Está en la página 1de 9

DISEÑO Y ANÁLISIS DE SISTEMAS DE MANUFACTURA

Unidad 3: Fase - Análisis de sistemas de manufactura flexible

Presentado a:

Director

VICTORIANO GARCIA MEDINA

Presentado por:

Sonia Mabel Mejía, Código 37705973

Jhoiner Alejandro Marin, Código 1115072155

Edid Amparo Bustos, Código 51991966

Grupo 212045_2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA,

Bogotá, D.C, Noviembre /17


INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta actividad nos permitió profundizar y analizar los conceptos de


conceptos o aspectos que intervienen en la manufactura flexible así como realizar ejercicios
prácticos sobre los mismos

Implementar un sistema de Manufactura Flexible requiere un análisis previo para evaluar la


conveniencia de implementar un proyecto de este tipo teniendo en cuenta todos los factores
que intervienen y la magnitud que reviste para que la empresa alcance sus objetivos
logrando una mayor productividad, reduciendo los inventarios en proceso, permitiendo
una respuesta rápida y un mejor servicio al cliente, mejorando la calidad con un
aprovechamiento total de la infraestructura y un pleno uso de las facultades de sus
empleados
OBJETIVO GENERAL
 Afianzar el conocimiento teórico práctico en el análisis de los sistemas flexibles de
manufactura a través del desarrollo de la actividad propuesto por la guía para esta
fase del curso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Representar mediante mapa mental los conceptos o factores que intervienen


en los sistemas de manufactura flexible

 Realizar un ejercicio práctico con cada uno de los aspectos o factores que
intervienen en los sistemas de manufactura flexible.


 Exponer y los beneficios y los campos de aplicación de cada uno de estos
conceptos.

.
DESARROLLO DEL CONTENIDO

Concepto Caso trabajado Beneficios esperados Campo de


aplicación

Balanceo de Empresa: Gales Moda En términos  El balanceo


Producto: Brasier generales el de línea se
línea (SPA)–
balanceo de línea usa en las
Sonia Mejía en las líneas
 Asegurar un flujo de
continuo y fabricación
ZONA DE TRABAJO = SAM TOTAL /NO OPERARIOS Producción Estándar 438 Dia
uniforme de los para fabricar
ZONA DE TRABAJO = 3.42 MINUTOS/3 OPERARIOS = 1,14 productos a componente
Minutos Grados de través de los s de un
Por ocupación Maquinarias
Operario Operación MAQUINA SAM ZONA operación maquina Requeridas diferentes producto o
procesos en una piezas de un
A 1 Colocación del centro 0V2H 0,29 1 127 25,404 1
planta producto
A 5 Sesgar Espalda y Copa 0V2H 0,25 1 110 21,9 -  Permite alcanzar  En las líneas
A 2 Montar Copa 0V3H 0,30 1 131 26,28 1 la producción de ensamble
A 6 Colocar Broche y marquilla 0V3H 0,30 1 131 26,28 - esperada en un para juntar
B 3 Acentuar y pegar Elástico OV3H 0,56 2 245 49,056 1 tiempo componente
establecido. s y obtener
B 4 Pegar espalda R2A 0,42 2 184 36,792 1
 Continuidad al una unidad
C 7 Postura moño OV3H 0,40 2/ 3 175 35,04 1 flujo del proceso  Corresponde
C 8 Meter Varilla Manual 0,90 3 394  Máximo a cada
Totales 3,42 3 1498 31,536 5  Aprovechamiento empresa
de la mano de implementar
obra el modelo
 Elimina tiempos que as se
de holgura ajuste al
 Elimina cuellos alcance de
de botella sus
 Ahorros en objetivos
dinero
 Ahorros en
espacio
 Ahorros en
tiempo
 Eliminar
desperdicios
 Determinar el No
de operarios
requerido para
cada operación
 Determina el no
de maquinaria
requerida para el
proceso
implementado

Nivel de
inventario

Tiempo de
Respuesta

Grado de
ocupación de las
máquinas y
espacio en la
planta
Polifuncionalidad Ejercicio de polifuncionalidad de la mano de obra de una tienda Crear fuentes de
Los beneficios de la
de la mano de empleo
Mano de obra vienen
1. La demanda semanal por departamento tiene una distribución de probabilidad conocida dado como un permanentes en
obra (EDID
y se asume correlación cero entre las demandas por departamento. concepto que permite las parcelas e
AMPARO 2. Los costos de subdotación y de capacitación son iguales por departamento. compartir a todos los industria.
BUSTOS 3. La asignación de personal es totalmente equilibrado, es decir, las horas empleados que se
obtenga ahorros Brindar una
disponibles para ser asignadas en cada departamento son exactamente igual al valor en derivados alternativa
horas de la demanda media de cada departamento. directamente del productiva a más
4. No hay ausentismo de personal. esfuerzo colectivo productores y
5. Todos los empleados tienen igual contrato y por lo tanto trabajan igual cantidad de para tratar de reducir
sus familias en
horas semanales. los costos, mejoras de
calidad e incrementar la comunidad.
6. Inicialmente todos los empleados son especialistas la productividad.
7. La mano de obra es homogénea, es decir, la productividad individual de los empleados es Evitar la
la misma. La polifuncionalidad intermediación y
8. Empleados polifuncionales sólo pueden trabajar en un total de dos departamentos. podrá aplicarse, así propiciar
siempre que la misma
mejores precios
esté dentro del área de
Variables aleatorias: conocimientos y/o y variedad de
competencias de sus productos para
Recursos Humanos. los productores y
consumidores.
Informar claramente
los resultados
Producir bajo el
esperados y avances a
los involucrados. enfoque de
agrocadena y en
La comunicación es armonía con el
clave en el éxito del
ambiente.
proceso, ya que es
una herramienta
concreta para lograr
adhesión y
colaboración por
parte de los
empleados.
Generación del conjunto atractivo de cadenas cerradas Reconocimiento
material y emocional
a todos aquellos que
participan, colaboran
y forman parte
fundamental del
cambio.

Evaluación del desempeño y selección de las mejores estructuras de polifuncionalidad


CONCLUSIONES

Con los conceptos adquiridos con el tema seleccionado de la Mano de Obra me aporto para
saber que es la representación de del factor humano de la producción, asociada a los costos
con el trabajador, el cual es determinado por el estudio de los costos los cuales designan los
salarios a cada trabajador de acuerdo al rango y a la jerarquía.
BIBLIOGRAFIA

http:///Sistemas_de_manufactura_flexible_un_enfoque_prácti..._----_(Pg_104--130).pdf
http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_Administr
cion_de_operaciones.pdf

También podría gustarte