Está en la página 1de 3

TEMA 3

ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS (II)


LA PRESIÓN Y LA HUMEDAD ATMOSFÉRICOS

LAS VARIACIONES DE PRESIÓN EN EL SENO DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE


La presión es la causa del mecanismo que pone en movimiento el aire atmosférico.
* EL CAMPO DE PRESIÓN EN SUPERFICIE: lo primero es eliminar la influencia de dos elementos
perturbadores, la altitud y las oscilaciones diarias de presión. La medición de la presión se obtendría
incrementando 11 milibares de presión por cada 100 metros. La representación de la presión en superficie
se facilita si se unen los puntos de igual presión mediante líneas llamadas isobaras. Las líneas cerradas de
alta presión son anticiclones (A) y las de baja presión son borrascas (B); los centros de baja presión van
asociados, en general, a tiempo variable y productor de precipitaciones mientras que las altas presiones
van acompañadas de tiempo estable, seco y soleado.
* EL CAMPO DE PRESIÓN EN ALTURA: se representarán con isohipsas, que son líneas que unen
superficies que tienen la misma presión atmosférica; las zonas con altos valores de las isohipsas
corresponden a áreas de alta presión mientras que las zonas de bajo valor son las áreas de baja presión.
* CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA: la desigual distribución de las presiones
en la masa atmosférica terrestre tiene un doble origen, térmico y dinámico. En general, se origina u
sistema de circulación térmica, en áreas restringidas de la superficie terrestre, siempre que exista un
calentamiento diferencial entre dos partes de la superficie terrestre (tierra-mar, montaña-llanura…). La
circulación del aire a nivel del globo terrestre, llamada corriente en chorro o Jet Stream es la causa de los
principales centros de acción que existen sobre la superficie.

LOS VIENTOS Y LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA


El viento es todo movimiento del aire, ocasionado por una diferencia de presión; son dos los elementos
que lo integran, su intensidad y su dirección (que es aquella de donde procede, se utiliza la rosa de los
vientos)
* ANÁLISIS DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DEL AIRE: tanto su trayectoria como su magnitud dependen
de las diferencias de presión y del movimiento de rotación terrestre.
- EL MOVIMIENTO DEL AIRE DEBIDO A LAS DIFERENCIAS DE PRESIÓN: el movimiento horizontal del aire es
estable desde los centros de alta presión o anticiclón hasta los de baja presión o borrasca; la dirección del
viento debería ser perpendicular a las líneas de isobaras y su intensidad o velocidad dependerá del
gradiente de presión o diferencia de presión por unidad de longitud y de la densidad del aire.
- LA FUERZA APARENTE DE CORIOLIS Y LA DESVIACIÓN DE LOS VIENTOS: el resultado de la acción del
movimiento de rotación terrestre es una desviación de la trayectoria prevista para el viento, que de esta
manera deja de ser perpendicular a la línea de máximo gradiente. La consecuencia es que el movimiento
del aire, en sentido de las altas hacia las bajas presiones, según la línea de máximo gradiente, se ve
modificado por el efecto de la fuerza Coriolis.
- LOS MOVIMIENTOS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA: hablamos de convergencia en superficie cuando
existe una acumulación de aire en un área limitada de espacio y divergencia cuando existe una perdida
del mismo.
* LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA
- EL MAPA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES Y EL SISTEMA DE VIENTOS DOMINANTES EN LA SUPERFICIE
TERRESTRE: ver mapas página 131-132-133
- LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA EN ALTURA: la atmósfera libre, a partir de una altura, se muestra fura del
ámbito de influencia de los factores geográficos.
La trayectoria de los vientos manifiesta la existencia de un flujo zonal de dirección del Oeste. Los vientos
del Este quedan reducidos a una estrecha franja ecuatorial que aparece como prolongación de los Alisios;
el cambio estacional desacelera las corrientes del Oeste que son más lentas en verano y las desplaza
hacia las altas latitudes. El flujo de mayor velocidad se halla concentrado en una estrecha franja situada
hacia los 30º de latitud que se llama Corriente en Chorro o Jet Stream; su ciclo pasa por varias fases,
primero la corriente es rápida, luego aparecen ondulaciones que dan lugar a curvaturas positivas o
anticiclónicas y otras negativas o ciclónicas, posteriormente la circulación se hace más lenta y la corriente
del Jet describe una trayectoria cada vez más sinuosa que puede dar lugar a una gota fría.
* LOS VIENTOS LOCALES: la influencia de irregularidades del terreno puede dar lugar a condiciones
meteorológicas favorables a la existencia de vientos localizados, en áreas reducidas; uno de los más
familiares es el establecido en las zonas costeras entre el mar y la tierra, son las brisas marinas que
refrescan el ambiente caluroso y las brisas terrestres que son la consecuencia del enfriamiento del suelo
hacia el mar. También entre valles y montañas hay un sistema de vientos, las laderas reciben la radiación
solar de manera más directa y experimentan durante el día un descenso térmico de la presión del aire en
contacto con su suelo, la diferencia de presión respecto al valle origina una corriente ascendente hacia la
montaña, por la noche se invierte el flujo. También hay vientos locales de drenaje o vientos catabáticos
que se producen por desplazamiento de aire frío por la gravedad de regiones altas a otras menos altitud. Y
por último hay otros vientos originados por barreras montañosas, el más conocido es el Foehn; el ascenso
forzado del aire al atravesar una montaña puede provocar su desecación.
LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA
* EL CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA EN LA NATURALEZA: el agua en la naturaleza se encuentra en
un continuo estado de transformación, pasando por diversas fases (evaporación, condensación y
precipitación) que constituyen el ciclo hidrológico del agua.
* LA EVAPORACIÓN: la evaporación es el resultado del escape hacia la atmósfera de moléculas de agua
desde la superficie de un líquido. El cambio de estado líquido a vapor necesita calor; el calor latente de
evaporización necesario para evaporar un gramo de agua varía con la temperatura. El proceso inverso de
condensación devuelve el calor comunicado durante la evaporación. La temperatura es el principal factor
que afecta a la evaporación, la evaporación máxima tiene lugar en condiciones de fuerte insolación.
También la presencia de una corriente de aire favorece la evaporación, ya que limpia la capa de humedad
existente en la proximidad del líquido y la reemplace por aire seco. El siguiente factor en la evaporación lo
hace de manera negativa; la presión atmosférica exterior al obstaculizar el paso de las moléculas de vapor
a la atmósfera libre disminuye las posibilidades de la evaporación.
La diferencia entre la precipitación y la evaporación es positiva en los continentes y negativa en los
océanos.
* CONDENSACIÓN Y PRECIPITACIÓN: la condensación es el proceso mediante el cual el vapor de agua
atmosférico se transforma en agua líquida; cuando el vapor de agua, presente en la masa atmosférica,
alcanza el grado de saturación, no se produce la condensación de forma automática, el vapor de agua
necesita de un soporte material para condensarse. En otros casos la condensación tiene lugar
directamente sobre la superficie de objetos cuya temperatura está por debajo del punto de rocío; algunas
partículas de agua condensada son tan pequeñas que permanecen flotando en el aire, formando nubes,
mientras que las de mayor tamaño se precipitan en forma de lluvia, nieve o granizo.
- LOS MECANISMOS DE SATURACIÓN: El enfriamiento por contacto tiene lugar cuando una masa de aire
caliente se desplaza sobre una superficie fría; y el enfriamiento por ascendencia puede ser de origen
térmico (el aire es calentado en la base y tiene tendencia a ascender), dinámico (en las bajas presiones
causadas por el movimiento del aire, donde el mismo se ve obligado a subir por convergencia) y el
orográfico (cuando el aire se eleva por irregularidades del relieve).
Los movimientos ascendentes y descendentes del aire en la troposfera son de gran importancia; si la
ascendencia tiene lugar rápidamente, sin intercambio de calor con el exterior (adiabático) el aire
disminuye aproximadamente su temperatura en 1ºC por cada 100 metros de desnivel. A partir del
momento en que se alcanza el punto de saturación se produce la condensación y la liberación de energía
calorífica correspondiente al cambio de estado de vapor a líquido (calor latente de condensación); de esta
manera, el enfriamiento debido a la disminución de presión queda compensado reduciéndose a la mitad y
ahora el descenso sería de 0,5ºC por cada 100 metros que suba el aire; a este descenso térmico se le
conoce con el nombre de enfriamiento adiabático húmedo, para diferenciarlo del que tiene lugar antes de
la saturación, denominado enfriamiento adiabático seco.
- LOS TIPOS DE ASCENDENCIA: puede ser por calentamiento del suelo, donde el aire caliente pierde
densidad y presión y se ve obligado a subir; es la ascensión llamada convectiva; y el aire en general
continúa elevándose en altitud hasta que encuentra una masa atmosférica circundante de igual o mayor
temperatura, en este momento se produce la estabilización. En segundo lugar puede ser por ascensiones
orográficas, el aire en movimiento, si se encuentra a su paso con algún obstáculo montañoso se eleva por
la vertiente de barlovento (la que recibe directamente el impacto del viento) y desciende por sotavento;
una vez superada la cumbre la consecuente subsidencia del aire provoca un calentamiento como
fenómeno inverso al enfriamiento y por esos mismos motivos se origina el efecto foehn. Y por último
tenemos las ascensiones que tienen origen en las perturbaciones frontales o ciclónicas, la existencia de
masas de aire de características muy contrastadas, formadas en lugares de la Tierra que les comunican
sus propiedades térmicas e higrométricas hacen aparecer superficies de separación entre ellas,
denominadas frentes.
- CONDENSACIÓN Y FORMACIÓN DE NUBES. LOS MECANISMOS DE PRECIPITACIÓN: el vapor de agua, al
alcanzar el estado de saturación, puede condensar, dando lugar a la aparición de nieblas y nubes, mezcla
o disolución de una masa de pequeñas gotitas de agua líquida o hielo en una masa de aire. La
condensación constituye, por tanto, la primera fase del mecanismo de precipitación, en la segunda fase
las minúsculas gotas incrementan su tamaño hasta un momento en que, por su propio peso, precipitan y
caen. El resultado de la condensación es la formación de nubes, que suponen una masa visible formada
por cristales de nieve o gotas de agua suspendidas en la atmósfera, las diferentes formaciones nubosas se
deben, en parte, a las diferentes temperaturas de condensación; las nubes dispersan toda la luz visible, y
por eso se ven tan blancas, pero a veces son demasiado gruesas o densas como para que la luz las
atraviese y es cuando se ven grises o incluso casi negras; finalmente la precipitación aparece cunado en la
nube se produce la condensación a gran escala.
Tipos de nubes: si el aire es inestable los cúmulos son las nubes más características y son algodonosas de
color blanco y de pequeño tamaño; si hay inestabilidad atmosférica aparecen los cúmulo-nimbus que son
tormentosas de gran tamaño y con forma de yunque. Si la presencia de aire es estable se producen nubes
planas y sin espesor que se llaman estratos; las nubes estratiformes son más largas que gruesas y las de
mayor altura son los cirros, que son nubes de hielo delgadas y transparentes, las siguientes son los
cirrostratos que son como ligeros velos y los cirrocúmulos que son masas globulares muy apretadas que
se conocen vulgarmente como cielo aborregado. En alturas intermedias se encuentran los altoestratos,
que es una capa que cubre casi la totalidad del cielo y los altocúmulos están formados por pequeños
cúmulos con formas geométricas. Y las nubes bajas que son los nimboestratos y los estracúmulos que son
más sombrías y cargadas de agua.
Dentro del mecanismo productor de lluvia hay dos mecanismos para explicar el crecimiento de las gotas,
uno es el proceso de coalescencia y sería responsable de la colisión y fusión de gotas que irían
aumentando de tamaño en su caída; y el otro mecanismo es el proceso de los cristales de hielo, donde la
existencia de cristales de hielo en una nube modificaría sus estabilidad y la tendencia de estos a crecer, a
costa de las partículas de agua, ocasionaría en pocos minutos que alcanzaran un mayor tamaño.
* LA DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN LA SUPERFICIE TERRESTRE.
- EL DESIGUAL REPARTO SOBRE LA SUPERFICIE: para la representación en los mapas se usan las isoyetas,
que son líneas que unen puntos que tienen el mismo promedio anual de precipitación. Hay factores que
favorecen un volumen de precipitación elevado como son la proximidad a los océanos cálidos, también los
factores que favorecen el enfriamiento adiabático del aire (gradientes térmicos inestables, perturbaciones
o la orografía); y por el contrario también hay factores que influyen en que los promedios de precipitación
sean bajos, como la distancia a los centros suministradores de la humedad, las latas presiones
subtropicales, una situación de alejamiento de la trayectoria de tormentas, bajas temperaturas del aire y
presencia de corrientes marinas frías.
Las áreas de máxima precipitación se caracterizan por tener el menos dos de las condiciones citadas, y
son las próximas al Ecuador, en las latitudes medias hay una predisposición de precipitaciones de carácter
frontal.
- LAS VARIACIONES ESTACIONALES: la mejor manera de representar las variaciones a lo largo de las
estaciones del año es con un histograma. En las zonas ecuatoriales hay periodos de sequía separados por
dos periodos de lluvia; los lugares cercanos a los Trópicos tienen una estación seca seguida de una
lluviosa. Fuera de esas zonas los contrastes estacionales son menos acentuados, a excepción de la zona
mediterránea con un largo periodo de sequía estival y el resto de zonas dependen de la facha en la que se
encuentran; y el régimen continental que tiene sus mayores precipitaciones durante el verano.

LAS ZONAS CLIMÁTICAS


Hay tres grandes zonas climáticas en el mundo:
ZONA CÁLIDA: comprendida entre los dos trópicos, y se subdivide en dos subzonas; una es la zona de
convergencia intertropical donde el aire cálido y húmedo tiende a ascender y se enfría por lo que forma
grandes nubes que prácticamente todas las tardes descargan lluvia; se desarrolla en los grandes bosques
selváticos. La otra subzona es la zona tropical y están situadas al norte y al sur de la zona anterior y
predominan los vientos alisios y estas zonas se caracterizan por el predominio de altas presiones lo que
supones escasas precipitaciones y el impedimento de nubes (zonas desérticas).
ZONAS TEMPLADAS: situadas al norte o al sur de las tropicales; la misma masa de aire que al desplomarse
desde la altura provoca los alisios, provoca también que parte de ese aire viaje al noreste o al sureste )
dependiendo del hemisferio) y se formen los vientos occidentales típicos de las latitudes templadas; estas
masas de aire chocan con las polares y se forman nubes y precipitaciones, se denomina borrasca; en las
borrascas el aire al ascender adquiere un movimiento giratorio y forma un frente cálido seguido de uno
frío, y este paso es el que trae las lluvias.
ZOBNAS POLARES: la situación es siempre anticiclónica, en estas zonas llueve muy poco por lo que se
habla de desiertos fríos.

También podría gustarte