Está en la página 1de 10

“UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”

“Facultad De Ingenierias Y Arquitectura”


“Escuela Academica Profesional de Ingenieria Civil”

“METODO IWASAQUI TATSUOKA”

ASIGNATURA : CIMENTACIONES

DOCENTE : ING. MANUEL

INTEGRANTES : CAVIEDES CORIHUAMAN, JHUNIOR


ALFA CIMENTACIÓN
ALFA A
ALFA B
ALFA C
ALFA D
ALFA E

SEMESTRE : 2018 – II.

APURÍMAC - PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN

Los suelos granulares saturados densos (valor elevado de Yd), cuando son sometdos a una
esfuerzo de corte, para deformaciones cercanas a la rotura experimentan el fenómeno de
DILATANCIA. Es decir, aumentan su volumen unitario debido al acomodamiento o a la
rotación de los granos en el plano de corte (línea negra de la fgura 1)

Por el contrario si la densidad de la masa de suelo granular es baja, (arena suelta) el


proceso de deformación es contractvo, es decir disminuye su volumen y tene un
comportamiento como el que se indica con la línea roja de la fgura 1.

Por el contrario si la densidad de la masa de suelo granular es baja, (arena suelta) el


proceso de deformación es contractvo, es decir disminuye su volumen y tene un
comportamiento como el que se indica con la línea roja de la fgura 1

Si analizamos las gráfcas representadas por dos ensayos triaxiales drenados


“S” ejecutados sobre dos muestras de suelos granulares saturados, una densa y otra
suelta y para una misma tensión de confnamiento s3, observaremos que para
deformaciones elevadas las tensiones desviantes sd de ambas arenas (la densa y la
suelta) se igualan en un mismo valor, que llamamos Tensión residual.
Por otra parte si analizamos la relación de vacíos en función de la deformación vemos que
para ambas muestras también la relación de vacíos en la rotura tenden a adoptar un
mismo valor que llamamos Relación de vacíos crítca.

Este fenómeno fue estudiado por primera vez por A. Casagrande quién notó que para
ensayos triaxiales drenados, ejecutados sobre probetas de arena, llega un momento
en que la probeta se deforma a velocidad constante, sin incrementos de tensiones y sin
cambios de volumen y por lo tanto, con una relación de vacíos constante. En éste estado
se dice que el suelo ha alcanzado la “ Estructura de Flujo” y a la relación de
vacíos correspondiente a ese estado se la denomina Relación de Vacíos Crítica
“ec”. Figura 2.
II. LICUACIÓN DE SUELOS

En determinados suelos de naturaleza contractva, es decir, con tendencia a la


disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia de un terremoto severo
puede producir el incremento gradual de las presiones de poro, reduciendo la
resistencia del suelo y su rigidez. A este fenómeno se le conoce como licuación y
sus efectos asociados han sido responsables de una gran cantdad de daños en
terremotos históricos alrededor del mundo.

La licuación ocurre en suelos saturados, esto es, suelos en los cuales los espacios
entre las partí culas individuales están completamente llenos de agua. Esta agua
ejerce una presión sobre las partculas de suelo lo cual infuencia la forma como las
partculas por sí mismas son presionadas juntas. Antes del terremoto, la presión de
agua es relatvamente baja. Sin embargo, el movimiento sísmico puede causar que la
presión de agua se incremente al punto donde las partculas de suelo puedan
fácilmente moverse una con respecto a la otra

La licuación se defne como “la transformación de un material granular


de un estado sólido a un estado licuado como consecuencia del
incremento de la presión de agua de poros”.

a) CAUSAS.- Cuando se tene suelos arenosos de grano medio a fnos.


Limos o matriz arenoso de grano medio
Sismos 7.5-8
Nivel freátco o alguna escorrenta subterránea de agua
b) EVALUACIÓN.- Permite la evaluación y la estabilidad por licuación.
Factor de seguridad > 1 (licuación)
Factor de seguridad < 1 (no licua)
c) PREVENCIÓN.- Drenes vertcales
Conduciendo drenajes
Estableciendo muelles de agua por presión

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN

La extensión regional afectada por las fallas en el terreno debido a licuación se


ha estmado en base a una fórmula empírica (Kuribayashi y Tatsuoka, 1975),
que implica el conocimiento de parámetros tales como la magnitud sísmica y la
distancia epicentral al lugar más alejado de ocurrencia de licuación. En la Figura
5 se puede apreciar que para una magnitud de 7.2 y una distancia epicentral de
30 km, característcas del terremoto de Abril de 1991, la ciudad de Moyobamba
se ubica dentro de esta extensión regional y que efectvamente resultó afectada
por la ocurrencia de licuación durante este evento sísmico en sus partes bajas,
tales como los sectores Tahuishco, Azungue y la Quebrada Shango. La
evaluación del potencial de licuación de Moyobamba se ha realizado mediante
la aplicación de métodos simplifcados, basados en observaciones de campo del
comportamiento de depósitos de arena en terremotos pasados, esto implica el
uso de algún parámetro in-situ del depósito para determinar semejanzas o
diferencias entre estos lugares y otros propuestos, con respecto a su
comportamiento potencial (Parra, 1991). Este parámetro puede ser la
resistencia a la penetración del suelo y en partcular la resistencia a la
penetración estándar (SPT) debido a la gran cantdad de datos disponibles para
establecer una correlación entre este parámetro y su resistencia a sufrir
licuación. Siguiendo este criterio, en Estados Unidos: Seed et al (1983), Seed y
De Alba (1986) y en Japón: Tokimatsu y Yoshimi (1981, 1983), Iwasaki et al
(1978) e Iwasaki (1986) han presentado métodos simplifcados en base a
ensayos de penetración estándar, apoyados en sus propias experiencias de
campo y laboratorio. El programa DLICUA desarrollado en el Laboratorio
Geotécnico del CISMID (Parra, 1991) incluye estas metodologías simplifcadas
desarrolladas en los últmos años, realizando el análisis sistemátco de los datos,
lo que involucra el conocimiento de los siguientes parámetros: 1) Perfl
estratgráfco del subsuelo, que incluye el tpo de suelo y la ubicación del nivel
freátco. 2) Las característcas de los estratos del subsuelo: densidad, contenido
de fnos, diámetro promedio de las partculas. 3) Los valores de la resistencia a
la penetración estándar N, con la profundidad. 4) Los parámetros del sismo de
diseño, es decir su magnitud (Ms) y la aceleración máxima en la superfcie del
terreno. Los valores de qc obtenidos en los sondajes CPT fueron convertdos a
valores de resistencia a la penetración estándar N, según la correlación empírica
propuesta por Robertson y Campanella (1983, 1985). Para realizar esta
evaluación se ha usado como sismo de diseño el terremoto del 4 de Abril de
1991, con una magnitud Ms de 7.2 en la escala de Richter. Debido a la carencia
de un equipo acelerográfco en la zona, la aceleración máxima superfcial se ha
calculado a partr del estudio de riesgo sísmico para el Alto Mayo realizado por
Alva et al (1991), en el cual se obtuvieron aceleraciones máximas en el
basamento rocoso en función del período de retorno del evento. Este dato
importante fue introducido en el programa EQPACK asumiendo un suelo blando
desde el basamento hasta la superfcie. Debido a la amplifcación de las ondas
en su trayecto ascendente se obtuvo una aceleración máxima superfcial de
0.20 g, la cual se usó en la evaluación del potencial de licuación. Con la
información obtenida de los sondajes recopilados y ejectuados en este estudio,
se efectuó el análisis simplifcado de licuación en Moyobamba. En cada sondaje
se aplicaron los métodos de Seed e Idriss; Tokimatsu y Yoshimi e Iwasaki y
Tatsuoka, para un sismo de 0.20 g de aceleración máxima y magnitud Ms de 7.2,
obteniéndose el factor de resistencia a la licuación (FRL) para cada método
aplicado a cada nivel de ensayo de penetración estándar

III. MÉTODOS SIMPLIFICADOS DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE


SUELOS.

Métodos simplifcados, en base a ensayos SPT, CPT Y Vs


Correcciones para tomar en consideraciones efectos de sobrecarga, nivel del terreno y
magnitud sísmica Kσ, Kα y Km.

a) MÉTODO DE IWASAKI TATSUOKA.-


RELACIÓN DE ESFUERZOS CÍCLICOS ACTUANTES (RECA)

= esfuerzo total vertcal a la profundidad considerada


= esfuerzo efectvo vertcal a la prof. Considerada
= 1 - 0.015 * z , z en metros.

RELACIÓN DE ESFUERZOS CÍCLICOS RESISTENTES (RECR)

IV. FACTORES DE CORRECCIÓN PARA TERREMOTOS DE DIFERENTES MAGNITUDES

FACTORES DE CORRECCIÓN
MAGNITUD
KM
8 1/2 0.89
7 1/2 1.00
6 3/4 1.13
6 1.32
5 1/4 1.50

V. NÚMERO DE CICLOS REPRESENTATIVOS DE TERREMOTOS.

NÚMERO DE CICLOS
MAGNITUD
REPRESENTATIVOS EN 0.65 t max.
8 1/2 26
7 1/2 15
6 3/4 10
6 5-6
5 1/4 2-3

DETERMINACIÓN SI UN SUELO PUEDE LICUARSE

Con estos parámetros se determina si en la profundidad estudiada el suelo puede


licuarse, de acuerdo con experiencias previas, pues los valores obtenidos al
examinar las condiciones de sitos en donde se ha presentado licuación, defnen
líneas que separan los estados de arenas licuables de lo que no lo son, fgura 2.1.
El parámetro rd ≤ 1.0 se utiliza para tomar en cuenta los efectos de
amplificación que sufren las ondas sísmicas al atravesar materiales de poca rigidez,
como los suelos. Este parámetro disminuye con la profundidad y se puede obtener
de la fgura 2.2 o bien del análisis de la respuesta sísmica del depósito estudiado.

VI. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS EFECTOS DEL DAÑO INDUCIDO POR LICUACIÓN EN
EL TERRENOS.

a) CRITERIO: ÍNDICE DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN (PL).


b) CRITERIO: ESPESOR DEL ESTRATO LICUABLE, (H2)
VII. CORRECCIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN
CORRECCIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN.

VIII. CONCLUSIONES

1. Se ha realizado un buen número de sondajes en la ciudad de


Moyobamba y se han recopilado algunos estudios existentes. Este banco
de datos es de vital importancia para el conocimiento del subsuelo en el
futuro desarrollo de la ciudad.
2. Los métodos simplifcados de evaluación del potencial de licuación
aplicados en Moyobamba, producen resultados semejantes. Es necesario
conocer el perfl estratgráfco, característcas del subsuelo, nivel freátco,
resistencia a la penetración y el sismo de diseño para llevar a cabo el
análisis.

3. Se ha realizado el análisis del potencial de licuación en las zonas bajas de


Moyobamba para un sismo de Ms=7.2 y 0.20 g de aceleración máxima
superfcial. Los resultados del análisis confrman la documentación sobre la
ocurrencia del fenómeno en terremotos pasados.

4. La metodología aplicada en este estudio es el resultado del trabajo


iniciado por el CISMID en Chimbote algunos años atrás. Se propone la
aplicación de esta metodología a otras ciudades del Perú, susceptbles a
sufrir los efectos del fenómeno de licuación, para evaluar el potencial de
licuación de suelos

IX. Jjj
X. jjj
XI.

También podría gustarte