Está en la página 1de 9

Revista ESAICA Sección Ingeniería Civil 30

Diseño y Elaboración de un Sistema de Adoquines de


Bajo Costo y Material Reciclado para Construcciones
en Núcleos Rurales
Raúl Omar Di Marco Morales*, raulomard@yahoo.com, docente auxiliar Universidad Libre de Colombia,
El Socorro- Colombia

Recibido 2014/09/01 Revisado 2014/12/11 Aprobado 2015/02/17

Para citar este artículo se recomienda: R.O. Di Marco. Diseño y elaboración de un sistema de adoquines de bajo costo y
material reciclado para construcciones en núcleos rurales. Revista ESAICA, Vol.1 n°1, pp. 30-38, junio 2015

similar absorption (acceptable) and resistance above those


Resumen—. Este trabajo de investigación se desarrolla required by standard: NTC 2017.
a partir de la hipótesis de la utilización de desechos sólidos
de PET (Tereftalato de Polietileno) como sustituto de
Key Words— Paving key- words, Sand, Cement
áridos (arena), ingrediente de morteros, en la fabricación
Precast Industry, PET
de componentes constructivos y específicamente de
adoquines. El artículo presenta los resultados del estudio
de las propiedades físico-químicas de distintos morteros
I. INTRODUCCIÓN
cuyo contenido de árido se reemplazó por partículas o
escamas de PET en distintas proporciones. Así mismo se
muestra la comparación y evaluación de las propiedades
Mundialmente aumenta el problema causado por la
físico-mecánicas de los morteros en estudio con los
creciente cantidad de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y
convencionales mediante ensayos de granulometría,
Residuos Sólidos Plásticos (RSP), como se puede apreciar en
absorción y resistencia a la flexión. Todo ello permitió
la Figura 1, aunado a la inadecuada disposición final en
determinar que las partículas de PET en adoquines puede
rellenos sanitarios y el desaprovechamiento de su potencial
ser usado como un posible sustituto de áridos, ya que se
económico[1].
obtuvieron adoquines con 35% de reemplazo de la arena,
que presentaron similar absorción (aceptable) y
Sin embargo, se presentan esfuerzos de empresas como
resistencias por encima a las exigidas por la norma: NTC
ECO-TEC Soluciones Ambientales [2], en Honduras,
2017.
Centroamérica, que tienen la finalidad de prestar asesorías en
materia ambiental en manejo y aprovechamiento de residuos
Palabras Clave— Adoquines, Arena, Cemento, Industria sólidos. Particularmente, Andreas Froese de ECO-
de Prefabricados, PET. TEC inventó una técnica única que permite evitar al máximo
el cemento y bajar los costos de la construcción hasta en un
Abstract—. This research develops from the assumption 40% de los costos tradicionales, mediante manejo y
of using solid waste PET (Polyethylene Terephthalate) as a aprovechamiento de Residuos Domiciliarios Locales (en
replacement of aggregates (sand) mortar ingredient in the barrios), logrando así, además de la motivación a la
manufacture of building components and specifically conciencia ambiental; una mirada positiva de lo comúnmente
cobblestones. The article presents the results of the denominado “basura”. Igualmente, esta empresa ha venido
physicochemical properties of different mortars whose desarrollando la técnica bioconstructiva de utilización de
aggregate content was replaced by particles or flakes of
botellas plásticas desechables de PET para reemplazar al
PET in different proportions. Also the comparison and
ladrillo junto con la incorporación de otros materiales como
evaluation of physical-mechanical properties of the
mortars studied with conventional assays by particle size, escombros y tierra.
absorption and flexural strength shown. This allowed us to
determine that the particles of PET in pavers can be used
as a possible replacement of aggregates, as cobblestones
were obtained with 35% replacement of sand, which had

©Author; License Revista Esaica Facultad de Ingenierías Universidad de Santander UDES


Revista ESAICA Vol.1 n° 1 pp. 30-38. Junio Bucaramanga-Colombia
ISSN E-ISSN
DOI
Revista ESAICA Sección Ingeniería Civil 31

Bloquera Superior, ubicada en un sector rural de Río Frío del


municipio de Girón en el departamento de Santander-
Colombia- (zona marcada en la Figura 2).

En visitas realizadas al área de estudio, se determinó que


dentro de la zona de influencia (sector rural de Río Frío), se
produce en suficiente cantidad de desperdicios tipo PET,
para llevar un proyecto a gran escala de reciclaje de desechos
plásticos que se encuentren limpios; Pardavé [5], comenta la
importancia de atender rápidamente el problema del manejo
Fig. 1. Residuos sólidos plásticos y disposición de los residuos sólidos, destacando los envases
Fuente: Ecología Verde. (2012) y los empaques tipo PET por ser los más visibles.
http://www.ecologiaverde.com/

De igual forma, el CEVE [3] (Centro Experimental de la


Vivienda Económica - Argentina) ha venido investigando y
presentando los últimos avances de una tecnología
desarrollada al interior del CEVE, en la cual se reciclan
residuos plásticos procedentes de envases descartables de
bebidas y envoltorios fallados de alimentos. Estos residuos
son incorporados en mezclas cementicias en reemplazo de
los áridos de un hormigón común, con el objetivo de obtener
productos ecológicos, livianos, de bajo costo y de mejor
aislación térmica en comparación con objetos tradicionales.

Gaggino y otros [4] indican que este material plástico se


utiliza también para fabricar elementos constructivos en el
cerramiento lateral no estructural de viviendas y los
resultados de los ensayos normalizados realizados en
laboratorios del INTI de Capital Federal y en la Universidad
Nacional de Córdoba, caracterizan los elementos
constructivos en cuanto a: Densidad, Absorción de agua,
Conductividad térmica, Resistencia mecánica, Adherencia
de revoques, Resistencia al fuego, Permeabilidad al vapor de
agua y Aislación acústica. Fig. 2. Localización del Área de Estudio
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazi – IGAC
En síntesis, es clara la problemática actual de disposición
de residuos de las ciudades y el interés de solucionarla por
parte entidades públicas y privadas con el fin de evitar III. ADOQUÍN
incrementos en la contaminación y daños ecológicos
irreversibles.
Después de analizar las necesidades constructivas
identificadas en el área de estudio se seleccionó el diseño y
elaboración del sistema de “adoquín estándar” (Ver Figura
II. ÁREA DE ESTUDIO 3) o ladrillo tipo piedra que se usa especialmente para piso
pues en conjunto conforma una superficie continua.
Para el diseño y elaboración del adoquín, se requería
identificar las necesidades en cuanto a materiales de
construcción en núcleos rurales; así, teniendo en cuenta las
variables de seguridad, accesibilidad y asequibilidad a
información se escogió como área de estudio la Planta de la
©Author; License Revista Esaica Facultad de Ingenierías Universidad de Santander UDES
Revista ESAICA Vol.1 n° 1 pp. 30-38. Junio Bucaramanga-Colombia
ISSN E-ISSN
DOI
Revista ESAICA Sección Ingeniería Civil 32

B. Materiales para la Elaboración de un Adoquín con


PET.
 Cemento
El cemento tipo Portlan, [6] es un producto que se obtiene
de la pulverización del clinker Portlan con la adición de una
o más formas de sulfato de calcio. Se admite la adición de
otros productos siempre que su inclusión no afecte las
propiedades del cemento resultante. Todos los productos
Fig. 3. Forma del adoquín estándar adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el
Fuente: Grupo de investigación MUISCA clinker. Para efectos de este proyecto, se eligió el Cemento
Boyacá tipo I (ver Figura 3), debido a sus índices de
resistencias finales y sus ventajas, en las que sobresalen:
Debido a la forma: “Adoquín rectangular recto” Es el
adoquín Tipo 1 con forma de rectángulo, como se muestra en  Incremento en las resistencias finales aun después de los
la Figura 3, en el cual cada lado de la cara de desgaste es una 28 días, como resultado de la reacción entre la adición y
línea recta. liberación de cal, durante la hidratación del cemento.
 Mejores tiempos de fraguado permitiendo un adecuado
transporte, colocación, compactación y afinado, sin pérdida
A. Requisitos Geométricos de los Adoquines (NTC 2017) de movilidad prematura.
 Mejora el desempeño en concretos masivos, al tener un
calor de hidratación bajo.
 Longitud: la longitud nominal (ln) de los adoquines no
debe ser menor de 50 mm ni mayor de 250 mm. La densidad del cemento a utilizar es de 3,08 gr/cm3.
 Ancho: el ancho nominal (an) de los adoquines no debe
ser menor de 50 mm.
 Espesor: el espesor estándar (ee) de los adoquines no
debe ser menor de 60 mm, y se prefieren dimensiones que
sean múltiplos de 20 mm así: 60 mm, 80 mm y, en algunos
casos, 100 mm.

El adoquín diseñado y elaborado presenta las dimensiones


que se muestran en la Tabla 1, y cuenta con un volumen de
1440 cm3.
Fig. 3. Materiales para elaborar el adoquín
TABLA 1 Fuente: Grupo de investigación MUISCA
DIMENSIONES DEL ADOQUÍN ESTÁNDAR

DIMENSIONES (cm)  Arena


Longitud Ancho Espesor Descripción: arena limpia y sin presencia de partículas
24 12 6 contaminante, de color gris y sin olor; procede de un proceso
de trituración.
Fuente: Grupo de investigación MUISCA Granulometría: el agregado fino con el que se fabricaron
los adoquines fue proporcionado por la Bloquera Superior,
con el único fin de mantener la mayor igualdad posible de
materiales a la hora de realizar las pruebas con los adoquines
fabricados por ellos.

Fuente: Pescadero (a 42 km de Bucaramanga / Santander –


Colombia), a las orillas del río Chicamocha. A esta arena se

©Author; License Revista Esaica Facultad de Ingenierías Universidad de Santander UDES


Revista ESAICA Vol.1 n° 1 pp. 30-38. Junio Bucaramanga-Colombia
ISSN E-ISSN
DOI
Revista ESAICA Sección Ingeniería Civil 33

le realizó el ensayo de granulometría (Figura 4), con lo cual  Resistencia esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que
se clasifica como una ARENA BIEN GRADADA, con un presenta alta rigidez y dureza.
coeficiente de uniformidad de 11,7 y un Coeficiente de  Estabilidad a la intemperie.
Curvatura de 1,91, valores típicos para las arenas. La  Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad
densidad de la Arena a utilizar es de 2,51 gr/cm3. que lo hacen muy adecuado para la fabricación de fibras.
 PET (Polietileno Tereftalato)
El PET es un material caracterizado por su gran ligereza y El PET es utilizado en muebles, alfombras, fibras textiles,
resistencia mecánica a la compresión, alto grado de piezas de automóvil y ocasionalmente en nuevos envases de
transparencia y brillo, conserva el sabor y aroma de los alimentos entre otros. El PET o PETE se identifica con el
alimentos, es una barrera contra los gases, reciclable 100% y siguiente símbolo:
con posibilidad de producir envases reutilizables.

Fig. 5. Símbolo Internacional del PET


Fuente: Códigos universales de reciclaje

Para este proyecto se trabajó con el plástico tipo 1 PET


proveniente de las botellas plásticas de gaseosa, que fueron
picadas por una empresa recicladora, ubicada en el municipio
de Girón, REPLASANDER. El material de PET pasa el
Fig. 4. Curva de gradación de la Arena 100% el tamiz de ¾ (19,5 mm) y es retenido en un 50% en
Fuente: elaboración propia el tamiz de ¼ (6,3 mm), y es retenido en el tamiz número 8
(2,38 mm).
Por el lado de los plásticos, se puede decir que son
La densidad del material PET [7] (Figura 5) es de 1,33
sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de
gr/cm3 y sus principales propiedades físico – mecánicas se
estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante
calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. pueden observar en la Tabla 2.
Los plásticos proporcionan el balance necesario de
propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por
ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la TABLA 2
degradación ambiental y biológica. PROPIEDADES DEL PET TIPO I

Las propiedades y características de la mayoría de los


plásticos son:

 Fáciles de trabajar y moldear.


 Poseen baja densidad.
 Suelen ser impermeables.
 Buenos aislantes eléctricos.
 Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos.
 algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si
se queman, son muy contaminantes. Fuente: Xiberta. 1995, España
 Livianos.

©Author; License Revista Esaica Facultad de Ingenierías Universidad de Santander UDES


Revista ESAICA Vol.1 n° 1 pp. 30-38. Junio Bucaramanga-Colombia
ISSN E-ISSN
DOI
Revista ESAICA Sección Ingeniería Civil 34

IV METODOLOGÍA Y DOSIFICACIÓN DE LA posterior retiro de los adoquines. Para delimitar su largo, se


MEZCLA deben colocar unas tablas de madera previamente cortadas a
medida y se evita su desplazamiento colocando unos
Ya que la Bloquera Superior maneja un diseño de mezclas fijadores.
para el adoquín de 1:2, se mantuvo dicha dosificación,
mientras su relación agua-cemento fue del 50% del peso del Resumiendo:
cemento.  Realizar el pesaje de los materiales a utilizar.
La cantidad de PET varía en un 5% dentro de la mezcla y  Limpieza del lugar.
se reduce del porcentaje total de la arena; por tal motivo, para  Engrasado de la formaleta con aceite quemado
un volumen de mezcla de 1440 cm3 que equivale al volumen  Preparación de los distanciadores de los adoquines en la
de un adoquín, se obtuvieron los porcentajes de PET que se formaleta.
observan en la Tabla 3. Así, se fijó un límite máximo de PET
del 45% que se puede adicionar a la mezcla, esperando que
las pruebas a flexión de estas muestras identifiquen cuáles de
estos valores (comenzando en un 5% hasta el 45%,
espaciados homogéneamente en un 5%), dan los valores
máximos y mínimos. Según la documentación recolectada
porcentajes inferiores al 5% de PET son poco representativos
y según su volumen, el 50% es el punto donde el PET y la
Arena son iguales. En la Tabla 3 se observa el rango de la
primera población que se encuentra entre el 5 – 45%.

TABLA 3
PORCENTAJES DE PET EN PESO Y VOLUMEN
PET ARENA
VOLUMEN V = m/d m=DxV
% (cm3)
PESO (gr)
(cm3) (gr) Fig. 6 Adoquín estándar con PET
5 48,00 63,83 911,91 2279,78 Fuente: Grupo de investigación MUISCA
10 96,00 127,67 863,92 2159,79
15 144,00 191,50 815,92 2039,80
20 192,00 255,33 767,93 1919,81
25 240,00 319,17 719,93 1799,82 B. Proceso de Elaboración de los Adoquines
30 288,00 383,00 671,94 1679,83
35 336,00 446,83 623,94 1559,84
40 384,00 510,66 575,95 1439,85  Los materiales debidamente pesados se introducen en el
45 431,92 574,50 527,95 1319,87 balde.
Fuente: Grupo de investigación MUISCA  Se mezcla hasta obtener una mezcla homogénea.
 Se vierte la mezcla en la formaleta.
 Se debe enrasar con el fin de conservar la figura del
adoquín.
V. ELABORACIÓN DE LOS ADOQUINES
 Se deben dejar de 8 a 12 horas a la intemperie, antes de
su desmolde.
A Preliminares para la Elaboración de los Adoquines  Luego de su desmolde, se dejan a la intemperie y se les
rocía agua cada 8 horas, para mejorar su curado.
La elaboración de los adoquines descrita en este artículo
(como ya se indicó con anterioridad), se realizó en las
instalaciones de la Bloquera Superior, de la misma forma
como ellos los fabrican; es decir, se colocan paralelamente
dos rieles dejando una distancia entre ellos que equivale al
ancho del adoquín, (el lugar donde se van a elaborar dichos
adoquines debe estar previamente limpio de partículas que
puedan contaminar la mezcla) las superficies que entran en
contacto con la mezcla deben ser engrasadas (se utiliza una
mezcla de aceite quemado con agua) para facilitar el

©Author; License Revista Esaica Facultad de Ingenierías Universidad de Santander UDES


Revista ESAICA Vol.1 n° 1 pp. 30-38. Junio Bucaramanga-Colombia
ISSN E-ISSN
DOI
Revista ESAICA Sección Ingeniería Civil 35

Fue imposible modelar el comportamiento con una


función básica, donde x fuese el porcentaje de PET en la
mezcla, pero si fue posible compararla con el adoquín
45% 40% 35% 30% elaborado sólo con arena y la dosificación de la Bloquera, el
cual arrojó un porcentaje de absorción del 3,2%, más o
menos un 60% por encima del promedio con PET.

25% 20% 15% 10% 5% B. Resultados del Ensayo de Resistencia a la Flexotracción


(Módulo de Rotura –Mr-)

Los adoquines de concreto deben cumplir los requisitos de


resistencia a la flexotracción o módulo de rotura (Mr) (Ver la
Fig. 7 Adoquines con diferentes porcentajes de PET.
Tabla 5) establecidos por la Norma Técnica Colombiana
Fuente: Grupo de investigación MUISCA
NTC 2017[8].

VI. RESULTADOS
TABLA 5
EXIGENCIAS DE LA NORMA NTC 2017 (SEGUNDA
A. Resultados del Ensayo de Absorción ACTUALIZACIÓN)
En el momento de despacho al comprador, los adoquines
de concreto deben tener una absorción de agua total (Aa%)
para todo el volumen del espécimen, no superior al 7 % como
valor promedio para los especímenes de la muestra.

El ensayo de adsorción de los adoquines que se realizó en Fuente: Normas Técnicas Colombianas: ICONTEC.
los laboratorios de la Universidad de Santander (UDES),
arrojó el siguiente resultado como se observa en la Tabla 4, Cada espécimen se debe llevar hasta la rotura por flexión,
con un promedio de 2,05%, una desviación de 0,279% y un como una viga simplemente apoyada (Ver Figura 8), cuyo
coeficiente de variación del 13,6%. eje debe coincidir con el eje mayor del rectángulo inscrito
mediante la aplicación de una carga uniformemente
TABLA 4 distribuida a lo ancho del espécimen y sobre la proyección
ABSORCIÓN DE LA MEZCLA CON DIFERENTES en la superficie de desgaste del eje menor del rectángulo
VALORES DE PORCENTAJE DE PET inscrito.
Muestras con PET
Porcentaje Peso Peso Absorción Como se puede observar en la Tabla 6 y en la Figura 9, los
No.
de PET (Normal) (Húmedo) (Aa%) porcentajes de PET que fueron adicionados a la mezcla,
1 5% 2612 2695 2,1776 presentan un buen comportamiento, mejor de lo esperado con
2 10% 2370 2467 2,0928 respecto a la resistencia a la flexión; los valores más
3 15% 2388 2428 1,675 representativos dentro de la mezcla y que tienen un buen
4 20% 2286 2339 2,3185 comportamiento frente al ensayo, están alrededor del 20%.
5 25% 2480 2540 2,4194
6 30% 2597 2650 2,0408
7 35% 2703 2764 2,2568
8 40% 2786 2834 1,7229
9 45% 2727 2774 1,7235
Promedio: 2549,89 2610,11 2,047
desviación: 176,68 173,76 0,279
Coef. Variación: 6,9% 6,7% 13,6%

Fuente: Grupo de investigación MUISCA.

©Author; License Revista Esaica Facultad de Ingenierías Universidad de Santander UDES


Revista ESAICA Vol.1 n° 1 pp. 30-38. Junio Bucaramanga-Colombia
ISSN E-ISSN
DOI
Revista ESAICA Sección Ingeniería Civil 36

Fig. 8. Comparación de las Resistencias (Mr) de los


adoquines.
Fig. 8: Máquina para el Ensayo de flexión de los adoquines Fuente: Grupo de investigación MUISCA
Fuente: Grupo de investigación MUISCA
En comparación con los adoquines tradicionales (Ver
TABLA 6
MÓDULO DE ROTURA DE LOS ADOQUINES SEGÚN Figura 9) encontrados en la Bloquera, el nuevo adoquín con
SU PORCENTAJE DE PET PET supera los alcances de resistencia que los actuales
PET Mr adoquines tradicionales tienen.

% Mpa psi kg / cm2


5 2,646 378,0 26,46
10 5,880 840,0 58,8
VII. CONCLUSIONES
15 6,197 885,3 61,97
20 6,490 927,1 64,9
25 6,392 913,1 63,92 Teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la
30 6,039 862,7 60,39 norma NTC 121, el porcentaje de adsorción en los adoquines
35 5,089 727,0 50,89 elaborados con PET cumplen en todas las dosificaciones que
40 2,166 309,4 21,66
se establecieron (promedio de 2,05 %), ya que dicho
porcentaje es menor del 7% como valor promedio
Fuente: Grupo de investigación MUISCA.
establecido por la norma.

Teniendo como punto de comparación los adoquines ya


existentes, es posible mejorar la capacidad de carga (Módulo
de Rotura, (Mr.)) de los adoquines con la adición del material
reciclado PET; por lo tanto, es viable el uso del PET como
materia prima para la fabricación de adoquines, ya que no se
ve afectado de forma negativa el desempeño del mismo, lo
contrario, se mejora su resistencia.

El Módulo de Rotura (Mr.) más alto que se alcanzó


con las pruebas realizadas a los adoquines con material
reciclado, estuvo alrededor de 6,4 Mpa (900 psi), con una
adición entre el 20 y el 25% de PET; sin embargo, el
Fig. 9. Resistencias (Mr) de los adoquines según su porcentaje de PET más representativo en la mezcla y que
porcentaje de PET. cumple con todas las especificaciones es del 35%,
Fuente: Grupo de investigación MUISCA. representando una notable disminución en la arena que se
requiere para su elaboración; este ahorro de materia prima
(arena) prolonga la explotación de las canteras naturales.

La fabricación de PET demanda un consumo energético


que puede ser recuperado reutilizando dicho material en
lugar de descartarlo en botaderos o rellenos sanitarios, en
©Author; License Revista Esaica Facultad de Ingenierías Universidad de Santander UDES
Revista ESAICA Vol.1 n° 1 pp. 30-38. Junio Bucaramanga-Colombia
ISSN E-ISSN
DOI
Revista ESAICA Sección Ingeniería Civil 37

donde se demora su degradación y llegando a generar en un REFERENCIAS


futuro no muy lejano, problemas ambientales.

La utilización de partículas de PET, como sustituto del [1] Ecología Verde, Desarrollo sostenible para un mundo
agregado natural (arena), demostró ser factible según los mejor, Página Web: http://www.ecologiaverde.
resultados obtenidos es esta primera parte del presente com/category/contaminacion, consultado en 11/2012.
estudio, brindando una alternativa de reciclaje que conduce
a reducir el impacto ambiental producido por los desechos [2] ECO-TEC: Soluciones Ambientales, Reciclando
industriales y urbanos (Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Y Plástico, Página. Web: http://www.eco-
Residuos Sólidos Plásticos (RSP)). tecnologia.com/portal/descargas.php, Agosto 2008;
consultado en 03/2012.
Al realizar la mezcla de los materiales es importante
realizarla primero en seco, de esta forma se garantiza la [3] Centro Experimental de la Vivienda Económica CEVE,
homogeneidad de la mezcla durante la hidratación. Además, Argentina. Página Web: http://www.ceve.org.ar/,
se debe vibrar la mezcla (con una varilla) para eliminar los Consultado en 02/2012.
vacíos que se crean por el aire dentro de la mezcla.
[4] Gaggino Rosana, Berretta Horacio, Gatani Mariana,
Aunque se han podido determinar unos valores claves (del Arguello Ricardo. Ladrillos, bloques y placas con plásticos
20% al 35%) de PET para ser adicionados a un adoquín, se reciclados para viviendas de interés social. 16ª Reunión
recomienda establecer su dosificación en obra por volumen, Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del
manejando una mezcla de: Hormigón. Mendoza, Argentina. 2006. Ed. Universidad
Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza.
Capítulo en Libro, pp. 87 a 94.
1 Cemento x 1,5 Arena x 0,5 PET
(1) [5] Pardavé, Walter, Envases & Medio Ambiente, Ecoe
Editores, Bogotá, 2004. Pág: 1-51.

( 1 : 1,5 : 0,5 ) [6] ICONTEC, Norma Técnica Colombiana 121, Ingeniería


Civil y Arquitectura. Cemento Portland. Especificaciones
Físicas y Mecánicas. Bogotá, 1982.
donde la adición de agua cercana al 50% del volumen de
[7] Xiberta, J.L. Gestión de residuos de envases y embalajes
cemento; sin embargo, depende de la gradación de la arena y
y sus residuos. Instituto de Investigaciones Ecológicas.
su procedencia.
España. 1995.
En estudios posteriores se deberá buscar una curva
[8] ICONTEC, Norma Técnica Colombiana 2017,
granulométrica más extendida de las partículas de PET, para
Adoquines de concreto para pavimentos, Bogotá, 2004.
incidir directamente en el manejo y la docilidad de la mezcla,
entre otras propiedades.

Igualmente, se deben realizar estos estudios para


materiales arenosos de peña, ya que son los más utilizados en
las zonas rurales para la construcción (son materiales con
poco o nulo paso por un proceso de trituración), con el fin de
realizar una cartilla más acorde a la realidad para su
utilización en zonas rurales.

©Author; License Revista Esaica Facultad de Ingenierías Universidad de Santander UDES


Revista ESAICA Vol.1 n° 1 pp. 30-38. Junio Bucaramanga-Colombia
ISSN E-ISSN
DOI
Revista ESAICA Sección Ingeniería Civil 38

Raúl Omar Di Marco Morales.


Ingeniero Civil Universidad de los Andes nacido en
Bucaramanga, Especialista en Finanzas y Magister en
Administración de Empresas, Especialista en Ingeniería de
Tránsito y Transporte, cursando el Doctorado en
Administración convenio Univ. Santo Tomás – Univ.
Nacional de Rosario Argentina.

Docente de pregrado desde 1996 en la Universidad


Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universidad de
Santander UDES, Universidad Cooperativa de Bucaramanga
UCC y Universidad Pontificia Bolivariana UPB, seccional
Bucaramanga.

Exdirector del programa de Ingeniería Civil de la UDES


2008-2011.

Actualmente docente medio tiempo Universidad Libre de


Colombia, seccional Socorro, y docente hora Cátedra de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga.

©Author; License Revista Esaica Facultad de Ingenierías Universidad de Santander UDES


Revista ESAICA Vol.1 n° 1 pp. 30-38. Junio Bucaramanga-Colombia
ISSN E-ISSN
DOI

También podría gustarte