Está en la página 1de 15

Psicología Comunitaria

Fase II - Epistemología de la Psicología Comunitaria

Mireya Orjuela Martinez Código: 35253492

Sandra Viviana Ramos Código: 20637816

Angélica María López Rodríguez Código: 20927515

Grupo Colaborativo:
403022A - 360

Tutora
Paula Andrea Estrada

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades – ECSAH
Programa Psicología
Curso Psicología Comunitaria
Fusagasugá - Cundinamarca
2017
Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................................3

Objetivos generales y específicos...................................................................................................4

Cuadro-Matriz grupal....................................................................................................................5

Cuadro-Matriz de Respuestas...........................................................................................5.1

Cuadro-Matriz de Intervención Comunidad......................................................................14

Ensayo Argumentativo
Conclusiones
Anexos
Referencias Bibliográficas
Introducción
Objetivos

 Objetivos generales

Analizar desde conocimientos teóricos, conceptuales y metodológicos la comprensión y


aplicación de la Psicología en escenarios comunitarios, para contribuir al desarrollo y la
transformación social.
Relacionar los aportes teóricos de la Psicología comunitaria como disciplina, para la comprensión
y análisis de los factores psicosociales que nos permitan plantear procesos de desarrollo y cambio
social, a partir del diseño de estrategias de intervención.

 Objetivos específicos

 Establecer claridades sobre el concepto de la Psicología Comunitaria: Acción e


intervención comunitaria.

 Mediante la realización de ensayo argumentativo, reconocer el propósito y alcance de la


Psicología Comunitaria. Esto es, la comunidad como objetivo y sujeto de la acción
Psicosocial.

 Auto gestionar la unión entre teoría y práctica para lograr una explicación integradora y
una comprensión verdadera de la situación de la comunidad.
Cuadro-Matriz Grupal

5.1 Partiendo de la comprensión y apropiación del material responder (construcción propia


apoyada en los autores).
Estudiante Construcciones

Mireya Orjuela  ¿Cuál es el objeto estudio de la Psicología Comunitaria?


Martinez
La psicología comunitaria surge a partir de las demandas y déficit
específicos de una realidad social, política y cultural concreta que
impregna en todos sus espacios teóricos, metodológicos, de intervención
y, asimismo, ideológicos.
Si bien encontramos existen disensos en cuanto a su objeto de estudio,
pues no existe uniformidad ante la diversidad que caracteriza al
comportamiento social de masas, grupos e individuos, existen
propuestas conceptuales que nos permiten realizar una aproximación
disciplinar al objeto de la misma.
Como por ejemplo la de Maritza Montero, quien señala que la
Psicología Comunitaria es: “la rama de la psicología cuyo objeto es el
estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar
y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan
y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.”
(Montero, M., 1984 p.390)
De esta forma, interpretamos que su objeto de estudio principalmente,
permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación
funcional entre individuo y su ambiente social, los fenómenos de
grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y
ambientales.
 ¿A qué se dedica fundamentalmente la Psicología
Comunitaria?
La psicología comunitaria se dedica a analizar e intervenir en el
entorno y/o contextos en los que se desenvuelve el ser humano,
intentando comprender como los percibe e identificando recursos
del individuo y los entornos en los que interactúa con el objetivo de
potenciar su desarrollo. Esta disciplina tiene un esfuerzo mayor en
el análisis de los elementos socioculturales del ambiente con efectos
sobre el comportamiento humano, y encuentra en el mismo entorno
social los conflictos y también las soluciones, como recursos para
iniciar una intervención, teniendo en cuenta que el enfoque
comunitario tiene como premisa que los sistemas sociales con sus
características y procesos son uno de los factores que explican los
problemas mentales, sin necesidad de vincularlos exclusivamente a
la naturaleza del individuo. Y por lo que su intervención va
relacionada directamente al desarrollo y potenciación de los
entornos sociales por su incidencia en la salud mental, como
también la aplicación de metodologías de prevención.
 ¿Cuál es el rol del Psicólogo Comunitario?
El que exista una comunidad implica la existencia del sentido
psicológico de comunidad. Con la creación de la psicología comunitaria
se presentan muchas oportunidades para desarrollar nuevas perspectivas
para incluir al psicólogo como un participante activo en el desarrollo de
los recursos de la comunidad.
El rol del Psicólogo Comunitario principalmente está orientado a la
solución de problemas y a la optimización de recursos. Debido a esto,
los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de modelos teóricos,
métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como
para intervenir en la realidad social. También se hace énfasis en que el
psicólogo comunitario no debe adoptar una actitud fría y separada de
“profesional-paciente” sino que debe implicarse en la realidad social
con la que quiere intervenir. (Fernández, I. 2011)
Su rol, entonces, desde la intervención y el estudio, busca la solución de
problemas sociales relevantes, se ocupa del bienestar de las personas, de
los grupos, de las comunidades. Para realizar esta finalidad el
profesional debe saber entender los problemas y las necesidades
sociales, y debe conocer, manejar, aplicar modelos e intervenir en los
diferentes ámbitos de las relaciones psico-sociales, así como monitorear
los cambios sociales y de acción comunitaria.
 ¿Cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología
Comunitaria?
La comunidad desde la psicología comunitaria tiene una inclinación a la
definición de Blanco (1988) donde le da un sentido ecológico,
macrosocial y psicológico, que refiere a la misma como “un conjunto de
grupos de población que viven juntos en un lugar, ya sea urbano o rural,
bajo unas condiciones específicas de organización y cohesión social y
cultural, cuyos miembros están ligados por características, intereses y
aspiraciones que pueden ser o devenir comunes.” Como comunidad
también se refiere a las formas de relación como aquellas en el entorno
personal, emocional, social, moral y su continuidad en el tiempo. Por lo
que se infiere que la comunidad es el producto de la acción grupal que
permite la realización de objetivos comunes, los cuales dan un sentido
de unión simbólica
 Definición de Acción e Intervención Comunitaria
La acción e intervención comunitaria, es por un lado, (a) un valor que
sugiere metas y estrategias para implementar el cambio social. Por otro
lado, es (b) un marco teórico que sugiere cómo medir el concepto en
diferentes contextos, es decir, cómo estudiar el proceso. Es así, como en
su primera acepción, se refiere a una aproximación distintiva en el
desarrollo de la intervención social, en la promoción y la intervención
del cambio comunitario.
La intervención comunitaria se realiza en términos de salud, adaptación,
competencia, sistemas naturales de ayuda, acceso a los recursos,
etcétera; en lugar de hablar en términos de riesgo, problemas sociales y
enfermedad. Algunas estrategias de uso preferente consisten en la
evaluación de contextos, la integración de teoría y práctica y la
identificación de recursos en la comunidad. O bien en el nivel
organizacional, mejorando la estructura para facilitar la participación de
sus miembros y aumentar su efectividad
La acción comunitaria se dirige a integrar orígenes e intereses comunes,
identidad y afinidad. Promueve desde la psicología la puesta en
evidencia de vínculos entre los individuos y de la posibilidad de aplicar
conjuntamente los valores, para alcanzar resultados de mutuo interés. Se
sustenta en la comunicación precisa, asertiva y en la gestión efectiva. La
actividad de las organizaciones no gubernamentales, programas de
potenciación comunitaria y en general de la gestión, son ejemplo de la
acción social o comunitaria.

Angelica Maria  ¿Cuál es el objeto estudio de la Psicología Comunitaria?


Lopez Rodriguez
Estudio de factores psicosociales que le permiten a los individuos
ejercer control sobre su medio. Estos factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para
solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
ambientes y en la estructura social. el objeto de estudio de la psicología
comunitaria son los colectivos y/o comunidades a partir de
factores sociales y ambientales con el fin de realizar acciones
orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a
partir del fortalecimiento de su comunidad.
 ¿A qué se dedica fundamentalmente la Psicología Comunitaria?
Analizar e intervenir en los contextos en los que se desarrolla, tratando
de comprender como percibe esta los contextos y así mismo identificar
recursos tanto de la propia persona como de las culturas en las que
interactúan
 ¿Cuál es el rol del Psicólogo Comunitario?
Nuestro rol como profesionales es que propiciemos relaciones de tipo
asimétrico y vertical con los miembros de la comunidad y privilegiar
nuestros propios saberes y capacidades en detrimento de las de los
demás asumiendo actitudes paternalistas y asistencialistas que favorecen
una buena posición pasiva en la comunidad conociendo los problemas
sociales, ayudar a prevenirlos y ayudar a la solución de los mismos.
 ¿Cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología
Comunitaria?
Grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su
interrelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí
como comunidad; lo cual los fortalece como unidad y potencialidad
social y que comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio
determinado, haciendo realidad y vida cotidiana, compartiendo ideas,
opiniones, expectativas, necesidades y problemáticas.
 Definir Acción e intervención comunitaria.
Es parte del desarrollo comunitario donde interviene un agente para
lograr el desarrollo comunitario.

Sandra Viviana  ¿Cuál es el objeto estudio de la Psicología Comunitaria?


Ramos
El objeto de estudio de la psicología comunitaria es la comunidad en sí,
sus fenómenos, su transformación y su efecto en los individuos.
La psicología comunitaria no o se ocupa únicamente de describir en la
mejor forma posible los componentes de esa conciencia social; también
se ocupa de estudiar cómo ésta es adquirida.
 ¿A qué se dedica fundamentalmente la Psicología
Comunitaria?
Analizar e intervenir en los contextos en los que se desenvuelven las
personas, teniendo en cuenta las reacciones comportamentales que ésta
tiene sobre los individuos.
Se dedica básicamente del proceso de socialización, del proceso a través
del cual el hombre se convierte en miembro funcionante de la sociedad.
 ¿Cuál es el rol del Psicólogo Comunitario?
El psicólogo comunitario cumple funciones de educador, catalizador,
investigador e inventor; además un psicólogo comunitario debe tener
sensibilidad social y sentido de justicia social, respeto por el otro,
aceptación de la diversidad, saber escuchar y tener disposición de
hacerlo.
El psicólogo comunitario tiene dos facetas, la primera la de un
metodólogo que evalúa los resultados de políticas que has sido
implementadas y por otro lado es quien aporta conocimientos científicos
para la elección racional de alternativas de solución.
 ¿Cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología
Comunitaria?
La comunidad es un fenómeno social que como su nombre lo indica
trata los aspectos comunes de un conglomerado que supone relaciones e
interacciones, intereses y necesidades.
 Definir Acción e intervención comunitaria
Acción Comunitaria: Movimientos que surgen desde la comunidad
misma como respuesta a las necesidades sociales. Pueden incluirse o no
en movimientos sociales.
Intervención Comunitaria: Actuación que surge desde la capacidad
técnico científica de atender e incidir en el problema. Se orienta hacia
un cambio social planificado.

Cuadro-Matriz de Intervención Comunidad

Evidencia de las necesidades y maneras de intervenir desde la Psicología Comunitaria;


indagación realizada por cada uno de los integrantes del grupo.

Estudiante Comunidad Necesidades y maneras de intervenir desde la Psicología


Comunitaria
Sandra Viviana Realizando una indagación sobre los problemas
Ramos
existentes que se presentan en mi comunidad, creo que
hay uno que está afectando a las familias
directamente. La pérdida de valores en los niños y
adolescentes. Es un fenómeno que se ha ido
evidenciando poco a poco en nuestra comunidad y sé
que en muchas otras también. Vemos niños y
adolescentes desprendidos de sus familias,
desobedeciendo a sus padres, ocupando gran parte de
su tiempo en las calles, en los videojuegos, y peor aun
experimentando el consumo de drogas y hasta la
delincuencia. En algunos casos también con
rendimientos bajos en sus colegios.
Los padres tienen que ver mucho con esta
problemática, pues desafortunadamente, la educación
que se está dando está lejos de reforzar la práctica de
los valores, el respeto y la disciplina, esto debido a que
los padres no permanecen el tiempo suficiente con sus
hijos, por la disolución de los hogares y por tan solo
por ser permisivos
Es un problema complejo y que en cual se afectan
muchos actores. Pero desde la psicología comunitaria
podríamos empezar a concientizar a la comunidad de
la necesidad de tomar cartas en el asunto a partir de
charlas con los niños y adolescentes en los colegios,
talleres con padres de familia, folletos y carteles
informativos
Mireya Orjuela Barrio Pablo
De acuerdo a las indagaciones hechas en la
Martinez Bello
comunidad donde me encuentro habitando, he
( Fusagasuga)
identificado las siguientes problemáticas las cuales
crean un malestar a nivel de esta, estas son:
 Mal manejo de las basuras debido a que los
habitantes sacan sus desechos a horas que no son
correspondidas de acuerdo a los horarios
establecidos, debido a esto se ha creado una serie
de plagas las cuales están infestando con diferentes
enfermedades virales de las cuales están siendo
afectados.
 Inconvenientes entre vecinos debido a las
mascotas las cuales hacen sus necesidades en las
zonas sociales de la torre de apartamentos.
El enfoque comunitario es un modelo
metodológico en el cual subyace una cosmovisión
o paradigma particular de lo psicosocial para
orientar el trabajo de las instituciones con las
comunidades humanas con las que se relaciona.
Más específicamente, el enfoque comunitario
constituye una herramienta para el diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de
políticas, programas y proyectos de intervención
social. Mediante las técnicas de observación,
entrevistas e intervención en el campo podemos
influir de manera en que se busquen las posibles
soluciones para esta comunidad.
Propósito y alcance de la Psicología Comunitaria

Las comunidades están generalmente dotadas de una organización institucional entre sociedad e
individuos prestando las funciones sociales de comunicación, bienestar social, salud, educación,
entre otras. De esta forma, sus miembros desarrollan relaciones y lazos horizontales, es decir,
vínculos interpersonales.
Así, la psicología comunitaria reconoce la importancia de la población como agente activo y
participativo, además, en la mayoría de los casos, la comunidad se convierte en el recurso
humano en los cuales la población participa en la ejecución participando activamente, incluso,
remplazando muchas acciones para el beneficio psicosocial en la comunidad. Pero, ¿Cuál es su
propósito y alcance fin cuando se realizan estas acciones orientadas al mejoramiento de las
condiciones de vida de las personas?
Debemos empezar analizando que la psicología comunitaria propone una participación cuyo
carácter político se muestra en la función movilizadora de la conciencia y socializadora, que
puede tener la praxis llevada a cabo. Es decir, desalinear y concientizar se plantean como
procesos que forman parte de la reflexión que busca contrarrestar los efectos ideológicos de
estructuras de poder y de dependencia. Y esa participación no busca sólo remediar algún mal,
cumplir algún deseo, sino además generar conductas que respondan a una proyección activa del
individuo en su medio ambiente social, así como una concepción equilibrada de ese medio y de
su lugar en él.
Por eso, la relación propositiva que se alcanza en la psicología comunitaria, al generar un espacio
de acción transformadora, crea al mismo tiempo un espacio de acción ciudadana que permite la
expresión de las comunidades y, por lo tanto, es ejercicio de la democracia dentro de las mismas.
El desarrollo comunal ha sido definido como el producto de la acción comunal (Fals Borda, 1959,
1978) como la acción que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se
organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando
también los ajenos.
Cuando nos remitimos a la historia, hallamos que la psicología comunitaria surge en Estados
Unidos, movida por la insatisfacción de los estudiosos de la psicología en la orientación de la
psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las limitaciones del
paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática.
Y, no fue sino hasta en los años setenta, que por fuerza de las condiciones sociales presentes en
muchos de los países latinoamericanos y de la poca capacidad que mostraba la psicología para
responder a los urgentes problemas que los aquejaban, comienza a desarrollarse una nueva
práctica, que exigía una redefinición tanto de los profesionales de la psicología, como de su
objeto de estudio e intervención.
Ese nuevo modo de hacer, buscaba producir un modelo alternativo al modelo médico, que hace
prevalecer la condición enferma, anormal, de las comunidades con las cuales se trabaja para
partir de los aspectos positivos y de los recursos de esas comunidades, buscando su desarrollo y
su fortalecimiento, y centrando en ellos el origen de la acción.
Conclusiones

 La tarea de la Psicología Comunitaria es la de desarrollar y generar recursos para la


comunidad desde su propia gestión, desde sus propias necesidades, sus propias vivencias
y sus actores sociales. El rol del psicólogo comunitario, en tal virtud, actúa como un igual
en su trabajo, de tal manera que el principal lema de su trabajo esté inspirado por la
comunidad.
Bibliografía

 Berroeta, H. (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes desde la


psicología comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10637086&tm=1479833990489

 Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.


Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=32&docID=10637640&tm=1479833799311

 Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.


Barcelona. España. Ed. UCO. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=11126722&tm=1479833887054

 Sánchez, E. (2005). La psicología social comunitaria: repensando la disciplina desde la


comunidad. Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10102986&ppg=2

 Vidal, A. S. (1991). Psicología comunitaria: bases conceptuales y operativas: métodos de


intervención. Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=144497
Anexos

Tareas Nivel De Participación Nombre del estudiante que realizó la


actividad
Aportes Individuales 1. Presentación aporteMireya Orjuela Martinez
individual apoyada en los
autores.

2. Realimentación a Mireya Orjuela Martinez


cada propuesta que
presentó el compañero que
evidencien las necesidades
y maneras de intervenir
desde la psicología
comunitaria y desde la
indagación realizada.
Aportes Grupales Aportes para laMireya Orjuela Martinez
construcción del trabajo
grupal (antes de 3 días de
cierre de la actividad).

También podría gustarte