Está en la página 1de 2

Disciplinas de la ciencia forense

Criminalística: es la ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza o emplea los recursos
técnico-científicos en la búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba, a fin
de establecer si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases
científicas sobre el análisis del lugar de los hechos y determinar las posibles causas o
móviles de lo sucedido.

Antropología forense: es el estudio de asuntos médico-legales relacionados con una


persona fallecida, por medio de la examinación y el estudio de los restos del esqueleto
para, entre otras cosas, tratar de determinar la identidad de la persona, la forma y las
causas de su muerte.

Balística forense: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de


investigar con sus ramas: interior, exterior y de efectos los fenómenos, formas y
mecanismos de hechos originados con armas de fuego cortas y largas portátiles. Tiene
como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y
estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios,
suicidios, accidentes y lesiones personales.

Fotografía forense: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y


revelar las gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican a todas las
disciplinas de la criminalística. La participación del fotógrafo para realizar la fijación
fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo,
es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al
laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que
serán ilustrados los dictámenes.

Dactiloscopia: es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el


estudio y la clasificación de las huellas digítales; utilizando polvos, vapores de yodo,
ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.

Documentos copia: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas con el objeto de


estudiar y establecer la autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos como
escritura cursiva, de molde, mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable la
identificación de los falsarios.

Genética forense: Es el estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre,


pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucleico (ADN), método
identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.

Grafología forense: Es el estudio de los manuscritos, firmas y rasgos con el fin de


esclarecer la veracidad o falsedad del escrito e identificar al autor.

Hematología: Es la parte de la medicina legal que se encarga de la tipificación de las


manchas de sangre encontradas en el lugar de los hechos, es el estudio de la sangre
aplicado a la criminalística. Se realizan exámenes en posibles manchas de sangre y
muestras sanguíneas, determinando: La naturaleza biológica, Origen humano, Tipificación
por sistemas de grupos sanguíneos, Análisis de la morfología y patrones de las manchas
sanguíneas. Esta se divide en dos importantes ramas:

1. Hematología re-constructora.

2. Hematología identificadora.

Medicina forense: La Unidad de Medicina Forense es la encargada de realizar el análisis


sobre cuerpos de víctimas y agresores para determinar en ellos lesiones, transferencias, y
trazas allí depositadas. Se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan
trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios
Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio
minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.

Odontología forense: se ocupa de establecer la identidad de las personas naturales,


mediante el examen, el registro o la comparación de las particularidades que se
encuentran en la cavidad oral, de preferencia en las piezas dentarias.

Toxicología forense: Ciencia que se aplica en la detección de venenos o sustancias


tóxicas, así como sus efectos en el organismo humano, seres vivos y post morten con la
finalidad de establecer las causas o circunstancias de las intoxicaciones y muerte por
administración de medicamentos, drogas o venenos.

Psiquiatría forense: La psiquiatría forense como parte de la psiquiatría y esta a su vez


de la Ciencia Médica, estudia el comportamiento normal y anormal del individuo, su tarea
es evaluar, diagnosticar y emitir el dictamen relacionado con la sanidad mental o con los
trastornos del comportamiento o patologías mentales, las cuales tienen diversos orígenes
entre los que destacan factores genéticos, físicos, químicos, psicológicos y socio
ambientales. Implica nociones médico-legales de orden psiquiátrico, donde lo clínico se
transforma en un lenguaje aplicable para colaborar en las diferentes áreas jurídicas:
penal, civil, laboral. Respondiendo a los cuestionamientos de las autoridades judiciales,
siendo el médico psiquiatra denominado "perito" quien debe emitir un informe escrito en el
cual se establece la capacidad mental de la persona evaluada, lo que la autoridad
competente podrá considerar como un elemento en el proceso, para orientar su conducta
jurídica

También podría gustarte