimiento de la leucemia linfoblástica aguda en menores de 18
años, paulatinamente fue cubriendo otros tipos de cáncer hasta que, a principios de 2008, se incorporaron a la cobertura
financiera por dicho fondo a todos los tipos de cáncer en población menor de 18 años.

Con la incorporación de todos los tipos de cáncer a la cobertura financiera del Seguro Popular, se pretende dar mayor
oportunidad al diagnóstico y mejorar la supervivencia de los pacientes que padecen dichas enfermedades, así como evitar las
catástrofes financieras familiares secundarias al gasto que estas patologías conllevan.

El Registro Nacional de Cáncer de Niños y Adolescentes surge en 2005 ante la necesidad de conocer la magnitud del
problema en el país como un esfuerzo conjunto y multidisciplinario con la aportación académica y científica del Instituto
Nacional de Pediatría (INP), la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), el Centro Nacional para la Salud
de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), y la Dirección General de Epidemiología (DGE).

Para este propósito se conformó un grupo de expertos para el diseño de los formatos de recolección de datos sobre aspectos
clínicos, histopatológicos y socio demográficos para la vigilancia de la enfermedad en el menor, los cuales fueron validados en
cinco entidades federativas: Distrito Federal, Durango, Guerrero, Morelos y Sinaloa.

16
Introducción

En 2007 con el objetivo de proveer información epidemiológica analítica, oportuna y de calidad en menores de 20 años con
cáncer para orientar las acciones de salud, se desarrolló el sistema en línea con un módulo para su registro y seguimiento,
basado en un software gratuito (MySQL) administrado por CeNSIA.

Para 2008, dicho sistema se incorporó a la Plataforma Única del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y
es ahora administrado por la Dirección General Adjunta de Epidemiología.

Fue en el 2009 cuando se presentó un proyecto ante el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) para la
incorporación hospitalaria interinstitucional al Registro Nacional de Cáncer en Niños y Adolescentes RCNA y así poder
obtener información directa de quienes atienden a los pacientes y que todas las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Salud pudieran tener acceso a ella. Dicho proyecto fue aprobado y actualmente está conformado por 49 unidades
hospitalarias que alimentan al registro.

El futuro del Registro Nacional de Cáncer en Niños y Adolescentes, está siendo evaluado para transformar dicho sistema en el
Registro Mexicano de Cáncer, con la capacidad de registrar, en línea, cualquier tipo de cáncer de todos los grupos etarios, y
que se obtengan productos de análisis e inteligencia epidemiológica para la toma de decisiones en salud, con información
rápida, oportuna, y de calidad.

17
I. Contexto demográfico
Situación demográfica. México 1950, 2010

Gráfico poblacional de México; comparativo 1950-2010

1950 2010
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
Grupos etarios

60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

0
6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000
Habitantes

De acuerdo con los datos oficiales, en los últimos 50 años, la población mexicana ha crecido un 420%: en 1950, se contaron 25.8
millones de habitantes, y para el 2010 CONAPO proyectó, con base en el conteo de población de 2005, un total de 108.4 millones de
mexicanos. En 1950 la población menor de 20 años representaba el 51.9% de la población total, actualmente es el 37.8%.

21
Población total y de menores de 20 años por entidad federativa y año
Peso relativo en la población total y de menores de 20 años por entidad
federativa. México, 2010
El comportamiento por entidad federativa indica que a pesar de tener
Entidad Población Peso
grandes concentraciones de población en Veracruz, Estado de México, federativa Total < 20 años % relativo
Jalisco y el D.F. (la tercera parte de la población nacional), la mayor Aguascalientes 1,159,304 474,937 41.0 1.2
proporción de los menores de 20 años esta en Chiapas (44.0), Baja California 3,252,690 1,181,331 36.3 2.9
Baja California Sur 579,189 206,114 35.6 0.5
Guerrero se encuentra con (43.0), y Aguascalientes (41.0). Lo Campeche 805,182 306,286 38.0 0.7
anterior como reflejo de los altos niveles de fecundidad que dichas Coahuila 2,655,187 1,002,696 37.8 2.4
Colima 608,535 217,402 35.7 0.5
entidades han mostrado en relación con las tasas nacionales, situación Chiapas 4,553,358 2,002,219 44.0 4.9
opuesta en el Distrito Federal, el cual concentra la menor proporción Chihuahua 3,422,047 1,270,519 37.1 3.1
Distrito Federal 8,846,752 2,618,140 29.6 6.4
(29.6%).
Durango 1,555,688 620,589 39.9 1.5
Guanajuato 5,067,217 2,063,090 40.7 5.0
Población total y de menores de 20 años según año. Guerrero 3,134,433 1,346,919 43.0 3.3
Hidalgo 2,433,563 943,059 38.8 2.3
México 1940 - 2010
Jalisco 7,070,555 2,676,566 37.9 6.5
México 15,031,728 5,558,524 37.0 13.6
Población
Años % Michoacán 3,949,377 1,554,329 39.4 3.8
Total < 20 años Morelos 1,687,396 612,895 36.3 1.5
Nayarit 971,913 364,888 37.5 0.9
1940 19,653,552 10,092,446 51.35 Nuevo León 4,502,035 1,588,189 35.3 3.9
1950 25,791,017 13,386,659 51.90 Oaxaca 3,548,623 1,448,142 40.8 3.5
1960 34,923,129 18,987,372 54.37 Puebla 5,705,519 2,315,923 40.6 5.7
Querétaro 1,750,965 680,674 38.9 1.7
1970 48,225,238 27,341,071 56.69
Quintana Roo 1,361,821 531,559 39.0 1.3
1980 66,346,833 36,382,713 54.84 San Luis Potosí 2,495,513 1,007,333 40.4 2.5
1990 81,249,645 40,810,907 50.23 Sinaloa 2,655,951 980,677 36.9 2.4
Sonora 2,532,639 938,866 37.1 2.3
2000 98,438,557 43,750,723 44.44
Tabasco 2,060,628 801,658 38.9 2.0
2010 108,396,211 40,942,708 37.77 Tamaulipas 3,230,307 1,166,627 36.1 2.8
Fuente: Compendio Histórico de Estadísticas Vitales. 1893 - 1993, Dirección Tlaxcala 1,149,653 457,409 39.8 1.1
General de Información en Salud/SINAIS; proyecciones de población de México.
Veracruz 7,294,895 2,749,894 37.7 6.7
Conteo 2005, CONAPO.
Yucatán 1,945,840 709,555 36.5 1.7
Zacatecas 1,377,708 545,699 39.6 1.3
Total general 108,396,211 40,942,708 37.8 100.0
Fuente: Dirección General de Información en Salud/SINAIS;proyecciones de población de México. Conteo 2005,
CONAPO.
22
II. Registro de Cáncer en Niños
y Adolescentes (RCNA)
Casos de cáncer en menores de 20 años, según grupo de edad y sexo

La población inscrita en el RCNA durante el periodo 2005-2010,


tiempo de vigencia de dicho sistema de registro, asciende a 3 569
pacientes menores de 20 años, cuya distribución por sexo muestra
un predominio masculino, con el 54.9% del total de los casos.
En cuanto a la distribución por edad, la mayor concentración de los
casos inscritos se ubica en el grupo de 10 a 14 años (53.4%),
seguido del grupo de 5 a 9 años (30.7%).

Casos de cáncer en menores de 20 años según grupo de edad y sexo. Unidades Médicas
Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005-2010.
Masculino Femenino Total
Grupos
de edad % del % del
Núm. % grupo Núm. % grupo Núm. %
total total
<1 2 66.7 0.1 1 33.3 0.0 3 0.1
1-4 45 50.6 1.3 44 49.4 1.2 89 2.5
5-9 615 56.1 17.2 481 43.9 13.5 1,096 30.7
10-14 1,012 53.1 28.4 895 46.9 25.1 1,907 53.4
15-19 274 60.2 7.7 181 39.8 5.1 455 12.7
Subtotal 1,948 54.9 54.6 1,602 45.1 44.9 3,550 99.5
Total 1,959 54.9 54.9 1,610 45.1 45.1 3,569* 100.0
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010.

* Incluye 19 casos no identificados

25
Casos de cáncer en población menor de 20 años por entidad federativa y grupo de edad

Casos de cáncer en menores de 20 años por entidad


federativa y grupo de edad. Unidades Médicas
Según datos actuales del RCNA, siete entidades (Mich, Ver, Oax, Mex, Chih, Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005-2010.
Sin y Son) concentran el 50% de los casos incorporados a dicho registro. En Grupos de edad Total
Entidad Federativa
<1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 casos
el extremo opuesto, otras siete entidades (Ags, Coah, Col, Gro, NL, Q.Roo y Aguascalientes 3 6 21 3 33
Baja California 6 33 56 20 115
Tlax), contribuyen con menos del 5% de los casos inscritos. Baja California Sur 2 16 27 9 54
Tal comportamiento refleja más el compromiso de las unidades médicas Campeche 12 27 5 44
Coahuila 1 2 14 1 18
involucradas en el proyecto, que la prevalencia real del padecimiento en Colima 2 8 1 11
Chiapas 17 26 1 44
dichas entidades. Chihuahua 1 8 67 125 36 237
Distrito Federal 3 37 39 16 95
Durango 2 50 74 20 146
Guanajuato 5 25 66 10 108
Guerrero 4 8 23 1 36
Hidalgo 1 27 26 2 61
Jalisco 6 42 62 9 120
México 7 93 127 25 259
Michoacán 8 116 171 29 326
Morelos 1 11 35 11 58
Nayarit 17 33 13 63
50% Nuevo León 9 8 17
Oaxaca 3 80 164 32 279
Puebla 4 36 60 12 113
Querétaro 3 25 25 2 55
Quintana Roo 3 10 21 5 39
San Luis Potosí 40 65 11 116
Sinaloa 2 10 68 96 27 203
Sonora 2 39 83 40 165
Tabasco 1 36 65 102
Tamaulipas 3 42 90 20 155
Tlaxcala 4 6 2 12
Veracruz 2 77 176 69 324
Yucatán 1 23 48 9 81
Zacatecas 26 39 14 79
U.S.A. 1 1
Total 3 89 1,096 1,907 455 3,569*
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010.
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010 * Incluye 19 casos de no especificado.

26
Incidencia relativa en menores de 20 años con cáncer por entidad federativa
Incidencia relativa* de cáncer en menores de 20 años por
entidad federativa de residencia. Unidades Médicas
Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005-2009 Incidencia relativa de cáncer en menores de 20 años inscritos en el RCNA. México 2005‐
Incidencia 2009
Entidad Federativa Casos** Población***
relativa*
Aguascalientes 33 208,520 31.7
Baja California 115 450,409 51.1
Baja California Sur 54 73,433 147.1
Campeche 44 188,835 46.6
Coahuila 44 1,753,577 5.0
Colima 237 510,195 92.9
Chiapas 18 295,610 12.2
Chihuahua 11 105,783 20.8
Distrito Federal 95 1,362,389 13.9
Durango 146 331,592 88.1
Guanajuato 259 3,314,582 15.6
Guerrero 108 1,346,208 16.0
Hidalgo 36 1,158,409 6.2
Jalisco 61 714,630 17.1
>75
México 120 1,412,118 17.0
50-74
Michoacán 326 1,243,334 52.4 25-49
Morelos 58 420,004 27.6 < 25

Nayarit 63 220,264 57.2


Nuevo León 17 518,501 6.6
Oaxaca 279 1,251,107 44.6
Puebla 113 1,804,291 12.5
Querétaro 55 361,354 30.4 En un periodo de 5 años, la incidencia relativa por millón de habitantes en
Quintana Roo 39 242,749 32.1
San Luis Potosí 116 635,206 36.5 Baja California Sur fue de 147, seguida por Colima (93), Durango (88)
Sinaloa 203 495,277 82.0
Sonora (87), Sinaloa (82) y Tamaulipas (59). Asimismo, las de menor
Sonora 165 379,630 86.9
Tabasco 102 594,414 34.3 incidencia fueron: Coahuila(5.0), Hidalgo (6.2) y Nuevo León (6.6).
Tamaulipas 155 525,381 59.0
Tlaxcala 12 330,842 7.3
Hay que mencionar que las de mayor incidencia forman un bloque
Veracruz 324 2,052,721 31.6 geográfico que bien vale la pena estudiar de forma individual.
Yucatán 81 393,216 41.2
Zacatecas 79 382,594 41.3
E.U.A. 1
Total 3,569 25,077,175 28.5
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
* Incidencia relativa por 1 millón de menores de 20 años por año
** Incluye un caso cuya entidad fue registrada como Estados Unidos
*** Media de la población del periodo 2005-2009; Proyecciones de población menor de 20 años sin 27
seguridad social a la mitad del año. SINAIS
Seguimiento de los casos de cáncer en menores de 20 años registrados en el RCNA
Casos de cáncer en menores de 20 años registrados en el RCNA y con seguimiento por unidades
médicas Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005-2010

Casos Peso Casos con Porcentaje de


Unidad Médica
registrados relativo seguimiento seguimiento
Hospital Infantil de Sonora 160 4.5 151 94.4
Hospital G. de Tampico "Dr. Carlos Canseco", Tamps. 54 1.5 41 75.9
H.E. Eva Sámano de López Mateos, Mich. 299 8.4 223 74.6
Hospital General de Ciudad Juárez, Chih. 118 3.3 87 73.7
Hospital Infantil de Tamaulipas 129 3.6 85 65.9
Centro de E.O. Chihihuahua 43 1.2 28 65.1
Hospital Infantil de Chihuahua 74 2.1 42 56.8
Hospital General Regional de León, Gto. 37 1.0 14 37.8
H.de La Niñez Oaxaqueña "Dr. Guillermo Zarate Mijangos" 99 2.8 32 32.3
H.G."Dr. Aurelio Valdivieso", Oax. 161 4.5 52 32.3
Hospital Rural U. Colima 23 0.6 7 30.4
Hospital General de Zacatecas. 72 2.0 21 29.2
Centro de E.C. Durango 146 4.1 24 16.4
C.E.O."Dr. Rubén Cardoza Macias", BC 8 0.2 1 12.5
Hospital R. de Río Blanco, Veracruz. 40 1.1 3 7.5
C. E.C. "Dr. Miguel Dorantes Mesa" Veracruz. 186 5.2 9 4.8
Hospital General de Celaya, Guanajuato. 37 1.0 1 2.7
H.G. "Dr. Agustín O´Horán Yucatán 138 3.9 1 0.7
H.E "Dr. Miguel Hidalgo", Aguascalientes. 37 1.0 0 0.0
Hospital General de Mexicali, BCN 46 1.3 0 0.0
Hospital General de Tijuana, BCN 80 2.2 0 0.0
Hospital General "Juan María Salvatierra", BCS 20 0.6 0 0.0
Hospital General "Dr. Manuel Campos", Campeche. 7 0.2 0 0.0
H.N."Dr. Federico Gómez Santos" Saltillo, Coa. 12 0.3 0 0.0
H.I.U. de Torreón, Coahuila. 2 0.1 0 0.0
Hospital General Torreón, Coahuila. 1 0.0 0 0.0
Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas. 21 0.6 0 0.0
Hospital P."Moctezuma", D.F. 8 0.2 0 0.0
H.I.de México "Dr. Federico Gómez ", D.F. 173 4.8 0 0.0
Instituto Politécnico Nacional del D.F. 140 3.9 0 0.0
Hospital General, D.F. 10 0.3 0 0.0
Hospital Juárez de México, D.F. 36 1.0 0 0.0
I.E.C. “Dr. Arturo Beltran”Guerrero. 2 0.1 0 0.0
Hospital del Niño DIF Hidalgo. 39 1.1 0 0.0
H.C."Fray Antonio Alcalde", Jalisco. 123 3.4 0 0.0
H.para El Niño Toluca, Edo.Méx. 101 2.8 0 0.0
Hospital M.I.Edo.México. 15 0.4 0 0.0
Centro M. Lic. Arturo Montiel Rojas, Edo.Méx. 1 0.0 0 0.0
H.del Niño Morelense, Morelos 57 1.6 0 0.0
Centro de E.C. Nayarit 46 1.3 0 0.0
H.C."Dr. Antonio González Guevara", Nayarit. 12 0.3 0 0.0
H.U."Dr. José Eleuterio González", N.V.L. 24 0.7 0 0.0
Centro de O.y R. Oaxaca. 2 0.1 0 0.0
Hospital del Niño Poblano, Puebla. 110 3.1 0 0.0
H.E. del Niño y La Mujer Querétaro. 53 1.5 0 0.0
H.G.Chetumal, Q.Roo. 13 0.4 0 0.0
H.C. "Dr. Ignacio Morones Prieto", S.L.P. 124 3.5 0 0.0
H.P. "Dr. Rigoberto Aguilar Pico" Sinaloa. 226 6.3 0 0.0
H.del Niño Tabasqueño "Dr. Rodolfo Nieto Padrón" 104 2.9 0 0.0
H.E. "Dr. Juan Graham Cassasus", Tabasco. 40 1.1 0 0.0
H.R. de Alta E. Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, Tab. 1 0.0 0 0.0
Hospital Infantil de Tlaxcala. 1 0.0 0 0.0
Hospital Rural de Poza Rica Veracruz. 6 0.2 0 0.0
Hospital R.A.E. Veracruz 51 1.4 0 0.0
S/D 1 0.0 0 0.0
Total 3,569 100.0 822 23.0
28 Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
* El peso relativo se calculó con base a los casos registrados
Seguimiento de los casos de cáncer en menores de 20 años registrados en el RCNA

De las unidades médicas que han realizado seguimiento de sus


pacientes, cabe mencionar al Hospital Infantil del Estado de Sonora que
Casos de cáncer en menores de 20 años registrados en el RCNA y con seguimiento por
tiene un registro de 160 casos con un porcentaje de seguimiento del unidades médicas Acreditadas.Secretaría de Salud, 2005-2010
94.4%; después está el hospital “Eva Sámano de López Mateos,” en Porcentaje de Casos con Porcentaje de
Unidad Médica Casos registrados
Michoacán, que además de tener el mayor número de casos registrados, registro seguimiento seguimiento
C.E.O."Dr. Rubén Cardoza Macias", BC 8 0.4 1 12.5
le da seguimiento al 74.6% de sus pacientes. Hospital Rural U. Colima 23 1.3 7 30.4
De los hospitales que menos han realizado el seguimiento de los Hospital Infantil de Chihuahua. 74 4.1 42 56.8
Centro de E.O. Chih. 43 2.4 28 65.1
pacientes, destaca el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” de H.G.Ciudad Juárez, Chih. 118 6.5 87 73.7
Yucatán, que a pesar de tener un registro importante de pacientes (138 Centro de E.C. Durango 146 8.0 24 16.4
Hospital General de Celaya, Guanajuato 37 2.0 1 2.7
casos) solo ha obtenido el seguimiento de uno de ellos. H.G.R. León, Gto. 37 2.0 14 37.8
H.E. Eva Sámano de López Mateos, Mich. 299 16.4 223 74.6
H.de La Niñez Oaxaqueña 99 5.4 32 32.3
H.G."Dr. Aurelio Valdivieso", Oax. 161 8.8 52 32.3
Hospital Infantil de Sonora. 160 8.8 151 94.4
Unidades
médicas Hospital Infantil deTamaulipas. 129 7.1 85 65.9
H.G. Yuc. H.G. "Dr. Carlos Canseco", Tamps. 54 3.0 41 75.9
H.G. Celaya, Gto. C. E.C. "Dr. Miguel Dorantes Mesa" Ver. 186 10.2 9 4.8
C. E.C. Ver.
H.R. de Río Blanco, Ver. 40 2.2 3 7.5
H.R. Río Blanco, Ver.
H.G. "Dr. Agustín O´Horán Yuc. 138 7.6 1 0.7
C.E.O. BC
Hospital General de Zac. 72 3.9 21 29.2
C.E.C. Dgo.
Total 1,824 100.0 822 45.1
H.G. Zac.
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
H.R.U. Colima
* El porcentaje en seguimiento se calculó con base en los casos registrados
H.G. Oax.
H.de La Niñez Oax.
H.G.R. León, Gto.
H.I. Chih. Sólo 18 de las 49 unidades médicas acreditadas que participan en
C.E.O. Chih. el RCNA han realizado algún seguimiento a sus pacientes,
H.I.Tamps.
situación que limita en gran medida los alcances de dicho
H.G. Juárez, Chih.
H.E. Mich.
Registro.
H.G. Tamps.
H.I Sonora

29
Casos de cáncer en población de menores de 20 años según el tipo histológico de tumor

Los primeros tres lugares, de acuerdo con el tipo histológico del tumor, lo ocupan: Leucemias (30%), Linfomas y Neoplasias
Reticuloendoteliales (17.1%) y Tumores del Sistema Nervioso Central (11.9%). Cabe destacar que existe un 35.5% de tumores que
aparecen en el sistema sin dato alguno.

Casos de cáncer en menores de 20 años, según el tipo


histológico del tumor. Unidades Médicas Acreditadas.
Secretaría de Salud, 2005-2010
Tipo histológico* Casos %
I. Leucemia 691 30.0
II. Linfomas y neoplasias reticuloendoteliales 394 17.1
III. Tumores del Sistema Nervioso Central 274 11.9
IV. Tumores del Sistema Nervioso Simpático 79 3.4
V. Retinoblastoma 93 4.0
VI. Tumores renales 137 5.9
VII. Tumores hepáticos 40 1.7
VIII. Tumores óseos 189 8.2
IX. Sarcomas de tejidos blandos 158 6.9
X. Tumores de células germinales 161 7.0
XI. Carcinomas y otras neoplasias epiteliales 26 1.1
XII. Neoplasias inespecíficas 61 2.6
Subtotal 2,303 100.0
S/D 1,266 35.5
Total 3,569 100.0
Fuente: CENAVECE/DGAE/RCNA, 2005-2010
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010 *Según Clasificación Internacional de Cáncer en la Niñez

30
Casos de cáncer en población de menores de 20 años según el tipo histológico del tumor y sexo

Casos de cáncer en menores de 20 años, según el tipo histológico de tumor y sexo.


Unidades Médicas Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005 - 2010

Sexo
Tipo histológico* Total
Masculino % Femenino %
I Leucemia 375 54.3 316 45.7 691
II Linfomas y neoplasias reticuloendoteliales 252 64.0 142 36.0 394
III Tumores del Sistema Nervioso Central 148 54.0 126 46.0 274
IV Tumores del Sistema Nervioso Simpático 39 49.4 40 50.6 79
V Retinoblastoma 51 54.8 42 45.2 93
VI Tumores renales 78 56.9 59 43.1 137
VII Tumores hepáticos 25 62.5 15 37.5 40
VIII Tumores óseos 99 52.4 90 47.6 189
IX Sarcomas de tejidos blandos 87 55.1 71 44.9 158
X Tumores de células germinales 87 54.0 74 46.0 161
XI Carcinomas y otras neoplasias epiteliales 10 38.5 16 61.5 26
XII Neoplasias inespecíficas 28 45.9 33 54.1 61
Subtotal 1,279 55.5 1,024 44.5 2,303

Total 1,959 54.9 1,610 45.1 3,569*


Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010 ** Incluye 1,266 casos sin dato.
*Según Clasificación Internacional de Cáncer en la Niñez

De acuerdo con el tipo de tumor, el sexo masculino el más afectado en la mayoría de los tumores, exceptuando
los tipo XI y XII, carcinomas y otras neoplasias epiteliales y las neoplasias inespecíficas respectivamente, en
donde el sexo más afectado es el femenino.

31
Leucemias en menores de 20 años, según tipo y grupo de edad

Como ya se comentó, las leucemias constituyen el tipo de cáncer


más frecuente, agrupando según el RCNA el 30% de los casos
(691).
En cuanto a la clasificación de las leucemia, el tipo más común fue
N= 691
la linfoide con el 81.3% de los casos. Por grupo etario, el de 10 a
14 fue el más afectado con el 51.5% de los casos de leucemia,
seguido del grupo de 5 a 9 años con el 18.4%, todos ellos
pertenecientes al de tipo Linfoide.

Fuente: CENAVECE/DGAE/RCNA, 2005-2010

Tipo de leucemias en menores de 20 años según grupos de edad.


Unidades Médicas de Atención-Secretaría de Salud, 2005-2010
Grupos de edad
Tipos de Leucemia* Total
< 1        1‐4        5‐9        10‐14      15‐19     
Ia Linfoide 7 127 356 72 562
Ib No Linfoicítica aguda 15 31 9 55
Ic Mieloide crónica 2 6 8
Id Otras específicas 14 37 8 59
Ie Inespecíficas 3 4 7
Subtotal 0 7 161 434 89 691
Demás 2 49 497 792 257 1,612

Total  3 89 1,096 1,907 455 3,569**


Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010 Fuente: CENAVECE/DGAE/RCNA, 2005-2010 ** Incluye 1,266 casos sin dato.
*Clasificación Internacional de Cáncer en la Niñez

32
Leucemias en población de menores de 20 años, según tipo y sexo

Tipo de leucemias en menores de 20 años según sexo. Unidades


Médicas de Atención-Secretaría de Salud, 2005-2010

Sexo El subgrupo más afectado es el de los hombres que padecen


Tipos de Leucemia* Total
Masculino % Femenino % leucemia linfoide (302 casos), seguido de las mujeres que
Ia Linfoide 302 53.74 260 46.26 562 padecen ese mismo tipo de leucemia (260 casos). Las
Ib No Linfoicítica aguda 28 50.91 27 49.09 55
leucemias de tipo inespecífico (cuya proporción es 1% de las
Ic Mieloide crónica 4 50.00 4 50.00 8
Id Otras específicas 36 61.02 23 38.98 59 casos), se ubican predominantemente en el sexo masculino.
Ie Inespecíficas 5 71.43 2 28.57 7
Subtotal 375 54.27 316 45.73 691
Demás 904 56.08 708 43.92 1,612
Total 1,959 54.89 1,610 45.11 3,569**
Fuente: CENAVECE/DGAE/RCNA, 2005-2010
*Clasificación Internacional de Cáncer en la Niñez
** Incluye 1,266 casos sin dato.

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010


33
Linfomas y neoplasias reticuloendoteliales en menores de 20 años, según grupo de edad

De acuerdo con los casos inscritos en el RCNA, la segunda


causa en importancia corresponde a los linfomas y neoplasias
reticuloendoteliales, con 394 casos de los 2 303 registrados, N= 394

es decir un peso relativo de 17.1%.

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

Tipos de linfomas y neoplasias reticuloendoteliales en menores de 20 años, según


grupo de edad. Unidades Médicas Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005 - 2010
Grupos de edad De los tipos de linfomas y neoplasias reticuloendoteliales,
Tipos de Linfomas* Total
< 1        1‐4          5‐9        10‐14      15‐19      predomina la enfermedad de Hodgkin con el 45.9% de los
IIa Enfermedad Hodgkin 1 9 119 47 181 45.9
casos de este tipo de cáncer, seguido por el Linfoma no
IIb Linfoma no Hodgkin 13 73 19 106 26.9
IIc Linfoma Burkitt 1 7 22 2 32 8.1 Hodgkin con el 26.9%.
IId Linforeticulares 4 41 22 5 73 18.5 El grupo etário con mayor afectación es el de 10 a 14 años
IIe Linfomas inespecíficos 2 2 0.5
Subtotal 0 6 70 238 73 394 100.0
con el 60.4% de los linfomas reportados.
Demás 2 50 588 988 273 1,909 -
Total 3 89 1,096 1,907 455 3,569** -
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010 ** Incluye 1,266 casos sin dato.
*Clasificación Internacional de Cáncer en la Niñez

34
Linfomas y neoplasias reticuloendoteliales en menores de 20 años, según sexo

Tipo de linfomas y neoplasias reticuloendoteliales en menores de 20 años


según sexo. Unidades Médicas Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005-2010

Sexo
Tipos de Linfomas Total El sexo masculino es el más afectado con el 64% de los casos., de
Masculino % Femenino %
IIa Enfermedad Hodgkin 116 64.09 65 35.91 181 ellos el linfoma Burkit presenta el 65.6%, seguido por la
IIb Linfoma no Hodgkin 68 64.15 38 35.85 106 enfermedad no Hodgkin (64.2) y por la enfermedad Hodgkin
IIc Linfoma Burkitt 21 65.63 11 34.38 32
(64.1)%. En cambio, en las mujeres los linfomas inespecíficos
IId Linforeticulares 46 63.01 27 36.99 73
IIe Linfomas inespecíficos 1 50.00 1 50.00 2 ocupan el primer lugar.
Subtotal 252 63.96 142 36.04 394
Demás 1,027 53.80 882 46.20 1,909
Total 1,959 54.89 1,610 45.11 3,569**
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
*Clasificación Internacional de Cáncer en la Niñez
** Incluye 1,266 casos sin dato.

N= 394

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010


35
Neoplasias del sistema nervioso central e intraespinales e intracraneales en menores de 20 años,
según grupo de edad

Tipo de neoplasias del sistema nervioso central e intraespinales e intracraneales


en menores de 20 años según grupos de edad. Unidades Médicas Acreditadas.
Secretaría de Salud, 2005 - 2010
Grupos de edad
Tipos de neoplasias* Total
<1 1-4 5-9 10-14 15-19
N= 274
IIIa Ependimoma 14 12 2 28
IIIb Astrocitoma 1 27 77 11 116
IIIc Neuroectodérmico primitivo 1 1 22 55 9 88
IIId Otros gliomas 4 8 12
IIIe Neoplasias específicas 2 7 16 1 26
IIIf Neoplasias inespecíficas 3 1 4
Subtotal 1 4 77 169 23 274
Demás 1 52 581 1,057 323 2,029
Total 3 89 1,096 1,907 455 3,569** Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010 ** Incluye 1,266 casos sin dato.

*Clasificación Internacional de Cáncer en la Niñez

En relación a este tipo de neoplasias, el grupo de 10 a 14 años de edad resultó ser el más afectado con el 61.7% de los casos, seguido del
grupo de 5 a 9. Los padecimientos predominantes en la población de 10 a 14 años de edad son el astrocitoma con el 28.1% de los casos, y
el tumor neuroectodérmico primitivo con el 20.1%.

36
Neoplasias del sistema nervioso central en menores de 20 años, según sexo.

Tipo de neoplasias del sistema nervioso central e intraespinales e


intracraneales en menores de 20 años, según sexo. Unidades
Médicas Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005 - 2010
Sexo
Tipos de Neoplasias* Total
Masculino % Femenino %
IIIa Ependimoma 14 50.00 14 50.00 28
IIIb Astrocitoma 62 53.45 54 46.55 116
IIIc Neuroectodérmico primitivo 55 62.50 33 37.50 88
IIId Otros gliomas 1 8.33 11 91.67 12
IIIe Neoplasias específicas 12 46.15 14 53.85 26
IIIf Neoplasias inespecíficas 4 100.00 4
Subtotal 148 54.01 126 45.99 274
Demás 1,131 55.74 898 44.26 2,029
Total 1,959 54.89 1,610 45.11 3,569
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010 ** Incluye 1,266 casos sin dato.
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
*Clasificación Internacional de Cáncer en la Niñez

En las neoplasias del Sistema Nervioso Central en general se observa una mayor prevalencia en hombres (54.0%).
No obstante, clasificándolas por tipos de neoplasias, el porcentaje se incrementa al 62.5% en neuroectodérmico
primitivo y al 100% en las neoplasias inespecíficas. Por el contrario, para otros gliomas los hombres sólo representan
el 8.3% del total de casos; no así las mujeres que presentan el porcentaje más alto (91.67%), para éste mismo
padecimiento.

37
Evolución del paciente en seguimiento con cáncer en menores de 20 años,
según sexo y grupo de edad

El análisis de la evolución del paciente por edad y sexo, muestra que la Evolución del paciente en seguimiento con cáncer en menores
mayoría de los pacientes con remisión se ubican en el grupo de 10 a 14 de 20 años según sexo. Unidades Médicas Acreditadas.
Secretaría de Salud, 2005-2010
años y pertenecen mayoritariamente al sexo masculino, teniendo
Evolución del Sexo
características similares el grupo de población fallecida. Por el contrario, Total
paciente Masculino % Femenino %
cuando se trata de pacientes que abandonaron el tratamiento, éstos son
Abandono 29 46.8 33 53.2 62
en mayor proporción mujeres (75%) y pertenecen al grupo de 10 a 19
Defunción 121 52.6 109 47.4 230
años. Cabe hacer mención que el RCNA reporta un solo caso de una Recaída 13 52.0 12 48.0 25
segunda neoplasia, y este corresponde a una paciente del sexo femenino Referencia 6 54.5 5 45.5 11
Refractaria 14 63.6 8 36.4 22
del grupo de 10 a 14 años.
Remisión 272 57.7 199 42.3 471
Segunda Neoplasia 0 0.0 1 100.0 1
Subtotal 455 55.4 367 44.6 822
Evolución del paciente en seguimiento con cáncer en menores de
Total 1,959 54.9 1,610 45.1 3,569*
20 años por grupo de edad. Unidades Médicas Acreditadas.
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
Secretaría de Salud, 2005 - 2010 * Incluye 2,747 casos sin dato

Evolución del Grupos de edad Total


paciente <1 1-4 5-9 10-14 15-19 No. %
Abandono 2 13 37 10 62 7.5
Defunción 4 69 117 40 230 28.0
Recaída 1 7 11 6 25 3.0
Referencia 4 5 2 11 1.3
Refractaria 1 4 15 2 22 2.7
Remisión 1 5 150 250 65 471 57.3
Segunda
Neoplasia 1 1 0.1
Subtotal 1 13 247 436 125 822 100.0
Total 3 89 1,096 1,907 455 3,569** 100.0
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

* Incluye 2,747 casos que aparecen sin dato.

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010


38
Evolución del paciente en seguimiento con cáncer en menores de 20 años.
Unidades médicas Acreditadas
Evolución del paciente en seguimiento con cáncer en menores de 20 años. Unidades Médicas Acreditadas. Secretaría de Salud,
2005 - 2010
Evolución del paciente
Unidades Médicas de Atención con Total de
Segunda Total de %
seguimiento de pacientes Abandono Defunción Recaída Referencia Refractaria Remisión S/D % casos
Neoplasia seguimiento
Hospital de E. Eva Sámano, Michoacán 20 64 5 4 12 118 76 223 27.1 299 16.4
Centro de E.C.Dr. Miguel Dorantes, Veracruz 1 8 177 9 1.1 186 10.2
Hospital General Dr.Aurelio Valdivieso, Oaxaca 11 14 1 1 25 109 52 6.3 161 8.8
Hospital Infantil de Sonora 6 53 8 3 1 80 9 151 18.4 160 8.8
Centro de E.C., Durango 1 11 1 1 10 122 24 2.9 146 8.0
Hospital General Agustín O´Horán, Yucatán 1 137 1 0.1 138 7.6
Hospital Infantil de Tamaulipas 3 19 1 1 61 44 85 10.3 129 7.1
Hospital General de Juárez, Chihuahua 9 6 4 2 66 31 87 10.6 118 6.5
Hospital de la Niñez Oaxaqueña, SSa. 7 7 1 17 67 32 3.9 99 5.4
Hospital Infantil de Chihuahua 1 9 3 1 27 1 32 42 5.1 74 4.1
Hospital General Gpe., Zacatecas 1 9 1 10 51 21 2.6 72 3.9
Hospital General Dr. Carlos Canseco, Tamps. 10 1 1 29 13 41 5.0 54 3.0
Centro C. de Chihuahua 2 14 1 11 15 28 3.4 43 2.4
Hospital Rural Rio Blanco, Veracruz 2 1 37 3 0.4 40 2.2
Hospital General de Guanajuato 1 36 1 0.1 37 2.0
Hospital General R. León, Gto 4 1 2 7 23 14 1.7 37 2.0
Hospital Rural U. Nuevo León 7 16 7 0.9 23 1.3
Centro de E.O.Rubén Cardoza Macías,BCS 1 7 1 0.1 8 0.4
Subtotal 62 230 25 11 22 471 1 1,002 822 100.0 1,824 100.0
Demás 0 0 0 0 0 0 0 1,745 0 0.0 1,745 49.0
Total 62 230 25 11 22 471 1 2,747 822 100.0 3,569 100.0
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

Los hospitales con mejor porcentaje de remisión son: HG Juárez, Chihuahua (55.9%), HG “Carlos Canseco”, Tamps. (53.7%) y HI Sonora (50%).
Los que muestran mayores porcentajes de abandono en el tratamiento son: HG Juárez, Chihuahua (7.6%), HG “Aurelio Valdivieso”, Oax. (6.8%)
y Hospital “Eva Sámano de López Mateos”, Mich. (6.7%). Destacan en forma relevante por la grave omisión en el llenado de este dato (en más
del 90% de sus pacientes) los dos hospitales de Veracruz , el Hospital General de Yucatán y el de Celaya, Guanajuato.
39
Evolución del paciente en seguimiento con cáncer en menores de 20 años,
por grupo s de edad

De acuerdo con los datos de RCNA, se tiene


actualmente un porcentaje de remisión del 57.3%
de los casos en los cuales se ha registrado su
evolución, para mortalidad corresponde el 28% y
N= 822
para abandono el 7.5%.

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

Evolución del paciente en seguimiento con cáncer en menores de


20 años por grupo de edad. Unidades Médicas Acreditadas.
Secretaría de Salud, 2005 - 2010
Evolución del Grupos de edad Total
paciente <1 1-4 5-9 10-14 15-19 No. %
Abandono 2 13 37 10 62 7.5
Defunción 4 69 117 40 230 28.0
Recaída 1 7 11 6 25 3.0
Referencia 4 5 2 11 1.3
Refractaria 1 4 15 2 22 2.7
Remisión 1 5 150 250 65 471 57.3
Segunda
Neoplasia 1 1 0.1
Subtotal 1 13 247 436 125 822 100.0
Total 3 89 1,096 1,907 455 3,569** 100.0
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

* Incluye 2,747 casos que aparecen sin dato.


40
Evolución del paciente en seguimiento con cáncer en menores de 20 años,
según tipo de tumor

De los 471 pacientes que de acuerdo con el RCNA registraron


remisión, un 51.8% presentaba leucemia; en tanto que en casi el
60% de las defunciones los pacientes habían presentado un tumor
sólido. Proporción similar se observa en las recaídas, que afecta sólo a
4 de cada 10 pacientes con leucemia.

Uno de los mayores diferenciales según tipo de tumor, es la


refractaria, en donde sólo uno de los 22 pacientes padecía leucemia y
el resto presentaba tumor sólido. Otra razón no menos importante es
el abandono, en que cerca de dos terceras partes de los pacientes
padecen algún tumor sólido.

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

Evolución del paciente en seguimiento con cáncer en menores


de 20 años por tipo de tumor. Unidades Médicas Acreditadas.
Secretaría de Salud, 2005-2010
Evolución del Tipo de tumor
paciente Leucemia % Tumor sólido % Total
Abandono 22 35.5 40 64.5 62
Defunción 94 40.9 136 59.1 230
Recaída 10 40.0 15 60.0 25
Referencia 4 36.4 7 63.6 11
Refractaria 1 4.5 21 95.5 22
Remisión 244 51.8 227 48.2 471
Segunda Neoplasia 1 100.0 0 0.0 1
Subtotal 376 45.7 446 54.3 822
Total 1,880 52.7 1,689 47.3 3,569
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
41
Exposición a químicos en población menores de 20 años con cáncer por grupo de edad
y tipo de químico según RCNA

Exposición a químicos en menores de 20 años con cáncer


por grupo de edad y tipo de químico. Unidades Médicas De los 283 casos de cáncer infantil registrados en el RCNA
Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005-2010. con reporte de exposición a químicos, el 58% pertenece al
Químicos <1 1-4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 Total grupo de 10 a14 años, ese grupo también tiene el porcentaje
Plaguicidas y fumigantes 1 35 81 27 144 más alto de exposición a plaguicidas y fumigantes con el
Humo del tabaco materno 1 10 26 2 39 28.6% del total de casos expuestos.
Químico no especificado 9 14 3 26
Alcoholismo materno 8 10 18 Del total de los casos expuestos a químicos el 50.9% fueron
Hidrocarburos 1 7 8 de plaguicidas y fumigantes, seguido por la exposición a humo
Solventes y pinturas 1 6 7 1 15
Agentes alquilantes 1 6 3 10 de tabaco materno con el 13.8%.
Plomo 5 1 6
Benceno 1 2 3 6
Cocaína 3 2 1 6
Dietilbestrol 1 1
Esteroides anabolizantes 1 1 2
Fenilhidantoina 1 1
Marihuana 1 1
Subtotal 0 6 71 164 42 283
N= 283
Total 3 89 1,096 1,907 455 3,569*
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
* Incluye 3,286 casos de no especificado.

Cabe destacar que según las cifras disponibles, en más de la tercera


parte de los casos registrados y en seguimiento (34.4%) se
documentó la presencia de exposición a químicos. Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

42
Exposición a químicos en menores de 20 años con cáncer, por tipo de tumor

Exposición a químicos en menores de 20 años con cáncer por tipo de


De acuerdo con el RCNA, tanto en el grupo de pacientes con diagnóstico de tumor. Unidades Médicas Acreditadas. Secretaría de Salud, 2005-2010.
leucemia como de tumor sólido, la exposición a plaguicidas y fumigantes Tipo de tumor
ocupa el primer lugar con el 52.7% y 46.7% respectivamente. Químicos Tumor
Leucemias % % N/E % Total
sólido
En el segundo lugar, cada grupo presenta una causa diferente: La exposición Plaguicidas y fumigantes 108 75.0 35 24.3 1 0.7 144
al humo del tabaco materno en los pacientes con leucemia con el 14.6% y el Humo del tabaco materno 30 76.9 9 23.1 0 39
Químico no especificado 17 65.4 8 30.8 1 3.8 26
alcoholismo materno en los diagnosticados con tumor sólido con el 13.3%. Alcoholismo materno 8 44.4 10 55.6 0 18
Ambos grupos vuelven a compartir el tercer lugar con el químico no Solventes y pinturas 10 66.7 5 33.3 0 15
Agentes alquilantes 9 90.0 1 10.0 0 10
especificado, el cual obtuvo 10.7% en los pacientes con tumores sólidos y
Hidrocarburos 5 62.5 3 37.5 0 8
8.3% en quienes presentan diagnóstico de leucemia. Plomo 6 100.0 0 0.0 0 6
Benceno 4 66.7 1 16.7 1 16.7 6
Sólo el 7.9% del total de casos reportó haber sido expuesto a algún químico. Cocaína 4 66.7 2 33.3 0 6
Esteroides anabolizantes 2 100.0 0 0.0 0 2
Fenilhidantoina 1 100.0 0 0.0 0 1
Marihuana 1 100.0 0 0.0 0 1
Dietilbestrol 0 0.0 1 100.0 0 1
Subtotal 205 72.4 75 26.5 3 1.1 283

N/E 1,639 49.9 1,622 49.4 25 0.8 3,286


Total 1,844 51.7 1,697 47.5 28 0.8 3,569
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

La exposición a químicos parece tener efectos diferenciales sobre el tipo de


tumor; siendo aparentemente el impacto más grave, según las cifras del
RCNA lo sufren quienes padecen Leucemia con el 72% de los casos. No
obstante, ese porcentaje muestra cifras aún mayores en presencia del
plomo (100%), agentes alquilantes (90%), humo de tabaco (77%) y
plaguicidas y fumigantes (75%), por mencionar los más relevantes.
Con mayor impacto hacia el tumor sólido aparece únicamente el caso del
alcoholismo materno, con 55% de los casos.

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010


43
Condición de afiliación al Seguro Popular de la población de menores de 18 años
con cáncer, según sexo
Distribución de casos de cáncer en menores de 18 años afiliados y no a Seguro Popular
según sexo. Unidades Médicas de Atención, Secretaría de Salud, 2005-2010
Considerando el grave impacto que
Comisión Nacional Sexo
representa para la economía familiar la para la Protección Total
presencia de un hijo con cáncer, la Social en Salud Masculino % grupo % total Femenino % grupo % total

adscripción al Seguro Popular significa Con Seguro Popular 770 56.0 21.6 604 44.0 16.9 1,374

importantes beneficios a través del Sin Seguro Popular 167 57.4 4.7 124 42.6 3.5 291

financiamiento del tratamiento para todo Subtotal 937 56.3 26.3 728 43.7 20.4 1,665

tipo de cáncer. S/D* 1,022 53.7 28.6 882 46.3 24.7 1,904

No obstante, la información que reporta el Total 1,959 54.9 54.9 1,610 45.1 45.1 3,569
Fuente: CENAVECE/DGAE/RCNA, 2005-2010. * Sin dato
RCNA no permite conocer la proporción de
menores de 20 años que gozan de ese
beneficio, ya que se desconoce la condición
de afiliación del 53% de los pacientes
registrados, es decir 1,904 casos no cuentan
con ese dato. De los casos que sí cuentan con
información (1,665) el 82.5% de los
pacientes refieren estar afiliados al Seguro
Popular, la mayoría son del sexo masculino.

N=1,665

44 Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010


Condición de afiliación al Seguro Popular de la población menor de 18 años
con cáncer, según grupo de edad

Casos de cáncer en menores de 18 años afiliados y no al Seguro


Popular por grupo de edad. Unidades Médicas Acreditadas.
Secretaría de Salud, 2005-2010
Comisión Nacional Grupos de edad
para la Protección Total %
Social en Salud <1 1-4 5-9 10-14 15-17 S/D

Con Seguro Popular 3 26 383 739 223 1,374 82.5

Sin Seguro Popular 8 97 142 44 291 17.5

Subtotal 3 34 480 881 267 1,665 100.0

Total 3 89 1,096 1,907 455 19 3,569* 100.0


Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010. Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

* Incluye 1,904 casos sin dato.

n= 1,665

De los 1 665 registros con datos de afiliación al Seguro


Popular, se aprecia que el 82.5% de los pacientes cuentan con
el beneficio del Sistema de Protección Social en Salud. De
acuerdo con el RCNA, la distribución por grupos de edad es
proporcional en cuanto al beneficio recibido, destacando como
el grupo más elevado el de 10 a 14 años, el cual concentra más
del 50.0% de los casos.

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010 45


Condición de Afiliación al Seguro Popular de la población menores de 20 años con cáncer,
según tipo de tumor

De los pacientes registrados en el RCNA con datos de


afiliación al Seguro Popular, el 82.5% sí están afiliados, de
éstos el 52.6% fueron diagnosticados con leucemia, en
tanto que el 47.4% restante presenta algún tumor sólido.

Casos de cáncer en menores de 18 años afiliados y no al Seguro


Popular por tipo de tumor. Unidades Médicas Acreditadas.
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
Secretaría de Salud, 2005 - 2010
Comisión Nacional para Tipo de tumor
la Protección Social en Total
Salud Leucemias % Tumor sólido %
Partiendo del número de pacientes menores de 20 años
Con Seguro Popular 723 85.8 645 79.2 1,374
con leucemia, el 85.7% de ellos goza del beneficio del
Sin Seguro Popular 120 14.2 169 20.8 291
Seguro Popular. Respecto a los casos diagnosticados con
Subtotal 843 100.0 814 100.0 1,665
algún tumor sólido, el 79% está afiliado al Seguro
Total 1,844 - 1,697 - 3,569*
Popular, contra el 21% que no posee dicho beneficio.
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010.    
* Incluye 1,904 casos sin dato.

46
Defunciones y letalidad anuales por cáncer en menores de 20 años

De 230 muertes registradas en el RCNA durante el periodo 2005-2010,


sólo se conoce la fecha de defunción de 186 (80.9%).
De acuerdo con los registros existentes, la letalidad más alta se presenta en
el 2010 con 26.5 muertes por cada 100 menores de 20 años, seguida por
las muertes que ocurrieron en el 2009 cuando se registró una letalidad del
8.6%, en tanto que en 2008 fue de 8.3%.
La inestabilidad de las cifras mostradas por el RCNA pone en evidencia los
problemas de integridad en el registro, tanto de los casos como de las
defunciones;. No obstante, con apoyo de la estadística nacional de
mortalidad, el número reportado de muertes es más confiable que el Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

número de casos de morbilidad.


Defunciones y letalidad anuales en menores de 20
años por cáncer. Unidades Médicas Acreditadas.
Secretaría de Salud, 2005 - 2010
Defuncio
Año % Casos Letalidad
nes*
2005 1 0.54 85 1.2
2006 5 2.69 230 2.2
2007 20 10.75 1,290 1.6
2008 64 34.41 773 8.3
2009 87 46.77 1,007 8.6
2010 9 4.84 34 26.5
Subtotal 186 100 3,419 5.4
S/D** 44 150
Total 230 100 3,569 6.4
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
* Total de defunciones en sistema es de 230, pero en 44 no se tiene fecha del evento
Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010 ** Sin dato

47
Defunciones en menores de 20 años por cáncer, según año y sexo

Las defunciones reportadas en el RCNA han mostrado, por la


inestabilidad de sus cifras, un comportamiento heterogéneo en cuanto a
su distribución por sexo: para 2006 el 80% de las defunciones
correspondieron a mujeres a diferencia del año 2007 en donde los
hombres obtuvieron la mayor frecuencia (65%); en tanto que en
2008 nuevamente se reporta un mayor número de muertes en mujeres.
Con respecto al 2009 y 2010 los hombres nuevamente tuvieron el
mayor número de defunciones con 55.2% y 77.8% respectivamente.

Defunciones en menores de 20 años por cáncer


según el año y sexo. Unidades Médicas Acreditadas.
Secretaría de Salud, 2005 - 2010 N= 186

Año de Sexo
Total
defunción Masculino % Femenino %
2005 1 100.00 1
2006 1 20.00 4 80.00 5
2007 13 65.00 7 35.00 20
2008 30 46.88 34 53.13 64 Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

2009 48 55.17 39 44.83 87


2010 7 77.78 2 22.22 9
Subtotal 100 53.76 86 46.24 186

Total 1,959 54.89 1,610 45.11 3,569**


Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010
** Incluye 3,339 casos que no aplica y 44 sin dato.

48
Defunciones en población de menores de 20 años con cáncer,
según año y grupo de edad

Defunciones en menores de 20 años por cáncer, según el


año y grupo de edad. Unidades Médicas Acreditadas.
Secretaría de Salud, 2005-2010
Año de Grupos de edad
Total
defunción < 1 1-4 5-9 10-14 15-19
2005 1 1
2006 2 3 5
2007 4 11 5 20
2008 1 23 30 10 64
2009 2 19 48 18 87
2010 7 1 1 9
Subtotal 4 53 92 37 186

Total 3 89 1,096 1,907 455 3,569**


Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

** Incluye 3,339 casos que no aplica y 44 sin dato.

Fuente: CENAVECE/DGE/RCNA, 2005-2010

En general, el mayor número de muertes reportadas en el RCNA en cuanto


al grupo etáreo se encuentra en el de 10 a 14 años con el 49.5%. Le A pesar de que la cobertura temporal del RCNA es de 6
siguen en importancia los grupos de 5 a 9 años (28.5%); el de 15 a 19 años (2005-2010), el número de defunciones cada año es
años que concentra de cada 5 defunciones, y el de 1 a 4 años (2.2%). muy variable: una defunción en 2005 y 87 durante 2009,
periodo de mayor integridad del registro. Sólo las muertes
de este último año representan la mitad de las reportadas
durante todo el periodo.
49
III. Registro Histopatológico de
Neoplasias Malignas (RHNM)
Neoplasias malignas en población de menores de 20 años por grupos de edad y sexo

Neoplasias malignas en menores de 20 años por grupo de edad y sexo.


En 1993 surgió en México el Registro Histopatológico de México 2004 - 2006
Neoplasias Malignas (RHNM) con el objetivo de contribuir a
Masculino Femenino Total
mejorar el conocimiento del cáncer en México y obtener Grupos de edad
Num. % Num. % Num. %
información referente a las neoplasias malignas en el país.
0-4 1,568 24.67 1,297 22.85 2,865 23.81
Este registro no cuenta casos, sino tumores estudiados en 5-9 1,411 22.20 1,019 17.96 2,430 20.20
laboratorios de patología, por lo que algunos de estos
10 - 14 1,475 23.21 1,243 21.90 2,718 22.59
diagnósticos pueden pertenecer a una sola persona que
presentó más de un tumor; actualmente se recuperan más de 15 - 19 1,902 29.92 2,116 37.29 4,018 33.40
100 000 diagnósticos en cerca de 1 000 laboratorios
histopatológicos de instituciones públicas y privadas. Total 6,356 100.00 5,675 100.00 12,031 100.00
Fuente: RHNM/DGE/Secretaría de Salud 2004-2006

De las 12 000 neoplasias malignas, en menores de 20 años


e incorporadas al RHNM durante los años 2004-2006,
puede observarse que prevalecen ligeramente los hombres
(53% vs 47% de mujeres). En lo que se refiere al sexo y
grupo de edad los tumores malignos predominan, como se
observa en el cuadro, en los adolescentes; en este grupo el
porcentaje más alto lo obtuvieron las mujeres respecto al
sexo opuesto, y en los demás grupos predominan los casos
en los hombres.

Fuente: RHNM/DGE/Secretaría de Salud 2004-2006

53
Principales neoplasias malignas, según diagnóstico histopatológico y sexo
Principales neoplasias malignas por diagnóstico histopatológico. México
2004 - 2006
Morfología
Diagnóstico histopatológico *CIE-O Frecuencia % De los principales diagnósticos histopalológicos
Leucemia linfoide aguda 9821/3 1,273 10.58 reportados por las unidades médicas públicas y
Osteosarcoma,SAI 9180/3 647 5.38
Leucemia linfoide, SAI 9820/3 478 3.97
privadas se observa que prevalecen más en los
Leucemia linfoblástica de células precursosras, SAI 9835/3 463 3.85 hombres en relación a las mujeres. Para ambos
Nefroblastoma, SAI 8960/3 341 2.83 sexos sobresalen entre las principales causas: las
Retinoblstoma, SAI 9510/3 334 2.78
Linfoma maligno no Hodkin, SAI 9591/3 305 2.54 leucemias, osteosarcomas y linfomas malignos
Linfoma maligno difuso de celúlas grandes, SAI 9680/3 298 2.48 según se observa en la gráfica anexa.
Astrocitoma, SAI 9400/3 290 2.41
Meduloblastoma, SAI 9470/3 261 2.17
Leucemia mieloide aguda 9861/3 233 1.94
Enfermedad de Hodkin tipo esclerosis nodular, SAI 9663/3 227 1.89
Tumor mixto de células germinales 9085/3 212 1.76
Enfermedad de Hodkin,SAI 9650/3 208 1.73
Linfoma maligno, SAI 9590/3 201 1.67
Carcinoma papilar, SAI 8050/3 182 1.51
Rabdomiosarcoma embrionario 8910/3 179 1.49
Neuroblastoma, SAI 9500/3 177 1.47
Enfermedad de Hodkin mixta, SAI 9652/3 176 1.46
Sarcoma de Ewing 9260/3 158 2.38
Subtotal 6,643 100.0
Sin dato 5,388 44.78
Total 12,031 100.00
Fuente: RHNM/DGE/Secretaría de Salud/2004-2006
*Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología

54
Tumores malignos en población de menores de 20 años por entidad federativa,
según grupo de edad y sexo
Mortalidad por tumores malignos en población de menores de 20 años por entidad
federativa, según grupo de edad y sexo, México 2004 - 2006
Grupos de edad
Total
Entidad 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 %
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Total

Aguascalientes 17 24 21 9 15 12 14 18 67 63 130 1.08


Baja California 32 20 33 32 41 34 53 58 159 144 303 2.52
EL número de casos con diagnóstico
Baja California Sur 1 3 4 3 3 2 5 9 13 17 30 0.25 histopatológico se muestra influido por la
Campeche 2 1 1 1 1 2 2 7 6 11 17 0.14
Coahuila 33 22 32 23 24 22 36 43 125 110 235 1.95
cantidad de laboratorios de patología que
Colima 3 4 5 0 8 1 6 10 22 15 37 0.31 reportan al RHNM. Predominan los registros en
Chiapas 39 15 39 18 29 33 37 59 144 125 269 2.24
Chihuahua 22 12 19 10 25 20 49 54 115 96 211 1.75
hombres con el 52.8% con una relación
Distrito Federal 555 451 416 301 522 419 669 571 2162 1742 3904 32.45 hombre-mujer de 1.12 a 1.
Durango 11 5 11 5 10 15 25 12 57 37 94 0.78
Cabe mencionar que más del 50% de los
Guanajuato 33 36 31 24 25 29 51 50 140 139 279 2.32
Guerrero 14 4 11 6 3 5 15 17 43 32 75 0.62 registros se concentran en sólo tres entidades
Hidalgo 24 16 16 7 11 12 11 16 62 51 113 0.94 federativas: Distrito Federal, Jalisco y Nuevo
Jalisco 184 180 175 138 194 124 205 166 758 608 1366 11.35
México 53 44 38 27 37 39 33 53 161 163 324 2.69
León.
Michoacán 55 48 49 34 45 34 46 59 195 175 370 3.08
Morelos 19 24 23 14 23 16 8 26 73 80 153 1.27
Nayarit 8 2 9 3 5 5 14 39 36 49 85 0.71
Nuevo León 122 116 144 85 107 107 144 279 517 587 1104 9.18
Oaxaca 18 17 12 15 25 26 25 33 80 91 171 1.42
Puebla 76 48 53 55 57 42 86 77 272 222 494 4.11
Querétaro 5 5 7 6 13 6 19 35 44 52 96 0.80
Quintana Roo 3 1 0 3 2 1 3 8 8 13 21 0.17
San Luis Potosí 23 21 33 22 24 15 34 29 114 87 201 1.67
Sinaloa 44 38 39 24 33 38 51 48 167 148 315 2.62
Sonora 42 40 57 52 56 49 49 85 204 226 430 3.57
Tabasco 28 17 25 17 17 16 44 55 114 105 219 1.82
Tamaulipas 17 16 21 18 15 22 33 47 86 103 189 1.57
Tlaxcala 1 0 1 0 0 2 1 3 3 5 8 0.07
Veracruz 54 45 57 42 74 67 93 108 278 262 540 4.49
Yucatán 24 17 18 19 21 19 27 19 90 74 164 1.36
Zacatecas 6 5 11 6 10 9 14 23 41 43 84 0.70
Total 1,568 1,297 1,411 1,019 1,475 1,243 1,902 2,116 6,356 5,675 12,031 100.00
Fuente: RHNM/DGE/Secretaría de Salud 2004-2006

55
Tumores malignos en población de menores de 20 años por institución y sexo

Tumores malignos en población de menores de 20 años por institución


y sexo. México, 2004 - 2006
Las instituciones de salud incluidas en el (RHNM), Sexo Total
la Secretaría de Salud, el IMSS y los laboratorios Institución
Masculino % Femenino % Num. %
privados reportan el 85% de los tumores SALUD 2,256 50.6 2,204 49.4 4,460 37.1
(10,209) casos. En el rubro de “otros” se IMSS 2,153 54.2 1,820 45.8 3,973 33.0
encuentra incluido el IMSS- Oportunidades, los ISSSTE 203 55.6 162 44.4 365 3.0
hospitales de los servicios estatales de salud y las PEMEX 81 66.4 41 33.6 122 1.0
universidades. SEDENA 77 56.6 59 43.4 136 1.1
Sólo la Secretaría de Salud concentra el 37% de las SEDEMAR 239 53.5 208 46.5 447 3.7
neoplasias del total nacional. SSDF 18 58.1 13 41.9 31 0.3
PRIVADO 935 52.6 841 47.4 1,776 14.8
OTRO 394 54.6 327 45.4 721 6.0
Total 6,356 52.8 5,675 47.2 12,031 100.0
Fuente: RHNM/DGE/Secretaría de Salud 2004-2006

Respecto a los tumores malignos que el RHNM ha


registrado en los últimos tres años de trabajo, se
observa una mayor concentración de neoplasias
provenientes de personas del sexo masculino (52.8%)
en relación con los del sexo femenino (47.2%) a nivel
%
sectorial y es notorio el aumento de tumores en los
hombres de Pémex con un 66.4% el más elevado de
todo el sector.

Fuente: RHNM/DGE/Secretaría de Salud 2004-2006


56
Tumores malignos en población de menores de 20 años por institución,
grupo de edad y sexo
Tumores malignos en población de menores de 20 años por institución, grupo de edad y sexo.
México, 2004 - 2006
Rango de edad
Total
Institución 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Num. %
SALUD 582 488 515 354 503 461 656 901 4,460 37.07
IMSS 507 453 472 370 534 406 640 591 3,973 33.02
ISSSTE 35 32 44 33 48 39 76 58 365 3.03
PEMEX 15 4 14 10 19 14 33 13 122 1.01
SEDENA 13 11 15 11 20 10 29 27 136 1.13
SEMAR 76 71 69 53 61 40 33 44 447 3.72
SSDF 10 4 3 1 3 4 2 4 31 0.26
PRIVADO 200 147 179 119 195 186 361 389 1,776 14.76
OTRO 130 87 100 68 92 83 72 89 721 5.99
Total 1,568 1,297 1,411 1,019 1,475 1,243 1,902 2,116 12,031 100.00
Fuente: RHNM/DGE/Secretaría de Salud 2004-2006

Las instituciones de salud que tienen unidades médicas con


laboratorios de patología reportan su información al RHNM. La
Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal registra el 45% de
los casos en el grupo de menores de 4 años, los laboratorios privados
tienen más casos en el grupo de adolescentes.
De acuerdo con la atención de la población menor de 20 años por
tumores y por institución la Secretaría de Salud atiende el 37.1%,
seguido por el IMSS (33.0%) y otros (14.8). Por grupo de edad es
notorio que en el grupo de 15 a 19 años existen más tumores en
mujeres que en hombres a diferencia de los demás grupos de edad en
Fuente: RHNM/DGE/Secretaría de Salud 2004-2006
los que predominan los hombres

57
IV. Egresos Hospitalarios
Egresos Hospitalarios por tipo de tumor maligno en población de < 15 años

Egresos hospitalarios anuales por tipo de tumor maligno de la población en menores de 15 años.
México, 2004 - 2008
Población de menores de 15 años
Diagnóstico Total
2004 2005 2006 2007 2008
01 Tumor maligno de la boca y orofaringe 57 108 114 107 93 479
02 Tumor maligno del esófago 4 1 8 1 3 17
03 Tumor maligno del estómago 20 14 13 21 23 91
04 Tumor maligno del cólon y recto 22 15 27 34 38 136
05 Tumor maligno del hígado 445 552 456 424 618 2,495
06 Tumor maligno del páncreas 7 16 14 29 28 94
07 Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 29 27 28 42 26 152
08 Melanoma y otros tumores malignos de la piel 101 78 120 199 212 710
09 Tumor maligno de la mama 37 19 18 52 28 154
10 Tumor maligno del cuello del útero 22 13 13 17 12 77
11 Tumor maligno del cuerpo del útero 13 1 4 9 11 38
12 Tumor maligno del ovario 198 243 180 226 228 1,075
13 Tumor maligno de la próstata 10 5 6 7 1 29
14 Tumor maligno de la vejiga 43 57 75 64 50 289
15 Linfomas y mieloma múltiple 1,374 1,455 1,584 1,625 1,802 7,840
16 Leucemia 9,422 10,217 11,860 14,102 15,046 60,647
17 Otros tumores malignos 5,602 6,399 6,845 7,134 7,187 33,167
Total 17,406 19,220 21,365 24,093 25,406 107,490
Fuente: SINAIS/DGIS/SSA
Nota: La información disponible no permite la desagregación de la población menor de 20 años. Se incluye el último año disponible de información sectorial.

La evolución de estos cinco años mostró un claro incremento (46%) En cuanto a su frecuencia relativa, las leucemias
en el número de egresos hospitalarios por tumores malignos en la representaron el 56% del total de egresos atendidos
población de menores de 5 años. Este porcentaje fué bastante mayor en el periodo, seguidas por los linfomas y mielomas
para determinados tipos de tumores como las leucemias que múltiples (7%).
crecieron 60% en ese lapso, o el melanoma y otros tumores de piel
que se duplicaron.
61
Promedio de días estancia de egresos hospitalarios por tumores malignos
en población < 15 años

Promedio de días estancia de los egresos hospitalarios por tumores malignos en población de
menores de 15 años, 2008
2008 Promedi
Días
< 1 año 1 a 4 años 5 a 14 años o de días
Diagnóstico estancia
Días Promedio Días Promedio Días Promedio estancia
2008
estancia de días estancia de días estancia de días 2008
01 Tumor maligno de la boca y orofaringe 37 7 68 3 385 6 490 5
02 Tumor maligno del esófago 4 4 9 5 13 4
03 Tumor maligno del estómago 71 18 14 4 169 11 254 11
04 Tumor maligno del cólon y recto 4 2 21 4 197 6 222 6
05 Tumor maligno del hígado 451 7 2,585 7 1,424 7 4,460 7
06 Tumor maligno del páncreas 72 36 5 3 127 5 204 7
07 Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 3 2 14 5 169 8 186 7
08 Melanoma y otros tumores malignos de la piel 9 3 408 6 703 5 1,120 5
09 Tumor maligno de la mama 6 3 9 2 79 4 94 3
10 Tumor maligno del cuello del útero 60 5 60 5
11 Tumor maligno del cuerpo del útero 10 10 71 7 81 7
12 Tumor maligno del ovario 13 7 70 7 1,093 5 1,176 5
13 Tumor maligno de la próstata 5 5 5 5
14 Tumor maligno de la vejiga 4 4 116 8 267 8 387 8
15 Linfomas y mieloma múltiple 158 9 1,918 7 9,651 6 11,727 7
16 Leucemia 2,584 12 28,350 6 59,614 6 90,548 6
17 Otros tumores malignos 2,645 8 17,716 7 28,572 6 48,933 7
Total 6,057 9 51,308 7 102,595 6 159,960 6
Fuente: SINAIS/DGIS/SSA

Durante 2008, los hospitales del Sistema Nacional de Salud registraron cerca de 160 000 días estancia destinados a la
atención de los tumores malignos en población de menores de 15 años, hubo por egreso hospitalario un promedio de 6
días estancia; esta cifra varió según la edad del paciente y el tipo de tumor de que se trató.
El mayor estancia promedio se observó en el tumor maligno del estómago (11 días), la cual alcanzó hasta 18 días en el
caso de los menores de un año.

62
Egresos hospitalarios por tumores malignos en población de < 15 años
según entidad federativa y año

Egresos hospitalarios por tumores malignos de la población de menores de 15


años, según entidad federativa y año. México, 2004 - 2008

Año
Entidad Federativa Total
2004 2005 2006 2007 2008
Aguascalientes 1,495 1,851 2,406 2,404 2,131 10,287
Baja California 403 433 488 478 565 2,367
Baja California Sur 20 24 43 36 38 161
Campeche 32 24 23 26 25 130
Coahuila de Zaragoza 334 337 373 311 317 1,672
Colima 11 77 169 339 820 1,416
Chiapas 214 202 129 130 135 810
Chihuahua 573 634 542 615 740 3,104
Distrito Federal 2,548 5,375 5,814 5,969 6,385 26,091
Durango 118 173 112 169 248 820
Guanajuato 1,070 935 575 583 784 3,947
Guerrero 73 88 82 79 97 419
Hidalgo 33 37 42 59 65 236
Jalisco 950 1,723 1,874 2,237 2,017 8,801
México 34 31 39 31 39 174
Fuente: SINAIS/DGIS/SSA
Michoacán de Ocampo 572 820 1,265 2,766 2,531 7,954
Morelos 235 206 171 239 337 1,188
Nayarit 41 40 54 41 48 224
Nuevo León 1,594 1,437 1,870 1,786 1,422 8,109 Si bien no es sorprendente que el Distrito Federal fuera la
Oaxaca 140 149 255 185 306 1,035
Puebla 511 694 706 506 439 2,856 entidad federativa con el mayor número de egresos hospitalarios
Querétaro de Arteaga 125 121 127 131 430 934
Quintana Roo 13 20 22 25 25 105
en el país durante el periodo analizado (con la cuarta parte de
San Luis Potosí 236 285 382 533 528 1,964 los egresos nacionales), sí llama la atención que le siguiera en
Sinaloa 191 255 294 305 281 1,326
Sonora 741 728 674 753 766 3,662 importancia Aguascalientes, entidad que presentó un mayor
Tabasco 187 177 194 147 183 888 número de egresos a los registrados por entidades como Jalisco,
Tamaulipas 731 275 392 427 411 2,236
Tlaxcala 14 12 9 13 103 151 Nuevo León o Veracruz. En el extremo opuesto, con el menor
Veracruz de Ignacio de la Llave 990 1,184 1,289 1,781 2,249 7,493 número de egresos hospitalarios por tumores malignos,
Yucatán 524 753 850 892 775 3,794
Zacatecas 127 120 100 97 166 610 destacaron Campeche, Quintana Roo, Baja California Sur y sobre
Total 17,406 19,220 21,365 24,093 25,406 107,490 todo el Estado de México.
Fuente: SINAIS/DGIS/SSA
Nota: La información disponible no permite la desagregación de la población menor de 20 años. Se incluye el
último año disponible de información sectorial. 63
Egresos Hospitalarios por tumores malignos en la población de menores de 15 años,
según tipo de tumor y grupos de edad

Egresos hospitalarios por tumores malignos en la población de menores de


Considerando el total de tumores atendidos en los años 15 años, según tipo de tumor y grupo de edad. México, 2004 - 2008
2004-2008, su distribución etaria correspondió a 3% en
menores de un año, 30% en el grupo de 1 a 4 años y 66% Grupo de edad
Diagnóstico 5 a 14 Total
para el grupo de 5 a 14 años. No obstante, esta distribución < 1 año 1 a 4 años
años
puede verse modificada según sea el tumor a que se refiera.
01. Tumor maligno de la boca y orofaringe 13 152 314 479
Baste mencionar como ejemplo el tumor de hígado cuya
02. Tumor maligno del esófago 2 6 9 17
distribución etaria en el orden antes mencionado, fué de 03. Tumor maligno del estómago 8 21 62 91
15%, 60% y 25% respectivamente. 04. Tumor maligno del cólon y recto 11 21 104 136
05. Tumor maligno del hígado 362 1,495 638 2,495
06. Tumor maligno del páncreas 7 40 47 94
07. Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 15 33 104 152
08. Melanoma y otros tumores malignos de la piel 27 244 439 710
09. Tumor maligno de la mama 8 38 108 154
10. Tumor maligno del cuello del útero 6 12 59 77
11. Tumor maligno del cuerpo del útero 0 7 31 38
12. Tumor maligno del ovario 13 85 977 1,075
13. Tumor maligno de la próstata 2 8 19 29
14. Tumor maligno de la vejiga 11 122 156 289
15. Linfomas y mieloma múltiple 120 1,296 6,424 7,840
16. Leucemia 1,139 17,859 41,649 60,647
17. Otros tumores malignos 1,571 11,278 20,318 33,167
Total 3,315 32,717 71,458 107,490
Fuente: SINAIS/DGIS/SSA
Nota: La información disponible no permite la desagregación de la población menor de 20 años. Se incluye el último año
disponible de información sectorial.

64
Egresos hospitalarios por tumores malignos de la población de menores de 15 años
según grupo de edad, sexo y año

Egresos hospitalarios por tumores malignos en la población de menores de


15 años, según grupo de edad, sexo y año. México, 2004 - 2008

Año 2004 2005 2006 2007 2008

Total 17,406 19,220 21,365 24,093 25,406


< 1 año 532 683 704 748 648
1 a 4 años 5,100 6,043 6,557 7,210 7,807
5 a 14 años 11,774 12,494 14,104 16,135 16,951
Masculino 10,159 11,158 12,289 13,137 14,135
< 1 año 280 411 329 354 349
1 a 4 años 2,856 3,604 3,707 3,818 4,279
5 a 14 años 7,023 7,143 8,253 8,965 9,507
Femenino 7,246 8,060 9,075 10,950 11,268
< 1 año 251 270 374 392 299
1 a 4 años 2,244 2,439 2,850 3,391 3,527
5 a 14 años 4,751 5,351 5,851 7,167 7,442
No especificado 1 2 1 6 3
< 1 año 1 2 1 2 0
1 a 4 años 1 1
5 a 14 años 3 2
Fuente: SINAIS/DGIS/SSA
Nota: La información disponible no permite la desagregación de la población menor de 20 años. Se incluye el
último año disponible de información sectorial.

65
Egresos Hospitalarios por tumores malignos de la población de menores de
15 años, según institución y año

Egresos Hospitalarios por Tumores malignos en la población de menores de 15 años,


según institución y año. México, 2004 - 2008

Institución 2004 2005 2006 2007 2008 Total

SALUD 7,500 10,018 11,658 14,490 15,872 59,538


IMSS 8,340 7,920 7,965 7,999 7,819 40,043
IMSS OPORTUNIDADES 47 51 39 71 57 265
ISSSTE 800 765 1,167 984 1,079 4,795
PEMEX 476 421 440 478 450 2,265
SEMAR 117 45 96 71 129 458
SEDENA 126 126
Total 17,406 19,220 21,365 24,093 25,406 107,490
Fuente: SINAIS/DGIS/SSA
Nota: La información disponible no permite la desagregación de la población menor de 20 años. Se incluye el último año
disponible de información sectorial.

La Secretaría de Salud fué la institución que durante el periodo 2004-2008 generó el mayor número de
egresos hospitalarios por tumores malignos (55.4%), seguida por el IMSS con 37% y el ISSSTE con 4.5%.

Llama la atención que mientras en todo el país el número de egresos se incrementó en 46% entre 2004 y
2008, el comportamiento al interior de las instituciones fue muy diverso: en el IMSS la evolución fue
negativa (- 7% ), el ISSSTE creció 34%, otras instituciones permanecieron estables, en tanto que la
Secretaría de Salud superó en más del 100% el número original de egresos por la causa analizada.

66
Egresos Hospitalarios por tumores malignos en la población de menores de 15
años, según institución y grupo de edad
Egresos hospitalarios por tumores malignos de la población
de menores de 15 años, según institución y grupo de edad.
2004 - 2008 La estructura por edad de los egresos por tumores
Institución < 1 año 1 - 4 años 5 - 14 años Total según la institución mostró diferencias importantes: el
IMSS presentó el mayor porcentaje de menores de un
SALUD 1,745 19,318 38,479 59,542
año (3.7%) contra el ISSSTE que presentó la menor
IMSS 1,470 11,431 27,142 40,043 proporción (1.7%).
IMSS OPORTUNIDADES 116 149 265 Respecto al grupo de 5 a 14 años es también el
ISSSTE 81 1,175 3,539 4,795 ISSSTE el que muestra una mayor concentración
PEMEX 16 427 1,822 2,265 (73.8%), en tanto que es la SSA la que atiende el
SEMAR 3 191 264 458 porcentaje más bajo en ese grupo etario (64.6%).
SEDENA 2 59 65 126

Total 3,317 32,717 71,460 107,490


Fuente: SINAIS/DGIS/SSA
Nota: La información disponible no permite la desagregación de la población menor de 20
años. Se incluye el último año disponible de información sectorial.

Respecto al total de los egresos por tumores malignos en


menores de 15 años por institución, la Secretaría de Salud
fué la que atendió el mayor porcentaje de egresos
(55.4%) seguida por el IMSS (37.2%), el ISSSTE
(4.5%) y finalmente las otras instituciones la
minoría(2.9%).

67
Egresos Hospitalarios por tumores malignos de la población de menores de 15 años,
según tipo de tumor e institución

Diagnóstico Institución Total Diagnóstico Institución Total


SALUD 64
SALUD 259 IMSS 53
IMSS 156 IMSS OPORT. 6
IMSS OPORT. 8 09 Tumor maligno de la mama ISSSTE 17
01 Tumor maligno de la boca y ISSSTE 38 PEMEX 1
faringe u orofaringe PEMEX 10 SEMAR 11
SEDENA 2
SEMAR 5
SALUD 28
SEDENA 3 IMSS 36
SALUD 8 10 Tumor maligno del cuello del IMSS OPORT. 9
02 Tumor maligno del esófago IMSS 4 útero ISSSTE 1
ISSSTE 5 PEMEX 1
SEMAR 2
SALUD 43
SALUD 20
IMSS 28 11 Tumor maligno del cuerpo del IMSS 14
03 Tumor maligno del estomago IMSS OPORT. 5 útero IMSS OPORT. 2
ISSSTE 11 SEMAR 2
SEDENA 4 SALUD 425
IMSS 553
SALUD 50
IMSS OPORT. 9
IMSS 69 12 Tumor maligno del ovario
04 Tumor maligno del cólon y IMSS OPORT. 2
ISSSTE 63
PEMEX 22
recto ISSSTE 14 SEMAR 3
PEMEX 1 SALUD 9
SALUD 1,048 IMSS 16
13 Tumor maligno de la próstata IMSS OPORT. 2
IMSS 1,273 ISSSTE 2
IMSS OPORT. 7 SALUD 130
05 Tumor maligno del hígado ISSSTE 102
14 Tumor maligno de la vejiga
IMSS 152
PEMEX 60 ISSSTE 6
SEMAR 3 PEMEX 1
SALUD 4,023
SEDENA 2
IMSS 3,209
SALUD 32 IMSS OPORT. 20
IMSS 56 15 Linfomas y mieloma múltiples ISSSTE 330
06 Tumor maligno del páncreas IMSS OPORT. 2 PEMEX 189
ISSSTE 3 SEMAR 62
SEDENA 7
PEMEX 1
SALUD 37,500
SALUD 58 IMSS 18,649
IMSS 67 16 Leucemia IMSS OPORT. 69
07 Tumor maligno de tráquea, IMSS OPORT. 8 ISSSTE 2,589
bronquios y pulmón ISSSTE 17 PEMEX 1,554
PEMEX 2 SEMAR 243
SEDENA 43
SALUD 431 SALUD 15,410
IMSS 230 IMSS 15,478
08 Melanoma y otros tumores IMSS OPORT. 21 IMSS OPORT. 95
17 Otros tumores malignos ISSSTE 1,572
malignos de la piel ISSSTE 25 PEMEX 421
PEMEX 2 SEMAR 129
SEMAR 1 SEDENA 62
Otros tumores malignos 33,167
68 Total 107,490
V. Mortalidad por tumores malignos
Principales causas de mortalidad por tumores malignos en población de
menores de 20 años según tipo de tumor

Cuadro 2
Defunciones de menores de 20 años por tipo de tumor maligno, 2008 
Tasa* de  Peso 
Causa CIE defunciones 
mortalidad Relativo
C91   Leucemia linfoide 772 1.85 34.5 Durante 2008, los cinco tipos de
C71   Tumor maligno del encéfalo 268 0.64 12.0 tumores malignos más frecuentes
C92   Leucemia mieloide 223 0.53 10.0
representan por sí mismos casi el 70%
C41   Tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares y de otros sitios 117 0.28 5.2
C95   Leucemia de células de tipo no especificado 117 0.28 5.2 de los tumores totales que afectan a la
C49   Tumor maligno de otros tejidos conjuntivos y de tejidos blandos 96 0.23 4.3 población de menores de 20 años.
C85   Linfoma no Hodgkin de otro tipo y el no especificado 96 0.23 4.3 En particular solo las Leucemias
C22   Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas 54 0.13 2.4 contribuyen con cerca de la mitad de
C64X  Tumor maligno del riñón, excepto de la pelvis renal 52 0.12 2.3
las muertes por esta causa, seguidas
C62   Tumor maligno del testículo 45 0.11 2.0
C74   Tumor maligno de la glándula suprarrenal 42 0.10 1.9
por el tumor maligno del encéfalo que
C83   Linfoma no Hodgkin difuso 39 0.09 1.7 afecta a 12 de cada cien menores.
C40   Tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares de los miembros 37 0.09 1.7
C69   Tumor maligno del ojo y sus anexos 35 0.08 1.6
C81   Enfermedad de Hodgkin 34 0.08 1.5
C80X  Tumor maligno de sitios no especificados 33 0.08 1.5
C34   Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 18 0.04 0.8
C18   Tumor maligno del colon 14 0.03 0.6
C16   Tumor maligno del estómago 12 0.03 0.5
C72   Tumor maligno de la médula espinal, de los nervios craneales 11 0.03 0.5
Otros Tumores 124 0.30 5.5
Total general 2,239 5.4 100.0
*por cien mil habitantes
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED).

71
Tasa de mortalidad por tumores malignos en población de menores de 20 años,
según año de registro y grupo de edad

La tasa de mortalidad en los menores de 20 años durante el periodo


Defunciones por tumores malignos en menores de 20 años, analizado, se modificó al pasar de 4.9 muertes por 100 000
según año de registro y grupo de edad. México 1990 - 2008 habitantes en 1990 a 5.4 en el año 2008, última cifra de carácter
Grupos de edad Total < 20 definitivo disponible. Los grupos de edad con mayores niveles de
Año 15 - 19
< 1 año 1 - 4 años 5 - 9 años 10 - 14 años años mortalidad fueron los de 1 a 4 años y de 15 a 19 años, tal y como se
años
1990 128 448 477 451 580 2,084 puede observar en la gráfica anexa.
1991 102 407 420 472 576 1,977
1992 84 417 451 460 581 1,993
Tasa de mortalidad por tumores malignos en menores de veinte años. México 1990 - 2008
1993 87 437 471 462 590 2,047
1994 37 401 440 459 609 1,946
1995 81 467 456 474 664 2,142
Tasa Tasa de mortalidad por tumores malignos en menores de 20 años,
1996 79 475 530 521 648 2,253 según año de registro y grupo de edad.
México, 1990 - 2008
1997 81 479 520 497 647 2,224
1998 67 419 558 531 702 2,277
1999 103 451 520 529 662 2,265
2000 83 469 547 555 627 2,281
2001 98 452 538 512 684 2,284
2002 76 418 523 542 683 2,242
2003 66 487 506 532 692 2,283
2004 85 468 531 543 710 2,337
2005 91 496 543 537 712 2,379
2006 73 468 521 570 745 2,377
2007 79 465 531 504 724 2,303
2008 78 395 524 528 714 2,239
Grupos de edad
Fuente: Sistema Dinámico de Información en Sistemas de Salud (cubos)

72
Peso relativo de las defunciones por tumores malignos en población de menores de 20 años

Defunciones por tumores malignos en población de


menores de 20 años. México, 1980 - 2008
Defunciones
Año Tumores Peso relativo 1/
Generales
malignos
1980 152,400 1,676 1.10
1981 141,010 1,682 1.19
1982 128,408 1,792 1.40
1983 124,472 1,821 1.46
1984 119,495 1,844 1.54
1985 114,157 1,977 1.73
1986 103,631 2,007 1.94
1987 105,004 2,031 1.93
1988 101,170 2,166 2.14
1989 108,446 2,131 1.97
1990 107,124 2,084 1.95
1991 89,652 1,977 2.21
1992 81,443 1,993 2.45
1993 78,636 2,047 2.60
1994 76,674 1,946 2.54
1995 75,246 2,142 2.85
1996 72,734 2,253 3.10
1997 70,187 2,224 3.17
1998 66,760 2,277 3.41 El análisis de la mortalidad en la población de menores de 20 años
1999 63,352 2,265 3.58
2000 60,148 2,281 3.79 ocasionada por los tumores malignos, refleja no sólo un número
2001 57,137 2,284 4.00 creciente de defunciones (que pasó de 1,676 en 1980 a 2,239 en
2002 58,099 2,242 3.86
2003 54,344 2,283 4.20 2008), sino también un notorio aumento en el peso relativo que
2004 53,381 2,337 4.38
2005 53,390 2,379 4.46
tienen estas causas respecto al total de las defunciones que ocurren
2006 51,336 2,377 4.63 en éste grupo de edad por todas las causas.
2007 51,053 2,303 4.51
2008 50,360 2,239 4.45
FUENTE: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos defunciones 1979-
2008. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud.
1/ Respecto al total de defunciones.

73
Defunciones y peso relativo por tumores malignos en población de menores de 20
años según entidad federativa
Defunciones por tumores malignos en población de
menores de 20 años según peso relativo y entidad
federativa. México 2008
Si bien a nivel nacional el 4.4% de las defunciones en menores de 20 años Defunciones
Peso relativo
Entidad federativa Tumores 1
Generales
se debieron a tumores malignos, existen diferenciales importantes al Malignos
E. U. M. 50,359 2,239 4.4
interior de las entidades federativas: mientras en Nuevo León y Yucatán
Aguascalientes 558 29 5.2
registraron más de 7 muertes por cada 100 debidas a cáncer, en el Edo. Baja California 1,455 59 4.1
Baja California Sur 226 9 4.0
de México, Nayarit y Quintana Roo la cifra fue de 2% o menos muertes Campeche 250 16 6.4
Coahuila 783 38 4.9
por esta misma causa.
Colima 207 7 3.4
Chiapas 2,384 117 4.9
Chihuahua 2,009 72 3.6
Distrito Federal 5,449 377 6.9
Durango 645 26 4.0
Guanajuato 2,657 106 4.0
Guerrero 1,269 36 2.8
Hidalgo 1,079 54 5.0
Jalisco 3,281 177 5.4
México 6,292 124 2.0
Michoacán 1,766 54 3.1
Morelos 681 23 3.4
Nayarit 338 6 1.8
Nuevo León 1,627 133 8.2
Oaxaca 1,824 72 3.9
Puebla 3,581 139 3.9
Querétaro 796 32 4.0
Quintana Roo 499 6 1.2
San Luis Potosí 1,032 51 4.9
Sinaloa 894 52 5.8
Sonora 1,145 46 4.0
Tabasco 1,138 73 6.4
Tamaulipas 1,229 56 4.6
Tlaxcala 536 15 2.8
Veracruz 3,242 148 4.6
Yucatán 867 66 7.6
Zacatecas 620 20 3.2
FUENTE: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos Extranjero 1 0.0
defunciones 1979- 2008. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). FUENTE: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos
Secretaría de Salud.
defunciones (1979- 2008). Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS).
1/
Respecto al total de defunciones.

74
Defunciones y peso relativo por tumores malignos en población de menores de 20 años según
sexo y grupo de edad
Defunciones por tumores malignos en < de 20 años, según sexo y grupos de edad. México
2008
Hombre Mujer Total
Grupos de
Defuncion total Peso Defuncion Peso Defuncion Peso
edad tumores tumores
es tumores relativo es relativo es relativo
<1 16,585 40 0.2 12,851 38 0.3 29,436 78 0.3
1-4 3,136 227 7.2 2,603 168 6.5 5,739 395 6.9
5-9 1,669 276 16.5 1,227 248 20.2 2,896 524 18.1
10 - 14 2,163 287 13.3 1,528 241 15.8 3,691 528 14.3
15 - 19 6,004 437 7.3 2,492 277 11.1 8,496 714 8.4
Total 29,557 1,267 4.3 20,701 972 4.7 50,258 2,239 4.5
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED).
Nota: reportan 102 defunciones como no especificado.

Grupos de
edad
Resulta interesante observar la heterogeneidad de las cifras que se
obtienen como peso relativo de defunciones por tumores malignos
respecto al total de muertes al interior por grupo de edad: mientras
para los menores de 5 años la proporción es de 7.2%, la cifra sube a
18.1% en el grupo de 5 a 9 años, para bajar ligeramente a 14.3% en el
grupo quinquenal siguiente y observarse entre los jóvenes de 15 a 19
años una frecuencia relativa de 8.4%. Como ya se mencionó
anteriormente, la proporción nacional al interior de los menores de 20
años es de 4.5 % muertes por cáncer respecto al total de defunciones.

Peso relativo
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED).

75
Mortalidad por Tumores Malignos en población de menores de 20 años,
según entidad federativa de residencia. México, 2008

Entidad federativa Tumores malignos Tasa*


Aguascalientes 30 6.3
Baja California 58 5.0
Baja California Sur 15 7.4
Campeche 22 7.1
INTERVALOS
Coahuila 52 5.1
3.9 - 4.4 Colima 12 5.4
4.5 - 5.1
5.2 - 5.6
Chiapas 130 6.4
5.7 - 8.2 Chihuahua 77 6.0
Distrito Federal 131 4.8
Durango 32 5.0
Guanajuato 112 5.3
Guerrero 58 4.1
Hidalgo 64 6.6
Jalisco 150 5.5
México 268 4.8
Michoacán 66 4.0
Morelos 32 5.1
Nayarit 19 5.0
Nuevo León 87 5.5
Oaxaca 85 5.6
Puebla 139 5.9
Querétaro 34 5.0
Se observa que el estado de Tabasco presenta la tasa más alta por tumores Quintana Roo 20 3.9
San Luis Potosí 55 5.3
malignos con 8.2 defunciones seguida por Baja California sur (7.4) y Sinaloa 52 5.1
Campeche (7.1), en tanto que el estado de Quintana Roo presenta el mejor Sonora 41 4.3
Tabasco 68 8.2
nivel de mortalidad con la tasa más baja de 3.9 muertes por cada 100 mil Tamaulipas 68 5.8
habitantes. Tlaxcala 22 4.8
Veracruz 161 5.7
El valor a nivel nacional para el año 2008 representa una tasa de 5.4 Yucatán 44 6.1
Zacatecas 29 5.1
defunciones por 100 mil habitantes. Extranjeros 6 -
Total 2,239 5.4
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. INEGI/ Secretaría de Salud.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990 - 2012
* Tasa por 100,000 habitantes
76
Distribución de las muertes por tumores malignos en población de menores de 20 años
según entidad federativa

Mortalidad por tumores malignos en menores de 20 años de


edad, según entidad deferativa. México, 2009. Considerando la distribución geográfica de las defunciones por tumores
malignos en la población de menores de 20 años, las cifras se comportaron
Entidad de Residencia Defunciones Tasa* Porcentaje
como se esperaba, de acuerdo con la distribución de la población de ese grupo
Aguascalientes 29 6.1 1.4
Baja California 64 5.5 3.1 etário. En ese sentido, el mayor porcentaje se ubicó en el Estado de México
Baja California Sur 12 5.9 0.6
Campeche 17 5.5 0.8
(13.4%), seguido por Jalisco con (7.4%) y Veracruz (7.2%).
Coahuila 37 3.7 1.8 Respecto a los niveles de las tasas de mortalidad, el valor más elevado se
Colima 11 5.0 0.5
Chiapas 53 2.6 2.6 observó en Tabasco (7.2), seguido de Aguascalientes (6.1) y Morelos e
Chihuahua 75 5.9 3.6
5.2
Hidalgo (6.0); en el extremo opuesto, con los valores más bajos se
Distrito Federal 140 6.8
Durango 21 3.3 1.0 encontraron Chiapas(2.6), Durango (3.3) y Michoacán (3.6).
Guanajuato 121 5.8 5.9
Guerrero 69 5.0 3.3
Hidalgo 57 6.0 2.8
Jalisco 152 5.6 7.4
México 277 5.0 13.4
Michoacán 58 3.6 2.8
Morelos 37 6.0 1.8
Nayarit 20 5.4 1.0
Nuevo León 61 3.8 3.0
Oaxaca 82 5.5 4.0
Puebla 124 5.3 6.0
Querétaro 38 5.6 1.8
Quintana Roo 22 4.2 1.1
San Luis Potosí 43 4.2 2.1
Sinaloa 59 5.9 2.9
Sonora 43 4.5 2.1
Tabasco 59 7.2 2.9
Tamaulipas 45 3.8 2.2
Tlaxcala 22 4.8 1.1
Veracruz 148 5.3 7.2
Yucatán 34 4.8 1.6
Zacatecas 24 4.3 1.2
Extranjeros 1 - 0.0
No Especificado 7 - 0.3
Total 2,062 5.0 100.0
Fuente: Base de datos de defunciones 2009. Sistema Epidemiológico y
Estadístico de las Defunciones (SEED). (Información preliminar) Fuente: Base de datos de defunciones 2009. Sistema Epidemiológico y
*Tasa por cien mil habitantes menores de 20 años.
*Tasa por cien mil habitantes menores de 20 años.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012.
*Tasa por cien mil habitantes menores de 20 años. 77
Años de vida potencialmente perdidos por defunción en población de menores de 20 años,
según tumores malignos seleccionados

Años de vida potencialmente perdidos por defunción en población de menores de 20 años, según
tumores malignos seleccionados. Nacional, 2008
Total de Años Edad promedio
Clave defunciones potenciales a la muerte
Causas AVPP < 20 años AVPP total
CIE-10 menores de 20 de vida temprana
años perdidos menores de 20
C22 Tumor maligno del hígado y de las vías
biliares intrahepáticas 54 3,402.0 30,724.5 63.0 7.0
C91 Leucemia linfoide 772 45,680.0 67,915.5 59.2 10.8
C71 Tumor maligno del encéfalo 268 16,221.0 37,600.5 60.5 9.5
C85 Linfoma no Hodgkin de otro tipo y el no
especificado 96 5,543.0 25,453.0 57.7 12.3
C64X Tumor maligno del riñón, excepto de la
pelvis renal 52 3,252.0 16,227.0 62.5 7.5
C92 Leucemia mieloide 223 13,268.5 30,913.0 59.5 10.5
C41 Tumor maligno de los huesos y de los
cartílagos articulares, de otros sitios y de
sitios no especificados 117 6,424.5 13,815.5 54.9 15.1
C49 Tumor maligno de otros tejidos conjuntivos y
de tejidos blandos 96 5,620.0 13,595.5 58.5 11.5
C95
Leucemia de células de tipo no especificado
117 6,893.5 13,952.0 58.9 11.1
C62 Tumor maligno del testículo 45 2,407.5 13,123.5 53.5 16.5

C81 Enfermedad de Hodgkin 34 1,949.0 8,382.5 57.3 12.7

C83 Linfoma no Hodgkin difuso 39 2,302.5 5,038.5 59.0 11.0


Tumor maligno de los huesos y de los
C40 cartílagos articulares de los miembros
37 2,099.5 3,427.0 56.7 13.3

C74
Tumor maligno de la glándula suprarrenal
42 2,725.0 3,445.5 64.9 5.1
C69 Tumor maligno del ojo y sus anexos 35 2,288.5 2,695.5 65.4 4.6
otros tumores 212
Total 2,239 120,076.5 286,309.0 59.2 10.8
Fuente: Bases de datos de defunciones SS/INEGI, 2008.

78
Edad promedio a la muerte temprana en población de menores de 20 años,
según tumor maligno seleccionado

Uno de los indicadores más relevantes en el estudio de la


mortalidad es la edad promedio a la muerte, indicador que a su
vez está asociado al número de años potencialmente perdidos
debido a la muerte prematura por determinadas causas, en este
caso, por algún tipo de cáncer.
Considerando como edad de referencia los 70 años de edad y la
información emitida por la Estadística Nacional de Defunciones
(INEGI), se ha estimado que fueron de 120 mil años los que se
dejaron de vivir por la muerte temprana de los 2, 239 menores
que fallecieron antes de cumplir los 20 años. En promedio estos
niños fallecieron a los 10.8 años (y por lo tanto dejaron de vivir,
en promedio 59.2 años) con diferenciales según causa, viviendo
más tiempo los que sufrieron cáncer de testículo (16.5 años) y
falleciendo a una edad más corta (4.6 años) los de tumor de
ojos y anexos.
Cabe destacar que en relación al total de años perdidos debido a
los tumores malignos, el peso que tuvieron las muertes de los
Fuente: Bases de datos de defunciones SS/INEGI, 2008. menores de 20 años fué muy significativo, al representar el 42%
del total de años perdidos por el total de fallecidos por esas
causas.

79
Mortalidad por tumores malignos en población de menores de 20 años según
sexo y grupo de edad

Mortalidad por tumores malignos en población de menores de


20 años, según sexo y grupo de edad. México, 2008
Hombre Mujer Total
Grupos de
Defuncion Defuncion Defuncion
edad Tasa* Tasa* Tasa*
es es es
<1 40 4.1 38 4.0 78 4.0
1-4 227 5.7 168 4.4 395 5.1
5-9 276 5.0 248 4.7 524 4.9
10 - 14 287 5.2 241 4.5 528 4.9
15 - 19 437 8.3 277 5.3 714 6.8
Total 1,267 6.0 972 4.7 2,239 5.4
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las
Defunciones (SEED). (Información preliminar)
*Tasa por 100 000 habs. menores de 20 años.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012.

El análisis de las defunciones según el sexo del fallecido, pone


en evidencia una mayor frecuencia de las muertes en la
población masculina (56.6%) respecto a la femenina
(43.4%).
Al interior de los grupos de edad, es en los menores de un 1
año en quienes existe una mayor equidad ante la muerte con
(52% de muertes en hombres); en tanto que el diferencial
más grande se observa entre los adolescentes con 61% de
fallecimientos de hombres respecto a 39% de mujeres.
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. Sistema Epidemiológico y
Estadístico de las Defunciones (SEED).

80
Defunciones y tasa de mortalidad por tumores malignos en población de menores de 20 años,
según edad y sexo

Es importante demostrar en éstas


gráficas que según edad y sexo tanto en
el número de defunciones como en la
tasa de defunciones el hombre es el que
tiene más decesos por tumores malignos
que la mujer.

Mortalidad por tumores malignos en menores de 20 años por sexo, México 
2009.
9.0
8.0
7.0
6.0
Tasa*

5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
 < 1  1 ‐ 4 5 ‐ 9 10 ‐ 14 15 ‐ 19
Hombre 3.7 5.7 4.8 4.8 7.8
Mujer 3.5 4.7 4.1 3.8 4.9

Fuente: Base de datos de defunciones 2009. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones. (SEED) Secretaría de Salud.
*Tasa por 100 mil habitantes.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012.
Información preliminar. 93.1% de cobertura.
81
Principales tumores malignos en población de menores de 20 años

Principales tumores malignos general en menores de 20 años, México 1998.
En cuanto a los principales tumores
 Leucemias malignos, se observa que no existe mucha
 Tumor maligno del encéfalo diferencia en el porcentaje de casos de
21%
 Linfoma no Hodgkin
tumores malignos en los años 1998 y
2%
2009, siendo las leucemias la principal
 Tumores malignos de los tejidos mesoteliales y de
3% los tejidos blandos
causa de mortalidad y de menor incidencia
3% 52% Tumores malignos de los huesos y de los cartílagos la enfermedad de Hodgkin en 1998,
articulares
3% Tumor maligno del hígado y de las vías biliares mientras el tumor maligno de testículo fue
6% intrahepáticas para el año 2009.
 Enfermedad de Hodgkin
10%
Las demás

Principales tumores malignos general en menores de 20 años, México 2009.
 Leucemias

16%  Tumor maligno del encéfalo
2%
 Linfoma no Hodgkin
3%
Tumores malignos de los huesos y de los
4%
cartílagos articulares
6% 51%  Tumores malignos de los tejidos mesoteliales y
de los tejidos blandos
6% Tumor maligno del hígado y de las vías biliares
intrahepáticas
12%  Tumor maligno del testículo

Las demás
Fuente: Base de datos de defunciones 1998. INEGI/Secretaría de Salud.
Base de datos de defunciones 2009 Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED). Información preliminar
*Tasa por 100 mil habitantes menores de 20 años
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012
82
Mortalidad por Tumores Malignos en población de menores de 20 años según grupo de edad

Defunciones por tumores malignos en población de


menores de 20 años, según grupo de edad.
México, 1998 - 2009
Año <1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 Total
1998 67 419 558 531 702 2,277
1999 103 451 520 529 662 2,265 Mortalidad por tumores malignos en menores de 20 años,  según grupo de edad
2000 83 469 547 555 627 2,281 30.0
México, 1998‐2009
2001 98 452 538 512 684 2,284
2002 76 418 523 542 683 2,242 25.0
2003 66 487 506 532 692 2,283
20.0 15 - 19

Tasa*
2004 85 468 531 543 710 2,337
10 - 14
2005 91 496 543 537 712 2,379
15.0 5-9
2006 73 468 521 570 745 2,377 1- 4
2007 79 465 531 504 724 2,303 10.0 <1
2008 78 395 524 528 714 2,239
2009 69 399 467 462 665 2,062 5.0
Fuente: Base de datos de defunciónes 1998 - 2008. INEGI, Secretaría de Salud. Base de
datos de defunciones SEED. Información preliminar. Estimaciones de población 0.0
corregidas CONAPO 1990 - 2012.
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años
Fuente: Base de datos de defunciones 1998-2008. INEGI/Secretaría de Salud.
El grupo de edad que presentó menor número de defunciones por Base de datos de defunciones 2009 SEED. Información preliminar
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012
tumores malignos fué el de menores de 1 año, observándose una *Tasa por 100 000 habitantes

relación directamente proporcional en cuanto a la edad y el número


de muertes, a mayor edad, mayor fué el número de defunciones. El
mayor número de defunciones se observó en el grupo de
adolescentes (15 a 19 años), con aproximadamente 32% de las
muertes del total de los tumores, un poco más elevado que en 1998
(30.8).
Lo mismo ocurrió con la tasa de mortalidad; el grupo más alto fué el
de 15 a 19 años de edad con más de 25.0 de tasa por 100 000
habitantes.
83
Mortalidad por leucemias en población de menores de 20 años según grupo de edad

Defunciones por leucemias en población de menores de


20 años, según grupo de edad.
México, 1998 - 2009
Año <1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 Total
1998 34 210 326 283 333 1,186
1999 49 212 285 330 277 1,153
2000 43 249 325 318 259 1,194
2001 46 232 297 294 272 1,141
2002 29 225 308 305 279 1,146
2003 25 252 291 306 319 1,193
2004 32 218 301 307 308 1,166
2005 38 256 306 297 303 1,200
2006 36 227 267 303 327 1,160
2007 37 210 291 288 338 1,164
2008 36 190 280 294 324 1,124
2009 30 197 260 250 325 1,062
Fuente: Base de datos de defunciónes 1998 - 2008. INEGI, Secretaría de Salud. Base de datos
Mortalidad por leucemias en población de menores de 20 años, según grupo de edad.
de defunciones SEED. Información preliminar. Estimaciones de población corregidas México, 1998-2009
14.0
CONAPO 1990 - 2012.

12.0

10.0
15 - 19
Tasa*

Las leucemias representaron la primera causa de muertes 8.0 10 - 14


por tumores malignos, un poco más de la mitad del total
6.0 5-9
de defunciones. El mayor número de éstas se observó en 1-4
4.0
el grupo de adolescentes (15 a 19 años), con <1
aproximadamente 30%. 2.0

Por sexo, existieron más defunciones en hombres que en 0.0

mujeres por leucemias. 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Fuente: Base de datos de defunciones 1998-2008. INEGI/Secretaría de Salud.
Base de datos de defunciones 2009 SEED. Información preliminar
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012
*Tasa por 100 000 habitantes

84
Mortalidad por leucemias en población de menores de 20 años,
según entidad federativa de residencia. México, 2008
Entidad residencia Leucemias Tasa*
Aguascalientes 11 2.3
Baja California 25 2.2
Baja California Sur 7 3.4
Campeche 9 2.9
Coahuila 25 2.5 Intervalos
Colima 6 2.7 1.7 ‐ 2.0
Chiapas 80 3.9 2.1 ‐ 2.5
Chihuahua 34 2.6 2.6 ‐ 2.8
Distrito Federal 60 2.2
2.9 ‐ 4.6
Durango 11 1.7
Guanajuato 55 2.6
Guerrero 32 2.3
Hidalgo 28 2.9
Jalisco 73 2.7
México 138 2.5
Michoacán 30 1.8
Morelos 18 2.9
Nayarit 9 2.4
Nuevo León 45 2.8
Oaxaca 47 3.1
Puebla 75 3.2
Querétaro 20 2.9
Quintana Roo 14 2.7
San Luis Potosí 32 3.1
Sinaloa 27 2.7 Por entidad, Tabasco presentó (4.6) la tasa más alta en cuanto a las
Sonora 16 1.7
Tabasco 38 4.6 leucemias en tanto que Durango y Sonora obtuvieron mejor resultado
Tamaulipas 24 2.0 con la tasa más baja (1.7) por 100 000 habitantes.
Tlaxcala 11 2.4
Veracruz 82 2.9
Yucatán 27 3.8
Zacatecas 14 2.5
Extranjeros 1 -
Total 1,124 2.7
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. INEGI/ Secretaría de Salud.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990 - 2012
* Tasa por 100,000 habitantes

85
Mortalidad por tumor maligno de encéfalo en población de menores de 20 años,
según grupo de edad
Defunciones por tumor maligno de encéfalo en
población de menores de 20 años, según grupo de edad.
México, 1998 - 2009
Año <1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 Total
1998 2 60 72 56.0 40 230
1999 7 60 83 38.0 54 242
2000 8 50 79 55.0 46 238
2001 12 56 90 38.0 46 242
2002 11 49 79 64.0 57 260
2003 12 53 82 60.0 44 251
2004 6 65 97 62.0 47 277
2005 5 73 91 59.0 61 289
2006 8 60 100 63.0 56 287
2007 9 63 95 57.0 44 268
2008 12 55 87 61.0 53 268
2009 9 51 86 57.0 48 251
Fuente: Base de datos de defunciónes 1998 - 2008. INEGI, Secretaría de Salud. Base de Mortalidad por tumor maligno de encéfalo  en menores de 20 años, según grupos de edad.
datos de defunciones SEED, Información preliminar. Estimaciones de población
corregidas CONAPO 1990 - 2012.
México,  1998‐2009
3.5

3.0

2.5
El tumor de encéfalo constituyó la segunda 15 - 19
Tasa*

2.0 10 - 14
causa de tumores más frecuentes en los
menores de 20 años, al representar el 12% del 1.5 5-9
1-4
total de tumores. Según su distribución etárea, 1.0
<1
el mayor número de muertes se observó en el 0.5
grupo de 5 a 9 años (más de la tercera parte 0.0
de las defunciones en 2009). 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
Fuente: Base de datos de defunciones 1998-2008. INEGI/Secretaría de Salud.
Por sexo el mayor porcentaje de defunciones Base de datos de defunciones 2009 SEED. Información preliminar

se presentó en hombres. Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012


*Tasa por 100 000 habitantes

86
Mortalidad por tumor maligno del encéfalo en población de menores de 20 años, según
entidad federativa de residencia. México, 2008
Tumor maligno del
Entidad residencia Tasa*
encéfalo
Aguascalientes 3 0.6
Baja California 4 0.3
Baja California Sur 5 2.5
Intervalos
Campeche 1 0.3
Coahuila 9 0.9 0.0 - 0.2

Colima 1 0.5 0.3 - 0.5


Chiapas 8 0.4 0.6 - 0.7
Chihuahua 13 1.0 0.8 - 2.5
Distrito Federal 16 0.6
Durango 7 1.1
Guanajuato 12 0.6
Guerrero 6 0.4
Hidalgo 9 0.9
Jalisco 23 0.8
México 32 0.6
Michoacán 6 0.4
Morelos 1 0.2
Nayarit 5 1.3
Nuevo León 13 0.8
Oaxaca 6 0.4
Puebla 18 0.8
Querétaro 4 0.6
Quintana Roo 0 0.0
San Luis Potosí 4 0.4
Sinaloa 7 0.7 En México, Baja California Sur mostró la tasa de mortalidad más alta
Sonora 8 0.8
Tabasco 4 0.5 (2.5) en cuanto a los tumores de encéfalo, Quintana Roo registró el
Tamaulipas 10 0.8 mejor resultado con la tasa más baja, de 0.0 por 100 000 habitantes,
Tlaxcala 2 0.4
Veracruz 24 0.8 no presentó casos.
Yucatán 2 0.3
Zacatecas 4 0.7
Extranjeros 1 -
Total 268 0.6
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. INEGI/ Secretaría de Salud.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990 - 2012
* Tasa por 100,000 habitantes 87
Mortalidad por linfoma no Hodgkin en población de menores de 20 años,
según grupo de edad

Defunciones por linfoma no Hodgkin en población de


menores de 20 años, según grupo de edad.
México, 1998 - 2009 Mortalidad por linfoma no Hodgkin en menores de 20 años, según
Año <1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 Total
grupo de edad. México, 1998-2009
1.6
1998 1 17 32 40 47 137 1.4
1999 1 15 37 21 39 113 1.2

Tasa*
2000 1 20 34 34 45 134
1.0
2001 3 17 36 34 45 135
0.8
15 - 19
2002 3 22 34 33 48 140
0.6 10 - 14
2003 2 21 26 33 57 139 5-9
0.4 1- 4
2004 2 20 30 36 40 128 <1
0.2
2005 1 17 35 35 51 139
0.0
2006 2 20 27 33 51 133
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2007 0 13 32 26 39 110 Años
Fuente: Base de datos de defunciones 1998-2008. INEGI/Secretaría de Salud.
2008 0 17 35 40 50 142 Base de datos de defunciones 2009 SEED. Información preliminar

2009 0 15 25 31 51 122 Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012


*Tasa por 100 000 habitantes
Fuente: Base de datos de defunciónes 1998 - 2008. INEGI, Secretaría de Salud. Base de datos de
defunciones SEED, Información preliminar. Estimaciones de población corregidas CONAPO
1990 - 2012.

Representando el 6% del total de las defunciones, el linfoma


no Hodgkin constituyó la tercera causa de muerte de tumores
malignos. Al igual que los casos anteriores el grupo con más
defunciones fué el de adolescentes con 47.4%..
Por sexo resultó significativo que del total de decesos los
hombres fallecieron más que mujeres por éste linfoma.

88
Mortalidad por linfoma no Hodgkin en población de menores de 20 años,
según entidad federativa de residencia. México, 2008
Entidad de Linfoma no
Tasa*
residencia Hodgkin
Aguascalientes 0 0.0
Baja California 1 0.1
Baja California Sur 2 1.0 INTERVALOS
Campeche 1 0.3 0 - 0.1
Coahuila 3 0.3 0.2 - 0.3

Colima 1 0.5 0.4 - 0.4


0.5 - 1.0
Chiapas 8 0.4
Chihuahua 7 0.5
Distrito Federal 9 0.3
Durango 3 0.5
Guanajuato 11 0.5
Guerrero 1 0.1
Hidalgo 7 0.7
Jalisco 9 0.3
México 19 0.3
Michoacán 6 0.4
Morelos 2 0.3
Nayarit 2 0.5
Nuevo León 5 0.3
Oaxaca 5 0.3
Puebla 6 0.3
Querétaro 4 0.6
Quintana Roo 0 0.0
San Luis Potosí 6 0.6
Sinaloa 2 0.2 En el centro del país ocurrieron la mayoría de las defunciones por esta
Sonora 2 0.2 causa, al concentrar el D.F. (9) y el Estado de México (19), casi el
Tabasco 2 0.2
Tamaulipas 7 0.6 30% de las muertes no obstante, en Baja California Sur fue donde se
Tlaxcala 1 0.2 presentó la tasa más alta (1.0) a entidades de Aguascalientes,
Veracruz 7 0.2
Yucatán 3 0.4 Quintana Roo y Zacatecas presentaron el mejor resultado al no
Zacatecas 0 0.0 registrar ningún caso para 2008.
Extranjeros 0 -
Total 142 0.3
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. INEGI/ Secretaría de Salud.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990 - 2012
* Tasa por 100,000 habitantes 89
Mortalidad por tumores malignos de los huesos y de los cartílagos articulares en población de
menores de 20 años, según grupo de edad
Defunciones por tumores malignos de los huesos y de
los cartílagos articulares en población de menores de 20
años, según grupo de edad.
México, 1998 - 2009
Año <1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 Total
1998 0 4 10 26 30 70
1999 0 1 11 35 56 103
2000 0 4 8 26 29 67
2001 0 1 8 28 42 79
2002 0 2 7 26 38 73
2003 0 2 12 22 46 82
2004 0 6 13 26 52 97
2005 1 5 14 28 62 110
2006 1 2 13 40 52 108
2007 0 5 16 54 71 146
2008 0 5 17 49 83 154
Mortalidad por Tumores malignos de los huesos y de los cartílagos
2009 0 6 16 38 54 114
articulares  en menores de 20 años.
Fuente: Base de datos de defunciónes 1998 - 2008. INEGI, Secretaría de Salud. Base de México  1998‐2009
datos de defunciones SEED, Información preliminar. Estimaciones de población 1.6
corregidas CONAPO 1990 - 2012.
1.4
1.2
Tasa*

15 - 19
1.0 10 - 14
5-9
0.8 1- 4
La frecuencia de los tumores de huesos y cartílagos ubicó a <1
0.6
esta causa en el cuarto sitio de importancia respecto al 0.4
total de tumores malignos, con un peso relativo de 6%. 0.2

Respecto a la distribución por edad, cerca de la mitad de las 0.0


1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
muertes (47%) ocurrieron en el grupo de 15 a 19 años. Años
Fuente: Base de datos de defunciones 1998-2008. INEGI/Secretaría de Salud.
Los hombres que fallecieron por éste tipo de tumor fueron Base de datos de defunciones 2009 SEED. Información preliminar
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012
10% más que las mujeres. *Tasa por 100 000 habitantes

90
Mortalidad por tumores maligno s de los huesos y de los cartílagos articulares en población de
menores de 20 años según entidad federativa de residencia. México 2008
Tumores malignos de los
Entidad residencia huesos y de los cartílagos Tasa*
articulares
Aguascalientes 4 0.8
Baja California 4 0.3
Baja California Sur 0 0.0
Campeche 2 0.6 INTERVALOS
Coahuila 3 0.3 0.0 - 0.1
Colima 1 0.5 0.2 - 0.3
Chiapas 5 0.2 0.4 - 0.4
Chihuahua 5 0.4 0.5 - 0.8
Distrito Federal 11 0.4
Durango 2 0.3
Guanajuato 7 0.3
Guerrero 8 0.6
Hidalgo 6 0.6
Jalisco 10 0.4
México 15 0.3
Michoacán 4 0.2
Morelos 2 0.3
Nayarit 1 0.3
Nuevo León 8 0.5
Oaxaca 5 0.3
Puebla 7 0.3
Querétaro 2 0.3
Quintana Roo 2 0.4
San Luis Potosí 5 0.5
Sinaloa 6 0.6
Sonora 5 0.5
Tabasco 5 0.6 Se observa que Aguascalientes presentó la tasa más alta en tumores de
Tamaulipas 6 0.5 los huesos y de los cartílagos articulares con 0.8; Baja California Sur, no
Tlaxcala 1 0.2
Veracruz 8 0.3 presentó ninguna defunción.
Yucatán 1 0.1
Zacatecas 3 0.5
Extranjeros 0 -
Total 154 0.4
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. INEGI/ Secretaría de Salud.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990 - 2012
* Tasa por 100,000 habitantes
91
Mortalidad por tumores malignos de los tejidos mesoepiteliales y de los tejidos blandos en
población de menores de 20 años, según grupo de edad

Defuncionespor tumores malignos de los tejidos


mesoepiteliales y de los tejidos blandos en población de
menores de 20 años, según grupo de edad.
México, 1998 - 2009
Año <1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 Total
1998 1 9 19 11 35 75
1999 6 20 13 17 34 90
2000 3 25 13 12 38 91
2001 2 16 27 14 38 97
2002 4 16 14 12 22 68
2003 4 15 8 15 31 73
2004 1 21 16 17 35 90
2005 2 17 14 17 27 77
2006 3 18 18 19 29 87
2007 4 18 24 15 30 91
2008 3 18 18 25 39 103 Mortalidad por  tumores malignos de los tejidos mesoteliales 
2009 2 20 17 16 34 89 y de los tejidos blandos en menores de 20 años, 
Fuente: Base de datos de defunciónes 1998 - 2008. INEGI, Secretaría de Salud. Base de datos México 1998‐2009
de defunciones SEED, Información preliminar. Estimaciones de población corregidas 1.4
CONAPO 1990 - 2012.
1.2
Tasa*

1.0 15 - 19
10 - 14
0.8 5-9
Los tumores malignos de los tejidos mesoepiteliales se 1- 4
0.6 <1
ubicaron en el quinto sitio de importancia respecto al total
0.4
de tumores malignos, con un peso relativo del 4.3%.
0.2
Referente a la distribución por edad, cerca de la mitad de
0.0
las muertes (35%) ocurrieron en el grupo de 15 a 19 años.
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
Fallecieron un 15% más de hombres que de mujeres por Fuente: Base de datos de defunciones 1998-2008. INEGI/Secretaría de Salud.
Base de datos de defunciones 2009 SEED. Información preliminar
este tipo de tumor. Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012
*Tasa por 100 000 habitantes

92
Mortalidad por tumores malignos de los tejidos mesoepiteliales y de los tejidos blandos en
población de menores de 20 años según entidad federativa de residencia. México, 2008
Tumores malignos de los
Entidad residencia tejidos mesoteliales y de Tasa*
los tejidos blandos
Aguascalientes 4 0.8
Baja California 3 0.3
Baja California Sur 0 0.0
Intervalos
Campeche 1 0.3
0.0 ‐ 0.1
Coahuila 3 0.3 0.2 ‐ 0.2
Colima 0 0.0 0.3 ‐ 0.3
Chiapas 3 0.1 0.4 ‐ 0.8
Chihuahua 8 0.6
Distrito Federal 6 0.2
Durango 2 0.3
Guanajuato 7 0.3
Guerrero 3 0.2
Hidalgo 3 0.3
Jalisco 8 0.3
México 17 0.3
Michoacán 2 0.1
Morelos 1 0.2
Nayarit 0 0.0
Nuevo León 3 0.2
Oaxaca 5 0.3
Puebla 2 0.1
Querétaro 0 0.0
Quintana Roo 2 0.4
San Luis Potosí 1 0.1
Sinaloa 2 0.2
La entidad de Aguascalientes presentó la tasa más alta de 0.8 en
Sonora 4 0.4 cuanto a tumores malignos de los tejidos mesoepiteliales y de los
Tabasco 3 0.4
Tamaulipas 3 0.3 tejidos blandos; Baja California Sur, Colima, Nayarit, Querétaro y
Tlaxcala 0 0.0
Veracruz 4 0.1
Tlaxcala obtuvieron el mejor resultado al no presentar ningún caso de
Yucatán 1 0.1 mortalidad .
Zacatecas 1 0.2
Extranjeros 1 -
Total 103 0.2
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. INEGI/ Secretaría de Salud.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990 - 2012
* Tasa por 100,000 habitantes
93
Mortalidad por tumores malignos del hígado y de las vías biliares intrahepáticas en población de
menores de 20 años, según grupo de edad y sexo
Defunciones por tumores malignos del hígado y de
las vías biliares intrahepáticas en población de
menores de 20 años, según grupo de edad.
México, 1998 - 2009 Únicamente el 3% del total de tumores correspondieron a esta causa,
Año <1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 Total con 58 defunciones para 2009, por lo que ocupó el sexto lugar
1998 7 22 8 13 10 60 dentro los principales tumores.
1999 13 18 6 6 7 50
Según la distribución de las defunciones por grupos de edad, la mitad
2000 8 15 8 7 10 48
de las muertes ocurrieron antes de los 5 años de edad, orden que
2001 11 24 7 5 11 58
2002 7 22 8 6 15 58
muestra considerables diferencias si el análisis se efectúa según las
2003 6 30 10 5 11 62 tasas de mortalidad.
2004 8 26 4 5 14 57 Por sexo se iguala el porcentaje tanto para hombres como para las
2005 10 25 11 9 13 68 mujeres que fallecen por éste tumor.
2006 6 33 12 9 10 70
2007 10 20 5 6 7 48
2008 9 20 9 5 11 54
2009 8 24 10 11 5 58
Mortalidad por  Tumores malignos del hígado y de las vías biliares 
Fuente: Base de datos de defunciónes 1998 - 2008. INEGI, Secretaría de Salud. intrahepáticas en menores de 20 años,  según grupo de edad
Base de datos de defunciones SEED, Información preliminar. Estimaciones de México 1998‐2009
población corregidas CONAPO 1990 - 2012. 1.2

1.0 15 - 19
10 - 14
Tasa*

5-9
0.8 1-4
<1
0.6

0.4

0.2

0.0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Fuente: Base de datos de defunciones 1998-2008. INEGI/Secretaría de Salud.
Base de datos de defunciones 2009 SEED. Información preliminar
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012
*Tasa por 100 000 habitantes

94
Mortalidad por tumores malignos del hígado y de las vías biliares intrahepáticas en población de
menores de 20 años según entidad federativa de residencia. México, 2008
Tumor maligno del hígado
Entidad residencia y de las vías biliares Tasa*
intrahepáticas
Aguascalientes 0 0.0
Baja California 1 0.1
Baja California Sur 0 0.0
Campeche 1 0.3 Intervalos
Coahuila 1 0.1 0.0 ‐ 0.0
Colima 0 0.0 0.1 ‐ 0.1
0.2 ‐ 0.1
Chiapas 4 0.2
0.2 ‐ 0.4
Chihuahua 1 0.1
Distrito Federal 3 0.1
Durango 0 0.0
Guanajuato 5 0.2
Guerrero 1 0.1
Hidalgo 0 0.0
Jalisco 5 0.2
México 7 0.1
Michoacán 0 0.0
Morelos 1 0.2
Nayarit 1 0.3
Nuevo León 3 0.2
Oaxaca 1 0.1
Puebla 2 0.1
Querétaro 1 0.1
Quintana Roo 0 0.0 En México, Zacatecas presentó la tasa más alta en cuanto a tumores
San Luis Potosí 1 0.1 del hígado y de las vías biliares intrahepáticas con 0.4; entidades
Sinaloa 1 0.1
Sonora 0 0.0 como Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango,
Tabasco 2 0.2
Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, Sonora, y Tlaxcala obtuvieron el
Tamaulipas 4 0.3
Tlaxcala 0 0.0 mejor resultado con la tasa de 0.0 por 100 000 habitantes, es decir,
Veracruz 4 0.1
no presentaron ningún caso.
Yucatán 2 0.3
Zacatecas 2 0.4
Extranjeros 0 -
Total 54 0.1
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. INEGI/ Secretaría de Salud.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990 - 2012
* Tasa por 100,000 habitantes
95
Mortalidad por tumores malignos del testículo en población de menores de 20 años
según grupo de edad
Defunciones por tumores malignos del testículo
en población de menores de 20 años, según
grupo de edad.
México, 1998 - 2009
Año <1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 Total
1998 1 4 0 3 12 20 Mortalidad por  Tumores malignos del testículo en menores de 20 
1999 0 6 3 2 22 33 años, según grupo de edad. 
2000 0 5 0 1 31 37 México 1998‐2009
2001 0 2 0 4 39 45 0.6
2002 0 5 1 1 35 42
0.5
2003 0 6 2 1 32 41 15 - 19

Tasa*
10 - 14
2004 2 6 0 1 29 38 0.4 5-9
2005 2 7 1 6 29 45 1- 4
2006 1 2 1 3 38 45 0.3 <1

2007 0 1 1 2 39 43
0.2
2008 0 3 2 1 39 45
2009 0 3 1 0 31 35 0.1
Fuente: Base de datos de defunciónes 1998 - 2008. INEGI, Secretaría de Salud.
Base de datos de defunciones SEED, Información preliminar. Estimaciones de 0.0
población corregidas CONAPO 1990 - 2012.
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Fuente: Base de datos de defunciones 1998-2008. INEGI/Secretaría de Salud.
Base de datos de defunciones 2009 SEED. Información preliminar
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012
*Tasa por 100 000 habitantes
Los tumores del testículo provocaron durante el año 2009 al
menos 35 defunciones, lo que implicó la ocupación del
séptimo sitio dentro del total de causas. Del total de
muertes, el 90% ocurrieron durante la adolescencia, hecho
que mostró una importante brecha respecto a la ocurrencia
de otros grupos etarios.

96
Mortalidad por tumores malignos del testículo en población de menores de 20 años
según entidad federativa de residencia. México, 2008
Tumor maligno del
Entidad residencia Tasa*
testículo
Aguascalientes 1 0.2
Baja California 1 0.1
Baja California Sur 1 0.5
Campeche 1 0.3 Intervalos
Coahuila 0 0.0 0.0 ‐ 0.0
Colima 0 0.0 0.1 ‐ 0.0
Chiapas 3 0.1 0.1 ‐ 0.1
0.2 ‐ 0.5
Chihuahua 1 0.1
Distrito Federal 2 0.1
Durango 1 0.2
Guanajuato 1 0.0
Guerrero 1 0.1
Hidalgo 3 0.3
Jalisco 2 0.1
México 4 0.1
Michoacán 3 0.2
Morelos 0 0.0
Nayarit 0 0.0
Nuevo León 4 0.3
Oaxaca 1 0.1
Puebla 2 0.1
Querétaro 0 0.0
Quintana Roo 0 0.0
San Luis Potosí 1 0.1 Baja California Sur presentó una de 0.5 la más alta en cuanto a tumores
Sinaloa 0 0.0
Sonora 0 0.0
del testículo; Coahuila, Colima, Guanajuato, Morelos, Nayarit,
Tabasco 1 0.1 Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Yucatán y Zacatecas
Tamaulipas 4 0.3
Tlaxcala 1 0.2 obtuvieron el mejor resultado representando casi la mitad de las
Veracruz 5 0.2 entidades de la república con la tasa más baja de 0.0 por 100 000
Yucatán 0 0.0
Zacatecas 0 0.0 habitantes, no presentado ningún caso.
Extranjeros 1 -
Total 45 0.1
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. INEGI/ Secretaría de Salud.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990 - 2012
* Tasa por 100,000 habitantes
97
Mortalidad por tumores malignos de la tráquea de los bronquios y del pulmón en población
de menores de 20 años, según grupo de edad y sexo

Defunciones por tumores malignos de la tráquea de los


bronquios y del pulmón en población de menores de 20
años, según grupo de edad.
México, 1998 - 2009
Año <1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 Total
1998 0 3 5 3 12 23
1999 0 3 6 3 13 25
2000 0 2 5 3 16 26
2001 1 1 3 2 13 20
2002 1 2 7 4 14 28
2003 0 1 2 6 15 24
2004 2 3 2 4 19 30
2005 1 1 1 3 16 22
2006 1 1 1 4 13 20
2007 0 4 3 5 10 22
2008 0 0 2 2 14 18
2009 4 4 5 5 6 24 Mortalidad por  tumor maligno  de la tráquea, de los bronquios y del pulmón en 
Fuente: Base de datos de defunciónes 1998 - 2008. INEGI, Secretaría de Salud. Base de menores de 20 años, según grupo de edad
datos de defunciones SEED, Información preliminar. Estimaciones de población
México 1998‐2009
corregidas CONAPO 1990 - 2012. 0.5
0.4
0.4
Tasa*

15 - 19
0.3 10 - 14
5-9
Es importante la información que arroja esta causa de 0.3
1- 4
muerte, que si bien solo en 2009 ocasionó un mínimo 0.2 <1
0.2
de 24 defunciones, estas representan un incremento de
0.1
al menos 25% respecto al año previo, salvo en el grupo 0.1
de 15 a 19 años. 0.0
También es interesante mostrar lo significativo del 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
número de decesos por este tumor maligno de los Fuente: Base de datos de defunciones 1998-2008. INEGI/Secretaría de Salud.
Base de datos de defunciones 2009 SEED. Información preliminar
hombres (79.2) con respecto a las mujeres (20.8). Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990-2012
*Tasa por 100 000 habitantes

98
Mortalidad por tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón en
población de menores de 20 años según entidad federativa de residencia. México, 2008
Tumor maligno de la
Entidad de
tráquea, de los bronquios y Tasa*
residencia
del pulmón
Aguascalientes 0 0.00
Baja California 2 0.17
Baja California Sur 0 0.00
Campeche 0 0.00 INTERVALOS

Coahuila 0 0.00 0.00 ‐ 0.03


Colima 0 0.00 0.04 ‐ 0.09
Chiapas 1 0.05 0.10 ‐ 0.18
Chihuahua 0 0.00 0.19 ‐ 0.38
Distrito Federal 1 0.04
Durango 1 0.16
Guanajuato 1 0.05
Guerrero 2 0.15
Hidalgo 1 0.10
Jalisco 1 0.04
México 2 0.04
Michoacán 0 0.00
Morelos 1 0.16
Nayarit 0 0.00
Nuevo León 1 0.06
Oaxaca 1 0.07
Puebla 1 0.04
Querétaro 1 0.15
Quintana Roo 2 0.38
San Luis Potosí 0 0.00
Sinaloa 1 0.10
Sonora 1 0.11
Tabasco 0 0.00 En cuanto a tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del
Tamaulipas 0 0.00
Tlaxcala 0 0.00
pulmón, Quintana Roo obtuvo la tasa más alta con 0.38, a diferencia de
Veracruz 2 0.07 las entidades de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche,
Yucatán 0 0.00
Zacatecas 1 0.18 Coahuila, Colima, Chihuahua, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí,
Extranjeros 0 - Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán que obtuvieron 0.0 de tasa, no
No Esp 0 -
presentando ningún caso.
Total 24 0.06
Fuente: Base de datos de defunciones 2008. INEGI/ Secretaría de Salud.
Estimaciones de población corregidas CONAPO 1990 - 2012
* Tasa por 100,000 habitantes
99
VI. Cifras institucionales
VI.I Hospital Infantil de México
Población menor de 20 años atendida por tumores malignos según año,
entidad de procedencia y sexo
Población menor de 20 años atendida por tumores malignos, según año.
México, 2005 - 2009
Grupo 2005 2006 2007 2008 2009 Fueron atendidos en mayor proporción los
Recién nacidos 0 1 4 0 0 pacientes en edad escolar, seguido de los de
edad preescolar. Por este tipo de padecimiento
Lactantes 38 23 43 12 20 el menor peso de la atención en el Hospital
Preescolares 415 414 361 397 352 Infantil de México lo llevan los lactantes.
Escolares 756 816 708 701 707
Adolescentes 118 148 116 116 138
Total 1,327 1,402 1,232 1,226 1,217

Población menor de 20 años por tumores malignos, según


sexo. 2009
Entidad de Procedencia Femenino Masculino Total general
Baja California 7 7
Chiapas 19 10 29
Distrito Federal 103 133 236
México 328 338 666
Guanajuato 4 1 5
Guerrero 11 7 18
Hidalgo 4 33 37
Michoacán 10 10 20
Morelos 4 4
Oaxaca 4 18 22
Puebla 9 8 17
Querétaro 12 12
Quintana Roo 5 5
Sinaloa 2 2
Veracruz 4 8 12
No especificado 62 63 125
Total general 572 645 1,217
105
Principales causas de egreso por tipo de tumor y sexo, 2009

10 Principales causas de egresos, por tipo de tumor y por sexo


(Hombres)
No Descripción Incidencia
1 Leucemia linfoblástica aguda 351 La distribución por sexo de los
2 Tumor maligno de los huesos largos del miembro inferior 50 menores atendidos en el Hospital
3 Leucemia mieloide aguda 37
Infantil de México por tumores
4 Tumor maligno de la glándula suprarrenal, parte no especificada 24
5 Hepatoblastoma 14
malignos corresponde a 53% de
6 Tumor maligno del encéfalo, parte no especificada 14 hombres y 47.0% de mueres.
7 Histiocitosis de las células langerhans, no clasificada en otra parte 11
8 Linfoma no Hodgkin, no especificado 11 Las tres primeras causas son
9 Agranulocitosis (leucopenia) 10 coincidentes para ambos sexos,
10 Enfermedad de Hodgkin, no especificada 9 sumando entre ellas el 65% de los
Demás 114 egresos hospitalarios. Cabe
Total General 645
señalar que únicamente la
leucemia linfoblástica aguda, que
representa la primera causa de
10 Principales causas de egresos, por tipo de tumor y por sexo egresos, produce el 50% de las
(Mujeres) atenciones hospitalarias.
No Descripción Incidencia
1 Leucemia linfoblástica aguda 260
2 Tumor maligno de los huesos largos del miembro inferior 55
3 Leucemia mieloide aguda 39
4 Linfoma no Hodgkin linfoblástico (difuso) 24
5 Tumor maligno del riñón, excepto de la pelvis renal 22
6 Hepatoblastoma 18
7 Tumor maligno de la retina 17
8 Agranulocitosis (leucopenia) 15
9 Tumor maligno del encéfalo, parte no especificada 15
10 Tumor maligno del ovario 15
Demás 92
Total General 572

106
Principales causas de egreso por tipo de tumor y edad, 2009

10 Principales causas de egresos por tipo de tumor en lactantes


No Descripción Incidencia
1 Hepatoblastoma 2
2 Histiocitosis de las células langerhans, no clasificada en otra parte 1
3 Leucemia linfoblástica aguda 1
4 Linfohistiocitosis hemofagocitica 2
5 Tumor de comportamiento incierto o desconocido del tejido conjuntivo y otro tejido blando 5
6 Tumor maligno de la órbita 1
7 Tumor maligno de la piel del párpado, incluida la comisura palpebral 1
8 Tumor maligno del encéfalo, parte no especificada 2
9 Tumor maligno del tejido conjuntivo y tejido blando del miembro inferior, incluida la cadera 5
10
Demás 0
Total General 20

10 Principales causas de egresos por tipo de tumor en preescolares


No Descripción Incidencia
1 Leucemia linfoblástica aguda 151
2 Hepatoblastoma 28
3 Leucemia mieloide aguda 20
4 Tumor maligno de la glándula suprarrenal, parte no especificada 20
5 Linfoma no hodgkin linfoblástico (difuso) 17
6 Histiocitosis de las células langerhans, no clasificada en otra parte 15
7 Tumor maligno del encéfalo, parte no especificada 14
8 Tumor maligno de la retina 12
9 Tumor maligno del riñón, excepto de la pelvis renal 9
10 Agranulocitosis (leucopenia) 7
Demás 59
Total General 352

107
Principales causas de egreso por tipo de tumor y edad, 2009

10 Principales causas de egresos por tipo de tumor en población escolar (5‐14 años)
No Descripción Incidencia
1 Leucemia linfoblástica aguda 375
2 Tumor maligno de los huesos largos del miembro inferior 88
3 Leucemia mieloide aguda 52
4 Linfoma no hodgkin, no especificado 18
5 Agranulocitosis (leucopenia) 16
6 Linfoma no hodgkin linfoblástico (difuso) 15
7 Tumor maligno de la glándula suprarrenal, parte no especificada 14
8 Tumor maligno del encéfalo, parte no especificada 13
9 Tumor maligno del ovario 13
10 Tumor maligno del riñón, excepto de la pelvis renal 13
Demás 90
Total General 707

10 Principales causas de egresos  en población adolescente (15 y más)
No Descripción Incidencia
1 Leucemia linfoblástica aguda 84
2 Tumor maligno de los huesos largos del miembro inferior 17
3 Enfermedad de hodgkin, no especificada 7
4 Linfoma no hodgkin de células grandes (difuso) 5
5 Linfoma no hodgkin, no especificado 5
6 Tumor maligno del hueso y del cartílago articular, no especificado 5
7 Leucemia mieloide aguda 4
8 Agranulocitosis (leucopenia) 2
9 Tumor maligno de la costilla, esternón y clavícula 2
10 Carcinoma de células hepáticas 1
Demás 6
Total General 138

108
VI.II Instituto Mexicano del Seguro Social
Incidencia de cáncer en niños atendidos en el IMSS.
México, 1996 - 2002

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha registrado sus casos de cáncer infantil desde 1996. A diferencia de la población atendida
por las unidades médicas de la Secretaría de Salud, el IMSS tiene la ventaja de conocer su población cautiva y contar con datos generales de
sus derechohabientes.

frecuencia de neoplasias malignas en niños atendidos por el IMSS con residencia en las 10 jurisdicciones de la república Mexicana
estudiadas durante los periodos 1996 - 2002 y 1998 - 2000

1996 - 2002 1998 - 2000


Estado
Diagnóstico Distrito Nuevo Total
Chiapas Guerrero de Morelos Jalisco Puebla Veracruz Yucatán
Federal León
México

I. Leucemias 37.8 43.7 34.4 51.4 46.2 50.8 31.6 49.1 48.0 49.0 45.8 (1)
II. Linfomas 2/ 10.5 12.0 16.8 9.0 12.9 8.9 12.4 16.7 12.8 2.0 11.1
III. Tumores del SNC 14.7 13.4 18.4 9.0 9.5 10.5 18.6 8.8 15.2 9.8 12.0
IV Neuroblastoma y otros tumores del SNC 2.1 3.0 6.4 1.9 1.7 2.1 6.2 0.9 0.8 5.9 2.7
V. Retinoblastoma 8.2 3.5 4.0 3.9 5.1 1.6 4.0 3.5 4.8 5.9 4.0
VI. Tumores renales 2.8 4.1 5.6 4.0 5.9 2.6 5.6 1.8 4.8 3.9 4.1
VII Tumores hepáticos 2.2 2.6 0.0 1.2 0.9 2.1 1.7 5.3 0.8 2.0 1.8
VIII Tumores óseos 7.0 5.3 6.4 5.6 5.9 10.5 2.8 4.3 2.4 7.8 5.7
IX Sarcomas de tejidos blandos 6.3 5.6 4.8 5.3 5.9 6.8 8.0 4.3 3.2 3.9 5.5
X Tumores de células germinales 4.9 6.1 1.6 8.0 4.3 3.7 8.0 5.3 7.2 9.8 6.4
XI Carcinomas 3.5 0.7 1.6 0.7 1.7 0.4 1.1 0.0 0.0 0.0 0.9
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Fajardo - Gutiérrez et al. BMC Cáncer 2007 7:68 doi: 10.1186/1471 - 2407 - 7 - 68
1/ 2/
Tasa por 1 000 000 niños/ año; 63 casos de histiocitosis no se incluyeron.

El cáncer infantil más frecuentemente reportado y atendido por el IMSS fue leucemia con el 45.8% de los casos, seguido por linfomas (11.1%).

111
Incidencia de cáncer en niños atendidos en el IMSS.
México, 1996 - 2002

Promedio de incidencia anual estandarizada por edad y periodo de estudio1/, de las neoplasias malignas en niños atendidos por el IMSS con
residencia enlas 10 jurisdicciones de la República Méxicana estudiadas durante los periodos 1996 - 2002 y 1998 - 2000
1996 - 2002 1998 - 2000 Total
Diagnóstico Estado Tasa
Distrito Nuevo Tasa
Chiapas Guerrero de Morelos Jalisco Puebla Veracruz Yucatán estandariza
Federal León cruda
México da

I. Leucemias 74.2 55.4 58.8 60.2 66.8 42.5 32.5 72.9 54.8 50.1 54.6 55.4
2/
II. Linfomas 18.6 14.4 28.6 9.9 18.9 7.2 12.7 22.7 12.9 1.9 13.2 12.8
III. Tumores del SNC 31.9 16.5 30.3 10.3 15.7 8.9 19.2 12.1 16.8 9.5 14.4 14.4
IV Neuroblastoma y otros tumores del SNC 5.5 4.1 13.5 2.4 4.0 1.9 6.5 1.2 0.8 6.2 3.2 3.6
V. Retinoblastoma 21.8 5.1 8.0 5.2 9.7 1.4 4.1 7.1 6.6 5.9 4.8 5.5
VI. Tumores renales 5.2 5.4 10.1 5.0 10.8 2.4 5.7 3.3 6.6 4.1 4.8 5.2
VII Tumores hepáticos 4.5 3.5 0.0 1.5 1.4 2.1 1.8 11.3 1.1 2.1 2.2 2.5
VIII Tumores óseos 12.2 6.1 9.8 6.1 8.3 8.1 3.0 5.9 2.6 7.5 6.7 6.3
IX Sarcomas de tejidos blandos 14.0 7.1 9.3 6.1 9.7 5.7 8.2 6.1 4.0 3.8 6.6 6.8
X Tumores de células germinales 9.7 7.7 2.3 9.6 6.5 3.0 8.2 8.3 8.0 10.6 7.6 7.9
XI Carcinomas 5.9 0.9 2.8 0.9 2.3 0.4 1.2 0.0 0.0 0.0 1.1 1.0
Total 203.5 126.4 173.5 117.3 154.3 83.6 103.0 150.7 114.3 101.8 119.2 121.5
Fuente: Fajardo - Gutiérrez et al. BMC Cáncer 2007 7:68 doi: 10.1186/1471 - 2407 - 7 - 68
1/ 2/
Tasa por 1 000 000 niños/ año; 63 casos de histiocitosis no se incluyeron.

De acuerdo con los datos publicados por el IMSS, la incidencia anual de cáncer infantil en la República Mexicana mostró un patrón de presentación
Europeo-Norte Americano (leucemias, tumores del SNC y linfomas), consistente con los datos individuales del Distrito Federal, Guerrero, Estado
de México, Nuevo León y Veracruz, a diferencia del patrón Latinoamericano (leucemias, linfomas y tumores del SNC) encontrado en Morelos y
Puebla; asimismo, en Jalisco, Yucatán y Chiapas el patrón fue distinto, y aunque leucemias y tumores del SNC ocupaban el primero y segundo lugar
respectivamente, el tercero lo ocuparon los tumores óseos (Jalisco), tumores de células germinales (Yucatán) y retinoblastoma (Chiapas).

112
VII. Casos Registrados y Validados en el Sistema de
información de Gestión de Gastos Catastróficos
SIGGC de Cáncer Infantiles (menores de 18 años)
2006-2010
Antecedentes Antecedentes

Con la creación de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, se logra el financiamiento de varias intervenciones
para la salud, incluyendo las correspondientes al paquete básico como aquellas que represen un gran riesgo a la salud y a
la economía de las familias, como es el caso del cáncer. Es por ello que a partir del año de 2006, el Seguro Popular, a
través del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPCGC), inicia financiando las leucemias y en los años
siguientes el financiamiento a otros tipos de cáncer.

Casos
2,403
2,500
2,254

2,000 1,842
1,595
1,500
2007 2008 2009 2010
Año
Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud,
Sistema de información de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , 2007-2010

115
Casos de cáncer por año y estimación de financiamiento del FPCGC
en menores de 18 años. 2007 - 2010

Recursos destinados anualmente


por el Seguro Popular

AÑO 2007,
AÑO 2010, $316,025,647
$506,521,872 19%
31%

CASOS  ESTIMACIÓN DE 
AÑO 2008, PERIODO
$357,678,848 FINANCIADOS FINANCIAMIENTO
, AÑO 2007 1,595 $316,025,647
AÑO 2009, 22%
AÑO 2008 1,842 $357,678,848
$461,089,747
, AÑO 2009 2,254 $461,089,747
28% AÑO 2010 2,403 $506,521,872

TOTAL NACIONAL 8,094 $1,641,316,114

Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud,


Sistema de información de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , 2007-2010

116
Incidencia de tipos de cáncer financiados por sexo. 2007-2010

73.3 NACIONAL
75.0
% 69.8 GENERAL
70.0 67.8 MUJERES: 45%
65.7
62.5 HOMBRES:55%
65.0
60.9 60.0
58.9 58.3
60.0
56.2
49.8 54.9 54.3
51.6 56.7 52.5 51.4
55.0
51.2 56.1
51.9 50.3 50.3 53.7
50.0
48.1 50.2 47.5 49.7 49.7
43.3 46.3 43.9
45.0 48.4 48.8
45.7 48.6
45.1
40.0 43.8 MUJERES
41.1 41.7
34.3 39.1 40.0
35.0 HOMBRES
37.5
30.2 32.2
30.0
26.7
25.0

Enfermedad
Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud,
Sistema de información de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , 2007-2010

117
Tipos de cáncer financiados anualmente. 2007-2010

No. Casos
Otros tipos de cáncer financiados
700
Leucemia Linfoblástica Aguda
Casos 600
1,050
500

400

950 300

200

100
850
0

750
2007 2008 2009 2010
Año Tipos de Cáncer

Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud,


Sistema de información de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , 2007-2010

La Leucemia Linfoblástica Aguda, representa más del


40% de los casos financiados por año

118
Tipos de cáncer financiados anualmente. 2007-2010

CASOS POR AÑO


ENFERMEDAD 2007 2008 2009 2010 Incidencia
Leucemia Linfoblástica Aguda 783 799 939 1 006 43.58%
Leucemia Mieloblástica Aguda 131 148 178 167 7.71%
Linfoma No Hodgkin 85 71 132 138 5.26%
Gonadales 51 103 129 3.50%
Enfermedad de Hodgkin 112 102 112 109 5.37%
Retinoblastoma 62 76 70 93 3.72%
Tumor de Wilms 64 76 59 89 3.56%
Sarcoma de Partes Blandas 117 85 95 79 4.65%
Osteosarcoma 90 69 91 74 4.00%
Astrocitoma 71 73 69 70 3.50%
Otros cánceres del SNC 18 45 70 1.64%
Histiocitosis 38 58 63 1.96%
Meduloblastoma 42 66 61 61 2.84%
Sarcoma de Ewing 25 35 47 1.32%
Carcinomas Diversos 24 54 44 1.51%
Hepatoblastoma 38 34 43 1.42%
Neuroblastoma 38 39 54 38 2.09%
Epindimoma 11 23 27 0.75%
Síndromes Preleucémico 2 4 19 0.31%
Extragonadales 20 16 17 0.65%
Leucemias Crónicas 5 13 12 0.37%
Hepatocarcinoma 6 1 8 0.19%
Otros cánceres renales 8 0.10%
TOTAL NACIONAL 1 595 1 842 2 254 2 403

Año 2007 2008 2009 2010


Casos de Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) 783 799 939 1 006
Porcentaje que ocupa la LLA respecto del resto de los Otros
49.0% 43.0% 42.0% 42.0%
Cánceres
Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud,
Sistema de información de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , 2007-2010

119
10 PRINCIPALES PADECIMIENTOS FINANCIADOS
Tipos de cáncer financiados anualmente. 2007-2010
POR LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
AÑO DE FINANCIAMIENTO
No. 2007 2008 2009 2010
Leucemia  Leucemia  Leucemia 
Linfoblástica  Linfoblástica  Linfoblástica  Leucemia 
1
P Aguda   783   Aguda  799   Aguda  939   Linfoblástica Aguda  
A (49.1%) (49.4%) (49.2%) 1006  (49.7%)
D Leucemia  Leucemia  Leucemia 
E Mieloblástica  Mieloblástica  Mieloblástica  Leucemia 
2
C Aguda  131   Aguda  148   Aguda  178   Mieloblástica 
I (8.2%) (9.2%) (9.3%) Aguda  167  (8.3%) Se observa claramente que la
M Sarcoma de  Enfermedad de  Linfoma No  Linfoma No 
Leucemias son las 2 principales
I 3 Partes Blandas   Hodgkin   Hodgkin  132   Hodgkin  138  
E 117  (7.3%) 102  (6.3%) (6.9%) (6.8%) causa de morbilidad financiada,
N Enfermedad de  Sarcoma de  Enfermedad de  sin embargo la brecha entre la
T 4 Hodgkin   Partes Blandas  Hodgkin  112   Gonadales  129  
O 112  (7%)  85 (5.3%) (5.9%) (6.4%)
leucemia linfoblástica aguda y la
S Enfermedad de  leucemia mieloblástica es muy
  5 Osteosarcoma   Retinoblastoma   Gonadales  103   Hodgkin  109   amplia, ya que la primera abarca
F 90  (5.6%) 76  (4.7%) (5.4%) (5.4%)
I Linfoma No  Sarcoma de 
el casi 50% de los padecimientos.
N 6 Hodgkin  85   Tumor de Wilms   Retinoblastoma  
Partes Blandas  
A (5.3%) 76  (4.7%) 95  (5%)
93  (4.6%)
N Astrocitoma  Astrocitoma  Osteosarcoma  
Tumor de Wilms 
7
C  71  (4.5%)  73  (4.5%) 91  (4.8%)
 89  (4.4%)
I Linfoma No  Sarcoma de Partes 
A 8 Tumor de Wilms   Hodgkin  71   Retinoblastoma   Blandas 
D 64  (4%) (4.4%) 70  (3.7%) 79  (3.9%)
O Retinoblastoma  Osteosarcoma  Astrocitoma   Osteosarcoma  
9
S  62  (3.9%)  69  (4.3%) 69  (3.6%) 74  (3.7%)
Meduloblastoma   Meduloblastoma   Meduloblastoma   Astrocitoma  
10
42  (2.6%) 66  (4.1%) 61  (3.2%) 70  (3.5%)

Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud,


Sistema de información de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , 2007-2010
120
5 principales cánceres financiados por grupo de edad y año

2007
No. <5 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 17 AÑOS En todos los menores de 18 años, la Leucemia
Leucemia  Leucemia  Leucemia  Leucemia 
Linfoblástica Aguda, es el padecimiento de mayor
1 Linfoblástica Aguda,   Linfoblástica Aguda,   Linfoblástica Aguda,   Linfoblástica Aguda,   incidencia financiado
315 casos 233 casos 171 casos 61 casos
Enfermedad de 
Retinoblastoma,   Osteosarcoma,    Osteosarcoma, 
2 Hodgkin,  
54 casos 51 casos  22 casos
55 casos

Tumor de Wilms,  Astrocitoma, 
Leucemia 
Linfoma No Hodgkin,  
2008
3 Mieloblástica Aguda, 
 47 casos  34 casos 15 casos
42 casos No. <5 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 17 AÑOS
Leucemia  Leucemia  Sarcoma de Partes  Enfermedad de 
4 Mieloblástica Aguda,  Mieloblástica Aguda,  Blandas,   Hodgkin,   Leucemia  Leucemia  Leucemia  Leucemia 
42 casos 34 casos 37 casos 14 casos 1 Linfoblástica Aguda,   Linfoblástica Aguda,   Linfoblástica Aguda,   Linfoblástica Aguda,  
288 casos 250 casos 176 casos 84 casos
Sarcoma de Partes  Enfermedad de  Leucemia 
Linfoma No Hodgkin,  Leucemia  Leucemia  Enfermedad de 
5 Blandas,  Hodgkin,  Mieloblástica Aguda,   Retinoblastoma,  
26 casos 2 Mieloblástica Aguda,  Mieloblástica Aguda,   Hodgkin, 
 42 casos  28 casos 13 casos
74 casos
44 casos 44 casos 21 casos
Enfermedad de 
Tumor de Wilms,   Osteosarcoma,   Osteosarcoma,  
3 Hodgkin, 
En menores de 5 años el Retinoblastoma, se convierte 49 casos
39 casos
37 casos 15 casos
la el segundo padecimiento financiado Leucemia  Enfermedad de 
Astrocitoma,   Linfoma No Hodgkin,  
4 Mieloblástica Aguda,   Hodgkin,  
31 casos 14 casos
47 casos 30 casos
Sarcoma de Partes  Leucemia 
Hepatoblastoma,  Meduloblastoma,  
5 Blandas,  Mieloblástica Aguda,  
 32 casos 24 casos
27 casos 12 casos

Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud,


Sistema de información de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , 2007-2010
121
5 principales cánceres financiados por grupo de edad y año

2009
No En niñas(os) entre 5 y 9 años de edad, la Leucemia
<5 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 17 AÑOS
. Mieloblástica Aguda, es el 2do padecimiento
Leucemia  Leucemia  Leucemia  financiado, excepto en el año2007, que la supera la
Leucemia 
Linfoblástica  Linfoblástica  Linfoblástica 
1 Linfoblástica  Enfermedad de Hodgkin
Aguda,  307  Aguda,  325  Aguda,  199 
Aguda,  98 casos
casos casos casos
Leucemia  Leucemia 
Retinoblastoma,  Osteosarcoma,  
2 Mieloblástica  Mieloblástica 
63 casos 28 casos
Aguda,  44 casos Aguda,  49 casos
Leucemia  Linfoma No  Enfermedad de  Leucemia  2010
3 Mieloblástica  Hodgkin,  43  Hodgkin,  46  Mieloblástica 
Aguda,  60 casos casos casos Aguda,  25 casos No
<5 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 17 AÑOS
Enfermedad de  .
Histiocitosis,   Osteosarcoma,   Gonadales,   Leucemia  Leucemia  Leucemia  Leucemia 
4 Hodgkin,  
51 casos 44 casos 23 casos Linfoblástica  Linfoblástica  Linfoblástica  Linfoblástica 
36 casos 1
Linfoma No  Carcinomas  Aguda,  380  Aguda,  279  Aguda,  215  Aguda,  118 
Tumor de Wilms,  Astrocitoma,   casos casos casos casos
5 Hodgkin,  38  Diversos,  
43 casos 26 casos Leucemia  Leucemia 
casos 21 casos Retinoblastoma,   Gonadales, 
2 Mieloblástica  Mieloblástica 
87 casos 29 casos
Aguda,  45 casos Aguda,  47 casos
Linfoma No  Linfoma No 
Tumor de Wilms,  Gonadales, 
3 Hodgkin,  40  Hodgkin,  28 
En los grupos de 10 a 14 y 15 a 17 años, el 70 casos 42 casos
casos casos
comportamiento que se observa es variante, sin embargo, el Enfermedad de  Leucemia 
Histiocitosis,  55  Osteosarcoma,  
Osteosarcoma en los años 2007 y 2008 ocupa el 2do y 3er 4 Hodgkin,  37  Mieloblástica 
casos 37 casos
lugar respectivamente. casos Aguda,  23 casos
Leucemia  Enfermedad de  Enfermedad de 
Astrocitoma,  
5 Mieloblástica  Hodgkin,   Hodgkin,  
32 casos
Aguda,  50 casos 36 casos 21 casos

Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud,


Sistema de información de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , 2007-2010
122
Trasplante de médula ósea registrados y validados en el SIGGC
en menores de 18 años

Realizados en 2009

ESTADO PRESTADOR NÚMERO DE CASOS

DISTRITO FEDERAL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO 3


DISTRITO FEDERAL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGíA 3
DISTRITO FEDERAL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA 17
DISTRITO FEDERAL HOSPITAL ABC (THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL 9
GUANAJUATO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL BAJíO 1
JALISCO HOSPITAL CIVIL DR. JUAN I. MENCHACA 12
NUEVO LEÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE ELEUTERIO GONZALEZ 7
TOTAL 52

Realizados en 2010
NÚMERO DE 
ESTADO PRESTADOR
CASOS
DISTRITO FEDERAL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO 1
DISTRITO FEDERAL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA 21
DISTRITO FEDERAL HOSPITAL ABC (THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL 13
JALISCO HOSPITAL CIVIL DR. JUAN I. MENCHACA 9
NUEVO LEÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE ELEUTERIO GONZALEZ 5
TOTAL 49

123
Trasplante de médula ósea(TMS) desagregados por sexo,
realizados en menores de 18 años. 2010

16

14

12
El 61% de los trasplantes se han realizado en hombres,
10 sin embargo los trasplantes autologos se han realizado
en la misma proporción en hombres y mujeres.
8
15
6

9 9
4
6 6
2 4

0
Alogenico no relacionado Alogenico relacionado Autologo

MUJERES HOMBRES

TRANPLANTES % DISTRIBUCIÓN
TIPO DE TRANSPLANTE
TOTAL MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
Alogenico no relacionado 13 4 9 30.8 69.2
Alogenico relacionado 24 9 15 37.5 62.5
Autologo 12 6 6 50.0 50.0
NACIONAL 49 19 30 38.8 61.2

124
Trasplante de médula ósea(TMS) realizados por entidad federativa,
en menores de 18 años. 2010
ENTIDAD DE PROCEDENCIA TIPO TRANSPLANTE TMO
BAJA CALIFORNIA Alogenico relacionado 1
BAJA CALIFORNIA SUR Alogenico relacionado 1
CAMPECHE Alogenico no relacionado 1
Alogenico no relacionado 1
CHIHUAHUA
Alogenico relacionado 1
Alogenico no relacionado 1
DISTRITO FEDERAL Alogenico relacionado 4
Autologo 1
DURANGO Alogenico no relacionado 1
GUANAJUATO Alogenico relacionado 1
Alogenico no relacionado 1
HIDALGO
Alogenico relacionado 2
Alogenico no relacionado 2
JALISCO
Alogenico relacionado 3
Alogenico no relacionado 2
MEXICO Alogenico relacionado 5
Autologo 5
Alogenico no relacionado 1
MICHOACAN
Alogenico relacionado 1
MORELOS Alogenico no relacionado 1
Alogenico relacionado 2
NUEVO LEON
Autologo 1
OAXACA Alogenico relacionado 1
QUINTANA ROO Alogenico relacionado 1
SAN LUIS POTOSI Alogenico relacionado 1
SINALOA Autologo 1
TAMAULIPAS Autologo 1
TLAXCALA Autologo 1
Alogenico no relacionado 1
VERACRUZ
Autologo 2
YUCATAN Alogenico no relacionado 1
NACIONAL 49
125
VIII. Años de vida perdidos
Años de vida potencialmente perdidos por defunción en población de < 20 años,
según tumores malignos seleccionados

Uno de los indicadores más relevantes en el estudio de la


mortalidad es la edad promedio a la muerte, indicador que a su
vez está asociado al numero de años potencialmente perdidos
debido a la muerte prematura por determinadas causas, en este
caso, por algún tipo de cáncer.
edad
Considerando como edad de referencia los 70 años de edad y la
información emitida por la Estadísticas Nacional de
Defunciones (INEGI), se ha estimado que son más de 120 mil
años los que se dejaron de vivir por la muerte temprana de los
2, 239 menores que fallecieron antes de cumplir los 20 años. En
promedio estos niños fallecieron a los 10.8 años (y por lo tanto
dejaron de vivir, en promedio 59.2 años) con diferenciales según
causa, viviendo más tiempo los que sufrieron cáncer de testículo
(16.5 años) y falleciendo a una edad más corta (4.6 años) los
de tumor de ojos y anexos.
Cabe destacar que en relación al total de años perdidos debido a
los tumores malignos, el peso que tienen las muertes de los
menores de 20 años es muy significativa, al representar el 42%
del total de años perdidos por el total de fallecidos por estas
causas.
causas
Fuente: Bases de datos de defunciones SS/INEGI, 2008.

129
Años de vida potencialmente perdidos por defunción en población de < de 20 años,
según tumores malignos seleccionados.

Años de vida potencialmente perdidos por defunción en población de < de 20


años, según tumores malignos seleccionados. Nacional, 2008
Total de Años Edad
defunciones AVPP < 20 potenciales promedio a
Causas AVPP total
menores de 20 años de vida la muerte
años perdidos temprana
C22 Tumor maligno del hígado y de las
vías biliares intrahepáticas 54 3,402.0 30,724.5 63.0 7.0
C91 Leucemia linfoide 772 45,680.0 67,915.5 59.2 10.8
C71 Tumor maligno del encéfalo 268 16,221.0 37,600.5 60.5 9.5
C85 Linfoma no Hodgkin de otro tipo y el
no especificado 96 5,543.0 25,453.0 57.7 12.3
C64X Tumor maligno del riñón, excepto de
la pelvis renal 52 3,252.0 16,227.0 62.5 7.5
C92 Leucemia mieloide 223 13,268.5 30,913.0 59.5 10.5
C41 Tumor maligno de los huesos y de los
cartílagos articulares, de otros sitios y de
sitios no especificados 117 6,424.5 13,815.5 54.9 15.1
C49 Tumor maligno de otros tejidos
conjuntivos y de tejidos blandos 96 5,620.0 13,595.5 58.5 11.5
C95 Leucemia de células de tipo no
especificado 117 6,893.5 13,952.0 58.9 11.1
C62 Tumor maligno del testículo 45 2,407.5 13,123.5 53.5 16.5

C81 Enfermedad de Hodgkin 34 1,949.0 8,382.5 57.3 12.7

C83 Linfoma no Hodgkin difuso 39 2,302.5 5,038.5 59.0 11.0


C40 Tumor maligno de los huesos y de los
cartílagos articulares de los miembros
37 2,099.5 3,427.0 56.7 13.3

C74 Tumor maligno de la glándula


suprarrenal 42 2,725.0 3,445.5 64.9 5.1
C69 Tumor maligno del ojo y sus anexos 35 2,288.5 2,695.5 65.4 4.6
otros tumores 212
Total 2,239 120,076.5 286,309.0 59.2 10.8
Fuente: Bases de datos de defunciones SS/INEGI, 2008.

130
IX. Contexto internacional
Contexto internacional del cáncer en niños y adolescentes

El diagnóstico de la situación • Actualmente, las causas del cáncer infantil son, en


de un determinado problema
general, desconocidas. No obstante, es de
nos permite conocer la
dimensión del mismo, y sólo a importancia mantener la investigación al respecto
partir del conocimiento es dada la baja frecuencia de los cánceres infantiles y
posible desarrollar estrategias lo conveniente que resultan los estudios
para enfrentarlo. cooperativos internacionales.

• de los principales resultados de regla


información presentada comprende un
resumen de registros de tumores de diversos
países y que conforman el contextos del
panorama epidemiológico internacional del
cáncer en la infancia y adolescencia.

133
Casos registrados por grupo diagnóstico* Contexto
de cáncerInternacional del cáncer en niños
infantil en España.

Casos registrados por grupo diagnóstico* y verificación


Más de la mitad de los casos de cáncer en niños y microscópica (VM), ambos sexos 0-19 años, 1980 -2007
adolescentes se concentran en los grupos de Num. de
leucemias. Grupos diagnósticos % % VM
casos
I. Leucemias 4,390 25.1 95.6
III. SNC 3,376 19.3 79.7
II. Linfomas 2,416 13.8 96.2
IV. Neuroblas. y del SNC 1,816 10.4 87.9
VIII. Óseos 1,406 8.0 97.2
IX. Sarcomas tej. blandos 1,330 7.6 96.6
VI. Renales 1,033 5.9 89.3
X. Células germinales 554 3.2 93.1
V. Retinoblastoma 503 2.9 53.1
XI. Carcinomas 391 2.2 95.9
VII. Hepáticos 230 1.3 83.9
XI. Otros no especificados 59 0.3 93.2

Total 17,504 100.0 90.2

* ICCC: International Classification of Childhood Cáncer, 1996

Peris Bonet R, et al. Cáncer infantil en España. Estadísticas 1980-2007. Registro Nacional de Tumores
Infantiles (RNTI-SEHOP). Valencia:Universitat de Valencia, 2008 (Edición Preliminar, CD-Rom).
134
Contexto
Incidencia de cáncer Internacional
infantil del cáncer Ambos
. Base poblacional. en niñossexos
en España
de 0 – 14 años.
España, 1990 - 2006
Incidencia de cáncer infantil en España. Base poblacional.
Ambos sexos de 0 - 14 años, 1990 - 2006*
Tasas específicas
Diagnóstico Num. % Bruta ASRw MF
0-4 5-9 10-14
I. Leucemias 996 28.2 62.5 36.6 23.3 39.8 42.8 1.5
I(a) LLA 804 80.7 51.3 30.1 17.6 32.1 34.7 1.5
I(b) LANL 165 16.6 10.1 5.5 4.5 6.6 7.0 1.2
I(c,d.e) Resto leucemias 27 2.7 1.0 1.0 1.2 1.1 1.1 1.7
II. Linfomas
* Se excluyen los no clasificables de la ICCC
481 13.6 12.2 18.4 25.8 19.2 18.1 2.2
II(a) LH 191 39.7 2.0 4.4 15.1 7.6 6.6 1.7 (International Classification of Childhood cancer,
II(b,c.e) LNH 283 58.8 9.5 13.8 10.7 11.3 11.2 2.5 1996).
II(b) LNH no Burkilt 141 49.8 4.0 5.8 6.9 5.6 5.4 2.0
II(c) Linf no Burkilt 132 46.6 5.5 7.0 3.6 5.3 5.4 3.4
ASRw: tasa estandarizada por la población mundial
II(e) Linf inespecificados 10 3.5 0.0 1.0 0.2 0.4 0.4 1.5 M/F: Razón masculino/femenino
III. Tumores del SNC 800 22.7 33.1 36.9 26.6 31.9 32.5 1.3
Tasa por millón de niños.
III(a) Ependinomas 87 10.9 5.4 2.4 2.8 3.5 3.7 1.5
III(b) Astrocitomas 304 38.0 12.5 13.1 11.0 12.1 12.3 1.2 El % del total de cada grupo diagnóstico está
III(c) PNETM5 181 22.6 8.1 9.0 5.0 7.2 7.5 1.5 calculado respecto del total de casos (N=3529), y
III(d) Otros gliomas 90 11.3 4.0 4.1 2.8 3.6 3.7 1.3
III(e) Otros específicos 78 9.8 1.5 4.5 3.2 3.1 3.0 1.1
el % de cada subgrupo diagnóstico está calculado
III(f) No específicos 60 7.5 1.7 3.8 1.8 2.4 2.4 1.4 respecto del total del grupo diagnóstico al que
tumores del SNC 289 8.2 31.7 4.0 1.0 11.5 13.9 0.9 pertenece, excepto los subgrupos II(b), II(c) y
IV(a) Neuroblastomas 282 97.6 31.5 3.5 0.9 11.3 13.6 0.9
V. Retinoblastoma 90 2.6 10.4 1.1 0.0 3.6 4.4 1.1
II(e), que están calculados respecto del total del
VI. Tumores renales 166 4.7 16.5 3.3 1.2 6.6 7.8 0.8 subgrupo II(b,c,e)
VI(a) Wilms 160 95.4 16.5 2.9 0.9 6.4 7.6 0.9
VII. Tumores hepáticos 32 0.9 3.6 0.4 0.1 1.3 1.5 1.7
VII(a) Hepatoblastomas 26 81.3 3.2 0.1 0.0 1.0 1.3 1.6
VIII. Tumores óseos 246 7.0 3.6 8.4 16.3 9.8 8.8 1.3
VIII(a) Osteosarcomas 106 43.1 0.8 2.9 8.3 4.2 3.5 1.1
VIII(c) Ewing 127 51.6 2.2 5.4 7.2 5.1 4.7 1.3
IX. Sarcomas de tejidos blandos 230 6.5 12.4 8.4 7.1 9.2 9.6 1.4
IX(a) RMS 141 61.3 9.5 5.5 2.5 5.6 6.2 1.4
X. Tumores de células germinales 96 2.7 5.6 2.0 3.9 3.8 4.0 1.0
XI. Carcinomas epiteliales 97 2.7 2.0 2.9 6.3 3.9 3.5 0.9
XII. Otros y no especificados 6 0.2 0.5 0.1 0.1 0.2 0.3 1.0

Total 3,529 100.0 194.1 122.6 111.6 140.9 147.1 1.3

Peris Bonet R, et al. Cáncer infantil en España. Estadísticas 1980-2007. Registro Nacional de Tumores
Infantiles (RNTI-SEHOP). Valencia: Universitat de Valencia, 2008 (Edición Preliminar, CD-Rom). 135
Supervivencia a 5 años por cáncer infantilContexto
en España.
Internacional del cáncer en niños en España
1990 - 2002

Supervivencia a 5 años del diagnóstico para todos los tumores, por cohortes.
N=2694 casos
Periodo 1990-2002

Supervivencia a 5 años del diagnóstico para leucemias


(ICCC1), por cohortes. N=742 casos
Periodo 1990-2002

Peris Bonet R, et al. Cáncer infantil en España. Estadísticas 1980-2007. Registro Nacional de Tumores Infantiles
(RNTI-SEHOP). Valencia: Universitat de Valencia, 2008 (Edición Preliminar, CD-Rom).
136
Cáncer infantilContexto
en Distrito Federal, Brasildel
Internacional según incidencia
cáncer y grupo
en niños de edad.
en Brasil
Distrito Federal, 1990 - 2002

Número de casos por tipo de cáncer infantil*según grupo de


edad. Distrito Federal, 1999-2002
Distribución porcentual de la incidencia por tipo de
cáncer infantil*. Distrito Federal, 1999-2002

*ICCC: International Classification of Childhood Cáncer, 1996.

Fuente: Population-Based Cáncer Registires. Ministry of Health. National Cáncer Institute (INCA), Brazil 2009.

137
Contexto Internacional del cáncer en niños en Brasil
Tasas de incidencia ajustadas por edad de Leucemias en diferentes regiones de Brasil

Distribución del promedio de tasas de incidencia ajustadas por edad* de leucemias (Grupo I **) por millón de niños y
adolescentes según sexo y de acuerdo al Registro de Cáncer y periodo de referencia

•World standard population, modified by Doll el al.(1996)


** ICCC: International Classification of Childhood cáncer, 1996

Fuente: Population-Based Cáncer Registires. Ministry of Health. National Cáncer Institute (INCA), Brazil 2009.
138
Mortalidad por cáncer infantil en Europa

Total, todos los sitios, niños Total, todos los sitios, niñas

Rumania 9.41
7.65
Bulgaria 7.65 Rumania
6.36
6.87 Portugal
República Checa
5.37
Portugal 6.43 Bulgaria
5.09
Hungría 6.04 Eslovenia
5.08
Polonia 5.86 Hungría
4.84
Italia 5.84 Polonia
4.7
España 5.84 República Checa
4.64
Eslovaquia 5.21 España
4.62
5.18 Eslovaquia
Dinamarca 4.57
Belgica 4.85 Italia
4.41
4.72 Dinamarca
Francia 4.36
Suiza 4.34 Suiza
3.93
Grecia 4.28 Bélgica
4.26 Francia 3.89
Reino Unido 3.85
Holanda 4.19 Austria
3.77
Suecia 4.09 Suecia
3.55
Alemania 4.05 Holanda
3.51
3.65 Reino Unido
Finlandia 3.42
Noray 3.63 Alemania
3.32
Austria 3.61 Grecia
3.17
Irlanda 3.58 Finlandia
3.03
Slovenia 3.29 Noruega
2.75
Irlanda
0 2 4 6 8 10 12
0 2 4 6 8 10 12

Tasas de Mortalidad estandarizada por edad por 105


Fuente: Levi et. al. Eur J Cancer 2001; 37: 785-809 139
Comparación de las tasas de incidencia deContexto
cáncer infantil en Estados
Internacional Unidosende
del cáncer niños: Incidencia
Norteamérica, Reino Unido y Brasil

Tasas de Incidencia de cáncer infantil en Estados Unidos de Norteamérica,


Reino Unido y Brasil

País Año Tasa Edad Fuente

Estados Unidos  de  2001‐2003 165.92 0 ‐19 años Surveillance, 


Norteamérica Epidemiology and End 
Results (SEER) 

Reino Unido 1991‐2000 139 < 15 años Stiller, 2007

Brasil 1997‐1998 195.3 < 15 años Sao Paulo, Registro de 


Cáncer, 2004

Stiller CA, Kroll ME, Eatock EM. Incidence of childhood cancer 1991-2000. In: Stiller CA, editor.
Childhood cáncer in Britain: incidence, survival, mortality. Oxford University Press; 2007. chap. 3.

Brasil muestra la mayor tasa de cáncer infantil comparado con Reino


Unido y entidades Unidos de Norteamérica, sin embargo en este último
las tasas incluyen a los de 15 a 19 años de edad.

140
Contexto Internacional
Supervivencia del cáncerdel cánceren
infantil endiversos
niños: Supervivencia
países del mundo

Porcentaje de supervivencia de cáncer infantil


en diversos países del mundo
 Diversos factores pueden
Superviv
interferir en la supervivencia del País Año Edad Fuente
cáncer pediátrico y uno de los
encia
principales es el diagnóstico 35 países de Europa 1970‐2001 73% 0 ‐19 años Automated Childhood 
tardío. Asimismo se encuentran: Cáncer Information 
(ACCIS)
 Retraso en la búsqueda de
atención médica, falta de Reino Unido 1974‐1983 49% < 15 años Birch,1988
servicios sanitarios adecuados,
barreras religiosas, etc.
Cuba 1988‐1989 47.9% ‐‐‐‐‐‐ Boschmomar,2000
 El diagnóstico de cáncer depende
del esfuerzo del paciente y su
Uruguay 1992‐1994 45.3% ‐‐‐‐‐ Castillo, 2001
familia y del establecimiento de
un diagnóstico oportuno. Brasil 1997‐1998 41% 0‐14 años Sao Paulo, Registro de 
Cáncer, 2004

entidades Unidos de  1999‐2005 91.3% 0‐14 años Surveillance, 


Norteamérica Epidemiology and End 
Results (SEER)
Birch JM, Mardsen HB, Morris Jones PH, Pearson B, Blair V. Improvements in survival from
childhood cancer: results of a population based survey over 30 years. Br Med J (Clin Res Ed).
1988;296(6633):1372-6.
Boschmomar MG, Alvarez YG, García AM, Soto TN, Roger MC, Garrote LF. Childhood cancer survival. in Cuba. Eur J Epidemiol. 2000;16(8):763-7.
Castillo L, Fluchel M, Dabezies A, Pieri D, Brockhorst N, Barr R. Childhood cancer in Uruguay: 1992-
1994: incidence and mortality. Med Pediatr Oncol. 2001;37(4):400-4.

141
Europa busca la etiología del cáncer infantil en la vida fetal

Los nutrientes que la gestante ingiere durante el embarazo pueden contener


agentes carcinógenos que afecten al feto. Ésta podría ser una de las causas
del cáncer infantil y la hipótesis de partida de un ambicioso proyecto
europeo que por primera vez va a investigar sobre ello.
Existen numerosos productos químicos, como los hidrocarburos
poliaromáticos, considerados carcinogénicos, que se ingieren a través de la
dieta. La exposición a estos carcinógenos durante la gestación no se ha
estudiado nunca y ahora, por primera vez, dieciséis países de la Unión
Europea han iniciado un ambicioso estudio que trata de dilucidar si esta
exposición del feto a dichos agentes puede ser la causa del cáncer infantil, ha
explicado
Fuente: Jos Kleingans, coordinador del proyecto NewGenerics.

Los niños y adolescentes con cáncer que viven en países en vías


En relación a los niños con cáncer es la segunda causa más
de desarrollo tienen una tasa de supervivencia inferior al 50%
frecuente de mortalidad infantil con edades comprendidas
frente al 80% en los niños y adolescentes que viven en países
entre 1 y 14 años. Las estadísticas muestran que cada año
desarrollados
más de 160,0000 niños son diagnosticados con cáncer,
aunque se ignora el número exacto de casos nuevos al año,
ya que en muchos países no existe un registro de pacientes Dr. Jorge Raúl Zimerman Dr. Guillermo Eduardo Harvey
Prof. Titular Cátedra Ontología Prof. Coordinador Cátedra Ontología
con cáncer. Presidente Soc. de
En las últimas décadas se han hecho importantes progresos Ontología Sec. Gral. Soc de Ontología
Jefe Departamento de Ontología Jefe Servicio Ontología Quirúrgica
en el diagnóstico y tratamiento de ésta enfermedad y la
buena noticia es que el cáncer infantil se puede curar en la
mayor parte de los casos si es detectado con suficiente
antelación.

143
X. Bibliografía
Bibliografía Bibliografía
1. Birch JM, Mardsen HB, Morris Jones PH, Pearson B, Blair V. Improvements in survival from
childhood cancer: results of a population based survey over 30 years. Br Med J (Clin Res Ed).
1988;296(6633):1372-6.
2. Boschmomar MG, Alvarez YG, García AM, Soto TN, Roger MC, Garrote LF. Childhood cancer survival. in Cuba. Eur J Epidemiol.
2000;16(8):763-7.
Castillo L, Fluchel M, Dabezies A, Pieri D, Brockhorst N, Barr R. Childhood cancer in Uruguay: 1992-
1994: incidence and mortality. Med Pediatr Oncol. 2001;37(4):400-4.
3. Fajardo-Gutiérrez A, Mejía Aranguré JM, Hernández-Cruz L, Mendoza- Sánchez HF, Garduño-Espinosa J, Martínez-García MC.
Epidemiología descriptiva de las neoplasias malignas en niños. Rev Panam Salud Pública 1999;6:75-88.
4. Fajaro-Gutiérrez A, Juárez-Ocaña S, González-Miranda G, et al. Incidence of cancer in children residing in ten jurisdictions of the Mexican
Republic: importance of the cancer registry (a population-based study). BMC Cancer 2007, 7:68. http://www.biomedcentral.com/1471-
2407/7/68.
5. Gómez-Fraga S, Molina I, Aguilar EM, Ávila-Figueroa C. Estudio del costo institucional del trasplante de médula ósea. Sociedad Cubana de
Bioingeniería, artículo 00306, 2001.
6. Levi F, La Vecchia C, Negri E, Lucchini F. Childhood cancer mortality in Europe, 1955-1995. Eur J Cancer 2001;37:785-809.
7. Peris Bonet R, et al. Cáncer infantil en España. Estadísticas 1980-2007. Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP). Valencia:
Universitat de Valencia, 2008 (Edición Preliminar, CD-Rom).
8. Population-Based Cáncer Registires. Ministry of Health. National Cáncer Institute (INCA), Brazil 2009.
9. Ries LAG, Smith MA, Gurney JG, Linet M, Tamra T, Young JL, Bunin GR (eds). Cancer incidence and survival among children an
adolescents: United States SEER Program 1975-1995,National Cancer Institute, SEER Program. NIH. Pub. No. 99-4649. Bethesda, MD,
1999.
10. Rivera-Luna R. Capítulo 1; Generalidades, en: El niño con cáncer: los padecimientos más comunes para el médico no especialista (1ª
edición). México, D. F.: Editores de textos mexicanos, 2007.
11. Stiller CA, Kroll ME, Eatock EM. Incidence of childhood cancer 1991-2000. In: Stiller CA, editor.
Childhood cáncer in Britain: incidence, survival, mortality. Oxford University Press; 2007. chap. 3.

147
XI. Glosario de términos
Glosario de términos

ANEMIA REFRACTARIA.- Aquello que se niega a cumplir una promesa o deber. Pero ante la patología a la que en esta revisión nos
referimos, debemos dar una definición la cual por dificultades semánticas se ha fundido con otros términos como síndrome
Preleucémico, Síndrome de mielodisplasia o displasia hematopoyética.
CITOGENÉTICO.- Parte de la biología que estudia los cambios estructurales de los cromosomas, los mecanismos de la meiosis y la
mitosis.

DEFUNCIÓN.- Desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida
(cesación posterior al nacimiento con vida de las funciones vitales sin posibilidades de resucitar Organización Mundial de la Salud
(O.M.S.).

FENOTIPO.- Rasgo genético raro que afecta a la expresión fenotípica de los grupos sanguíneos.
INMUNOFENOTIPO.- Predominante del ALCL es la enfermedad de las células T maduras, las células nulas, (l.e., las células no T,
células B, o expresión del antígeno de superficie NK) si se presentan.
LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA.- La leucemia linfática crónica, leucemia linfoide crónica, leucemia linfocitico crónica, leucemia
linfática crónica de células B, también conocida por las siglas LLC (CLL en inglés), un tipo de leucemia o cáncer de la sangre que afecta
a los glóbulos blancos o leucocitos. 1) En este cáncer los linfocitos –un tipo de glóbulos blancos, maduros pero incapaces de cumplir su
función inmunológica. 2) prolongan su vida anormalmente al disminuir su muerte programada (apoptosis) por lo que aumenta
lentamente su número observándose una proliferación en los recuentos sanguíneos y en la médula ósea. En sus primeras fases su curso
clínico es indolente (sin síntomas). Admite una variabilidad amplia en su pronóstico dependiendo de las variaciones citogenéticas, del
inmunofenotipo y de su evolución. La leucemia linfática crónica es la leucemia más frecuente, afecta a adultos y su incidencia es mayor
a edades avanzadas, siendo más frecuente en hombres adultos.
LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA.- La leucemia linfoide aguda, leucemia linfática aguda o leucemia linfoblástica aguda (LLA) comprende
un grupo de neoplasias malignas que afectan los precursores (blastos )[1]de los linfocitos en la médula ósea. La mayoría son tumores
de células progenitoras pre-B aunque ocasionalmente se manifiestan LLA de células pre-T. La LLA ocurre con gran frecuencia en la
primera década de vida, aumentando de nuevo el riesgo en la edad madura.[2]Cierto factores ambientales (radiación, productos
tóxicos, y algunos virus) se han identificado como factores de alto riesgo de contraer LLA.[3

151
Glosario de términos

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.- La leucemia mieloide aguda, también conocida como leucemia mielocítica aguda o como LMA, es un tipo de
cáncer producido en las células de la línea mieloide de los leucocitos, caracterizado por la rápida proliferación de células anormales que se
acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales. La LMA es el tipo de leucemia aguda más común en
adultos y su incidencia aumenta con la edad.
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA.- La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad clasificada dentro del síndrome mieloproliferativo
crónico caracterizado por una proliferación de los glóbulos blancos de la serie granulocítica hasta las últimas fases madurativa de su
diferenciación. Lo que sí se conoce es que aparece una traslocación genética de tipo t(9;22) 1/ que produce un reordenamiento de los genes
BCR/ABL, produciendo el denominado cromosoma Filadelfia. 2/ descubierta en 1960 por Newell y Hungerford. 3/ La proteína que resulta es una
tirosin quinasa cuya alteración transforma el ATP en ADP, fosforilando un sustrato que altera la médula ósea y su funcionamiento demuestran que
sólo grandes dosis de radiación pueden inducir la aparición de una LMC.
MORFOLOGIA.- Parte de la biografía que trata la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones transformaciones que experimenta.
RECAÍDA.- Situación en la que un paciente se ve afectado, durante el periodo de convalecencia de una enfermedad, nuevamente por los síntomas
de la misma. Puede tratarse de una condición física (un tumor canceroso), un padecimiento psicológico (depresión, trastorno bipolar) o bien la
adicción a una sustancia (alcoholismo).
RIESGOS.- a) Factores genéticos, los niños que nacen con síndrome de Down o algunas otras alteraciones genéticas tienen mayor riesgo de
presentar leucemia; b) Radiación, el cáncer se presenta en un alto porcentaje de personas expuestas a la radiación intensa; c) Ciertos químicos,
trabajadores expuestos a bencenos y aquellos que fuman, tienen aumento en el riesgo de leucemias mieloides; y d) Países de origen, Existen
algunas áreas del mundo (África y el Caribe) en las que se observa la leucemia con mayor frecuencia debido a la presencia de un virus conocido
como VIRUS DEL LINFOMA.
SEGUNDA NEOPLASIA.- Neoplasia que afecta a un órgano diferente con morfología diferente.
TIPO DE LUCEMIAS.- La leucemia se presenta en varias formas, algunas aparecen en forma súbdita y progresan rápidamente en días o semanas
(Leucemias agudas), otras progresan en forma lenta durante meses ó años (Leucemias crónicas). Las leucemias se denominan de acuerdo con el
tipo de células de la sangre involucradas: Las mieloides afectan a unas células llamadas granulocitos, eritrocitos (células rojas), plaquetas y
monocitos; Las linfocíticas son aquellas que involucran a los linfocitos.

152
XII. Glosario de siglas
Glosario de siglas

ASRw: Tasa estandarizada por la población mundial.


Carcinomas y epiteliales: Carcinomas y otras neoplasias malignas epiteliales.
Fuente: Casos registrados por el RNTI-SEHOP
ICCC: International Classification of Childhood Cancer, 1996.
LANL: Leucemias agudas no linfoblásticas.
LH: Linfoma o enfermedad de Hodgkin.
Linfomas: Linfomas y neoplasias reticuloendoteliales.
LLA: Leucemias linfoblásticas agudas.
LNH: Linfomas no Hodgkin incluye: Linfoma no Hodgkin-no Burkitt, Linfoma de Burkitt y Linfomas inespecíficos.
M/F: Razón masculino/femenino.
No especificados : Otros tumores intracraneales e intraespinales no especificados.
Otros especificados: Otros tumores intracraneales e intraespinales especificados.
Otros gliomas: incluye: Glioma maligno sin otra especificación, excepto en tracto óptico.
Otros y no especificados: Otras neoplasias malignas y las no especificadas
Resto leucemias: incluye: Mieloides, Otras especificadas e inespecificadas.
SNC: Sistema nervioso central. PNET/MB:
SNS: Sistema nervioso simpático.
STB: Sarcomas de tejidos blandos. RMS: Rabdomiosarcomas. Células germinales: tumores de células germinales, trofoblásticas y
gonadales.
Tumores neuroectodérmicos primitivos/meduloblastomas.

155
Esta edición terminó de imprimirse en el mes de junio de 2011 en IEPSA, Impresora y
encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo #244, Col. Paraje San Juan, Delegación
Iztapalapa, C.P. 098830, México, D.F.

El tiraje consta de 500 ejemplares.


www.gobiernofederal.com.mx • www.salud.gob.mx • www.dgepi.salud.gob.mx

También podría gustarte