I. El sujeto del método; texto: Discurso del método (= DM) Parte 1 y Parte 2
(párrafos 1-5, antes de abordar la presentación del método)
1
Sexto Empírico caracteriza al modo de la manera siguiente: “El [modo, trópos] de la discrepancia
[diafonía] es aquel por el que descubrimos que se da una irresoluble disputa [anepícritov stásin], tanto
entre la gente ordinaria como entre los filósofos, acerca del objeto propuesto; por lo que, al no poder
elegir o rechazar nada, concluimos en la suspensión del juicio [katalégomen eis epochén].” (Hipotiposis
pirrónicas, I.15, trad. R. Sartorio Maulini, Madrid, Akal,1996, p. 27).
2
Cuando a continuación se hable de tal o cual número de “regla”, se referirá a las reglas de las Reglas
para la dirección del espíritu; y cuando se hable de “precepto”, se referirá a los preceptos del método del
DM 2.
HFM 19 II – Descartes: el método – Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado
2. Con respecto al primer precepto del método, (a) explicar los conceptos
cartesianos de precipitación, prevención, percepción clara y percepción distinta;3
(b) relacionar la condición de indubitabilidad que se presenta en el segundo
requisito con el proyecto de la duda metódica tal como se formula y realiza en la
primera meditación metafísica; (c) relacionar el segundo requisito de la
“evidencia” con el problema del criterio de verdad que Descartes plantea
explícitamente al comienzo de la tercera meditación metafísica (párrafos 2-5).
3
Tener en cuenta los siguientes textos de la parte I de Los principios de la filosofía: (1) “XLV. Qué es
percepción clara, qué es percepción distinta. […] para que un juicio cierto e indubitable pueda basarse en
una percepción no sólo se requiere que sea clara, sino también que sea distinta. Llamo clara a aquella que
está presente y manifiesta a la mente atenta: como decimos que vemos claramente las cosas que, presentes
al ojo que las mira, lo impresionan con bastante fuerza y claridad. En cambio llamo distinta a la que
siendo clara está tan separada y recortada de todas las demás que no contiene en sí absolutamente más
que lo que es claro.” (2) “XLVI. Según muestra el ejemplo del dolor, la percepción puede ser clara,
aunque no sea distinta; pero no puede ser distinta si no es clara. Así, mientras alguien siente un dolor
intenso, esta percepción del dolor es para él por cierto clarísima, pero no siempre es distinta; pues por lo
general los hombres la confunden con el juicio oscuro que forman acerca de su naturaleza, porque
consideran que hay en la parte doliente algo análogo a la sensación de dolor, única cosa que perciben con
claridad. Y así puede ser clara la percepción que no es distinta, pero no hay ninguna distinta si no es
clara.” (trad. de E. de Olaso y T. Zwanck, en: R. Descartes, Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, p.
330).
HFM 19 II – Descartes: el método – Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado
2 párrafo 6 y la Regla 10); (c) explicar su relación con los preceptos 2, 3 y 4 del
método.
6. Relacionar la “suposición” del orden, de la cual habla tercer precepto (P3), con
las “suposiciones” de los geómetras y las “ficciones” de los astrónomos (ver las
Reglas 10 y 12, pp. 74, 80 y 85, de la traducción indicada más arriba).