Está en la página 1de 9

Asignatura:

Emprendedurismo y empresa

Participante:

Wellington Acosta Adames .

Matricula:

17-0911

Facilitador/a:

Eliana Campos
Septiembre, 2018, Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
Introducción

A continuación se presenta el siguiente documento el cual trata como tema principal el


emprendimiento, que no es más que la adquisición de nuevos conocimientos y
habilidades para un mejor desarrollo personal y para enfrentar nuevos retos y
desafíos en la vida, y tener la capacidad de implementar nuevas ideas de negocios y
ponerla en funcionamientos con el fin de emprender negocios lucrativos.

También se trataron diversos temas tales como la clasificación de las empresas, las
cuales se dividen en microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y
grandes empresas.
Actividad de la unidad:

Bienvenid@s a nuestra primera semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos


sobre Fundamentos y Generalidades del Emprendimiento, para esto se sugiere
realizar las siguientes actividades.

Elabore un reporte de los siguientes temas:

1.1- Conceptos de emprendimiento

La persona que asume el riesgo de iniciar una empresa es un emprendedor. La palabra


emprendedor proviene del latín imprendere, que significa “tomar la decisión de realizar
una tarea difícil y laboriosa”, “poner en ejecución”. Tiene el mismo significado que la
palabra francesa entrepreneur, que dio origen a la palabra inglesa entrepreneurship,
la cual se utiliza para designar el comportamiento del emprendedor y se traduce por la
expresión que forma el título de este capítulo: espíritu emprendedor.

1.2- Perspectiva de los economistas: Conceptualización histórica del


emprendimiento.

Los estudios sobre el emprendedor y la capacidad empresarial tienen dos corrientes


principales de autores. En primer lugar están los economistas, que asocian al
emprendedor con la innovación y el desarrollo económico. En segundo lugar están los
expertos del comportamiento, que hacen énfasis en las actitudes como creatividad,
intuición y disposición para correr riesgos. Entre los economistas que han estudiado a
los emprendedores destacan tres: Cantillon, Say y Schumpeter.

Cantillon

En el siglo XVIII, el emprendedor y economista Richard Cantillon, en su Ensayo sobre


la naturaleza del comercio en general (1755), fue el primero en tratar el papel crucial
del emprendedor en la economía. Cantillon identificó al emprendedor como alguien que
asume riesgos al comprar servicios o componentes a un precio determinado con la
intención de revenderlos más tarde a un precio indeterminado.

Say
En el siglo XIX, el economista francés Jean-Baptiste Say, en su Tratado de economía
política (1888), retomó el estudio del emprendedor:

De acuerdo con Say, los emprendedores son capaces de alterar los recursos
económicos de un área de baja productividad, transformándola en una de productividad
y rentabilidad elevadas. Asimismo, crean valor al explorar algunas formas de variación
o novedades en áreas como la tecnología, los materiales y los precios.

Schumpeter

En su libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942), Joseph A. Schumpeter


consolidó y esclareció el concepto de capacidad empresarial, al diferenciar los inventos
de las innovaciones del emprendedor. Schumpeter argumentó que los emprendedores
innovan no sólo a través de la identificación de formas de utilizar los inventos, sino
también mediante la introducción de nuevos medios de producción, nuevos productos y
nuevas formas de organización. Para esas innovaciones, decía él, se requiere de tanta
osadía y habilidad como para el proceso de invención.

1.3 Elementos característicos del emprendimiento.

Principales características de comportamiento del emprendedor

Disposición para asumir riesgos

Iniciar un negocio significa tener la certeza sobre los gastos: la inversión inicial en las
instalaciones, las rentas, los salarios y los impuestos.

Perseverancia y optimismo

El emprendedor tiene un compromiso con su prosperidad. Sabe que la supervivencia


depende de la persistencia de su esfuerzo para enfrentar riesgos y dificultades.

Sentido de independencia

Los emprendedores son personas que prefieren depender de su capacidad de


enfrentar la incertidumbre que trabajar para otros.

Creatividad y capacidad de implantación


El emprendedor, en esencia, es una persona que tiene la capacidad de idear y realizar
cosas nuevas.

1.4-Ventaja y desventaja de ser emprendedor.

Ventajas

Algunas ventajas del espíritu emprendedor son tener la libertad de enfrentar una
situación difícil y poner a prueba las competencias personales, esperando una
recompensa que no depende de los demás.

Autonomía

Quizá la independencia y la libertad para tomar decisiones sean las mayores ventajas
del emprendedor.

Desafío

Para muchos emprendedores, el desafío de iniciar un negocio es una fuente de


entusiasmo.

Control financiero

El control que se tiene sobre el negocio y, como consecuencia, sobre sus rendimientos,
constituye otra ventaja importante del emprendedor, que no corre el riesgo de que lo
despidan de un día a otro ni de ver su situación financiera desestructurada.

Desventajas

Si el autoempleo parece fácil, el auto despido puede serlo todavía más.

Sacrificio personal

Al inicio del proceso de creación de una empresa un emprendedor trabaja largas


jornadas y, con frecuencia, siete días a la semana.

Sobrecarga de responsabilidades

El emprendedor tiene una carga de trabajo y responsabilidades distintas a las de los


empleados asalariados.
Margen de error pequeño

Muchas de las decisiones que toman los emprendedores resultan ser incorrectas y no
lucrativas, lo cual perjudica los resultados del negocio.

1.5- Empresa: Concepto, recursos, sistema de operaciones


resultados y clasificación de las empresas por su tamaño.

Una empresa es una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer productos y servicios
para atender las necesidades de personas o mercados, y con ello obtener una utilidad.
Para lograr ganancias y atender el compromiso con su prosperidad, el emprendedor
necesita adquirir recursos, estructurar un sistema de operaciones y asumir un
compromiso con la satisfacción del cliente

Recursos

Una empresa es un sistema de recursos. Las personas son su principal recurso, así
como el de todos los tipos de organizaciones. En esencia, las empresas son grupos de
personas que utilizan recursos materiales, tales como capital, espacio, instalaciones,
máquinas, muebles y equipo, y recursos intangibles, como tiempo y conocimientos.

Sistema de operaciones

El sistema de operaciones se compone de los procesos que realizan la transformación


y agregan valor. Los procesos son secuencias de actividades realizadas por personas,
máquinas y equipos. Una de las principales tareas del emprendedor consiste en
estructurar el sistema de operaciones que transforme los recursos en productos y
servicios.

Resultados

La visión sistémica revela como resultados no sólo los productos y servicios, sino
también el incremento de las competencias de la mano de obra, el pago de impuestos,
la imagen de la empresa y muchos otros. Así pues, los resultados se destinan no sólo
al consumidor, sino también a muchas otras partes interesadas
Las empresas se pueden clasificar de acuerdo con distintos criterios, tales como
el número de empleados con el que cuentan y la facturación anual, en:

Microempresas

Pequeñas empresas

Medianas empresas

Grandes empresas.

Microempresas

De acuerdo con la estratificación de empresas por tamaño, en México, el personal


ocupado para la microempresa en el sector industria es de 1 hasta 30, en comercio
hasta cinco y en servicios hasta 20.

Pequeñas empresas

Para el caso de las pequeñas empresas, el personal ocupado en industria va de 31 a


100, en comercio de seis a 20 y en servicios de 21 a 50.

Medianas empresas

En cuanto a las empresas medianas, el personal ocupado en el sector industria va de


101 a 500, en comercio de 21 a 100 y en servicios de 51 a 100,

Grandes empresas

En la actualidad, para el caso de las grandes empresas el personal ocupado en


industria es de más de 500 y en comercio y servicios más de 100, en cada caso.

1.6- Rol del administrador: Toma de decisiones, trabajar con personas, procesar
información.

La toma de decisiones es la esencia del trabajo de administrar. Tan importante es el


proceso de decidir para la administración que se puede entender a los dos como
sinónimos. Al administrar, usted está tomando decisiones y viceversa. Todas las tareas
de administración se toman a partir de decisiones interrelacionadas.
Trabajar con personas

Una vez más, el principal recurso de las organizaciones son las personas. Como
administrador, el emprendedor requiere de ellas para hacer que una empresa funcione,
logre sus objetivos y crezca. El administrador está rodeado de personas por todos
lados; no sólo de empleados, sino también de clientes, socios, proveedores,
inversionistas, funcionarios de gobierno y muchos otros.

Para trabajar de manera eficaz en todas esas interrelaciones, el gerente necesita de


herramientas conductuales de administración que le ayuden a entender las diferencias
individuales y de procesos como el liderazgo, la motivación, la negociación y la
dinámica grupal.

Procesar información

Para tomar decisiones correctas y analizar el desempeño de las personas y de la


empresa, usted requiere de información. Trabajar con información significa:

Buscar y obtener información. La información llega hasta usted, pero también es


necesario que vaya tras ella.

Procesar información. Significa interpretar, entender y analizar la información,


relacionándola con las decisiones que es necesario tomar.

Divulgar información. Para trabajar bien con las personas, un administrador debe
poner a disposición la información, sin la cual un equipo se vuelve dependiente del
administrador para hacer cualquier cosa, lo cual sobrecarga de trabajo a este último.

1.7- Incubadoras de empresas: Concepto.

Las incubadoras de empresas son programas que tienen la misión de facilitarle, a los
emprendedores, la asistencia necesaria para que sus proyectos sobrevivan y crezcan.
Las incubadoras les ofrecen por un determinado tiempo: espacio físico, asesoramiento
técnico, asesoramiento gerencial, capacitación, consultoría, financiamiento, contactos
comerciales, acceso a equipos, entre otras. Cuando un proyecto ya ha vencido el
tiempo de incubación, puede optar por una nueva localización e independizarse.
Conclusión

Para concluir podemos decir que es de suma importancia que las personas tomen el
rol de emprender, ya que algunas personas les da miedo poner en prácticas nuevas
ideas y desarrollarse, y por dicha razón no alcanzar en éxito, claro está que no todo el
mundo tiene la capacidad de ser emprendedor, pero adquiriendo los conocimientos
necesarios y con disciplina las personas pueden convertirse en grandes triunfadores y
alcanzar el éxito.

Ser emprendedor no es exactamente poner un negocio, sino adquirir nuevos


conocimientos en diferentes áreas para un mejor desarrollo personal y ponerlo en
práctica para alcanzar nuevas metas y propósitos en la vida diaria.

También podría gustarte