Está en la página 1de 3

EL HAMBRE EN EL MUNDO

El hambre es la peor pandemia social que pueden sufrir los pobres. Su aparición en
cualquier escenario de la vida es la derrota del sustento ante la ruindad. Cuando es la
falta de políticas efectivas la que genera el problema, hablamos de un eslabón de la
crisis que tiene disparadores telúricos en todas las direcciones.
Sin alimentos suficientes y de calidad en la mesa de la familia venezolana, las
dificultades abrirán una brecha asombrosa entre el sueño de la cúspide y la base ruinosa,
que resiste una pesada carga que le endosaron los culpables de la ilusión. Su ideología
primitiva fue capaz de mandar a los pobres al inframundo de las penurias.
El hambre es un multiplicador de todas las enfermedades; las que son crónicas reducen
la condición de vida a la mínima expresión. Igualmente, contribuye decisivamente a la
aparición temprana de otras. Con este parámetro diabólico crecen los problemas de
rendimiento escolar y de ausentismo en la misma área educativa. El alumno no tiene los
elementos nutricionales adecuados para rendir de manera óptima, se presentan fallas
estructurales en el proceso cognoscitivo de quien carece de una nutrición de calidad. El
ausentismo escolar se exhibe como la última disciplina estelar del pénsum de estudio. El
educando abandona el barco donde estaban todos sus anhelos y la esperanza de mejorar
sustancialmente.

Aumentan la marginalidad y la delincuencia como un nuevo eslabón en la cadena de la


propagación de la miseria. También el desempleo tiene su carga genética social
arraigada en la falta de un salario acorde y en la huelga general de las ollas familiares de
brazos caídos. Es realmente todo un cuadro amorfo que actúa en las formalidades
propias de una crisis estructural de un modelo. Existe hambre porque las políticas
económicas del Gobierno han sido mal ejecutadas; nunca pusieron el énfasis en producir
sino en destruir el aparato productivo hasta volverlo trizas.

El fenómeno trae consigo las infernales colas, que son el producto monumental del
fracaso de un modelo absolutamente irracional, que pensó que despedazando a la
inversión privada podría sacar alimentos de las empresas quebradas; un sibilino canto al
desaguisado revolucionario que nos indujeron en la noche de las banderas rojas. Con el
hambre crecieron esos gigantescos bachacos que se erigen en la nueva era de los
asaltantes, que terminan atracando al mismo pueblo necesitado.
Ese germen nacido en las entrañas del régimen describe en pequeña escala el atraco que
han sido sus impulsores desde las esferas del gobierno miraflorino. Que hayan
dilapidado una incalculable fortuna para guardársela en sus cuentas significó una de
nuestras vías a la catástrofe segura.

El discurso del hambre no tiene el beneplácito de los grandes escenarios, sus palabras
no contienen el perfume de la erudición que despierta halagos entre los presentes. Solo
cuenta con los sonoros aplausos de los estómagos vacíos; el ruido de las cacerolas se
asemeja mucho a los retortijones alzados por la falta de alimentos en la mesa familiar.
Es una verdadera rebelión existencial de una situación volátil.

Querámoslo o no, el hambre nacional nos está hablando desde hace tiempo, solo que
ahora su voz se hace palpable en los rostros desencajados que en infernal fila india
aguardan frente a los anaqueles en la espera de un milagro.

Son millones de seres que escuchan en las entrañas sus lamentos y quebrantos. La
revolución creyó más en la política que en los panes, se llenó de batallas intrascendentes
para perder la más importante: la de llevarle comida suficiente y de calidad a la gente.

Prefirieron quebrar las empresas, negarles tierras y créditos a los campesinos hasta
hacer de Agroisleña un mamotreto a la gigantesca estafa; convirtieron los fundos
productivos en extensos desiertos tropicales en donde crece la hierba. Buscaron liquidar
a la inversión privada para descubrir su enjundia para producir. Han terminado de
asesinar a las gallinas de los huevos de oro. No eran los empresarios los responsables
del hambre nacional; es la visión corta de encontrar culpables entre los que
precisamente tratan de buscar una salida que nos devuelva la comida. Sus incapacidades
trataron de palearlas comprando en el exterior.

En las cavas refrigeradas se fue quedando el alimento de una nación. Cuando la llevaron
a los containers, la misma terminó pudriéndose como parte de un gran negocio que hizo
multimillonario a un selecto grupo en detrimento de los venezolanos. El hambre seguirá
hablando y anda a punto de estallar. Serían aún más terribles las condiciones ¡si el bravo
pueblo escucha la voz de la necesidad que no espera!

También podría gustarte