Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica de México

Materia: Dilemas éticos en la familia y la sociedad

Título: Entregable 1, reseña

Nombre del alumno: Medina Morales E. Melissa

Matrícula: 15179978

Profesora: María Elena Mujica Piña

Fecha: 18/07/18
Introducción

La familia es un sistema que se encuentra constituida por una red de relaciones y conformada
por subsistemas en donde cada miembro evoluciona y se desarrolla a través de diferentes
etapas, sufriendo cambios de adaptación en donde son imprescindibles las normas, reglas,
límites y jerarquías que funcionan en el ambiente familiar, existiendo así diferentes tipos y
estructuras, evidenciándose la funcionalidad o disfuncionalidad. La comunicación es el
vínculo principal para que se desarrolle un ambiente familiar adecuado debido a que todos
tenemos la necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos tratando así de
llegar a la resolución de conflictos que puedan darse.

En este trabajo hablaremos sobre la familia, su concepto e importancia, como va


evolucionando a través de diferentes etapas, atravesando por procesos de cambios tanto
físicos como psicológicos que causan desequilibrio y de esta manera se podrá evidenciar
como están estructuradas, sus reglas, normas, límites, jerarquías, alianzas y coalianzas,
indicando su funcionalidad o disfuncionalidad.
Desarrollo

La familia como sistema social: Talcott Parsons (Revista Mad, Universidad de Chile
No. 33 (2015), pp. 31)

Talcott Parsons, sociólogo estadounidense, sus teorías acerca de los mecanismos de la acción
social y los principios organizativos que subyacen en las estructuras sociales contribuyeron
al desarrollo de la sociología. Pensaba que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la
autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluyen la
preservación del orden social y el abastecimiento de bienes y servicios.

Desarrolla su familia con respecto a la familia nuclear, es decir:

Hombre: es superior, ya que es el que manda y trabaja en la familia.

Mujer: es inferior ya que es la ama de casa.

Hijos: están en proceso de hacer una familia nuclear.

Para Parsons la familia como sistema social es importante a la hora de formar a los hijos para
seguir formando familias en este caso nucleares.

Talcott Parsons, es considerado el más genuino e impactante exponente de la sociología


funcionalista sobre la familia. La teoría de la familia parsoniana parte de la concepción
spenceriana y durkheimiana sobre el proceso de diferenciación que ha experimentado la
familia y la explica como ellos desde la relación estructura y función, pero con un enfoque
más cultural. Parsons retoma en su citada obra el clásico enfoque de la relación familia-
sociedad para sostener que la forma fundamental de la familia moderna es del tipo nuclear-
conyugal. Esa es la estructura más conveniente para una sociedad industrial que exige
movilidad geografía y social entre sus miembros. Los rasgos de esa familia se sintetizan en
pautas de residencia neolocal, parentesco bilateral, libertad de elección del cónyuge y
orientación hacia valores de racionalidad particularista. Su teoría estructural-funcionalista
descansa en la diferencia de roles masculinos y femeninos, enfoque parsoniano que reproduce
el androcentrismo como tradición dominante del saber masculino dominante en la sociología
académica. Parsons incorpora al análisis nuevas definiciones en el modelo diferenciador de
la familia: el rol instrumental masculino y el rol expresivo mujer; categorías que sintetizan
los limites espaciales de interacción de cada sexo: el hombre determinado para lo público y
la mujer para lo doméstico. La tesis sobre el matrimonio como base de la familia significa
que las relaciones de parentesco, más allá de la familia nuclear, se sostienen entre diferentes
familias que tienen en común el ser sociedades conyugales. Todos los miembros de la familia
de ese tipo deben en su vida – como tendencia general- vivir en dos tipos de familias que
Parsons denomina: familia de orientación y familia de procreación.

Su teoría funcional parte de una perdida de funciones de la familia como resultado de una
redistribución de las funciones a nivel societal, proceso que según Parsons no le resta valor
a la familia sino todo lo contrario, acrecienta su papel como agencia social. La familia
moderna para Parsons tiene tres funciones fundamentales: la procreación, la socialización del
niño, y la estabilización emocional del adulto.

La familia como sistema social: Niklas Luhmann Parsons (Revista Mad, Universidad
de Chile No. 33 (2015), pp. 31)

La familia debe incluir la comunicación que tiene lugar en su seno entre todos los
participantes. La persona no es para Luhmann el conjunto «sistema psíquico/sistema
orgánico» que compone el ser humano, sino que es un punto de identificación en la
comunicación y una unidad a la que se pueden atribuir ciertos actos. No obstante,
contrariamente a los demás sistemas funcionales, en los que se participa de manera limitada,
todo lo que se refiere a los participantes, todas sus acciones y experiencias, incluso las que
tienen lugar fuera de la familia, son potencialmente pertinentes en la comunicación familiar.
La comunicación se ve afectada por todo lo referente a los sistemas psíquicos de sus
miembros. La función de la familia no consiste, por lo tanto, en socializar, fenómeno que se
produce en cada interacción social en la medida en que los participantes aprenden por la
observación recíproca o reaccionando a las expectativas de los demás.

En su opinión, la institución familiar desarrolla las posibilidades de la comunicación humana


hasta ámbitos de intimidad a donde ninguna otra institución puede llegar, llevando a su
culminación la diferenciación funcional de los procesos de socialización que de otro modo
quedarían incompletos (Blackburn, 2000). En este sentido la institución familiar está en la
génesis de las transformaciones ocurridas en la estructura social sin que se pueda considerar
una mera institución más, que cumple una mera función complementaria a las demás
(Fromm, 2004). En este sentido el paso de una sociedad estratificada por estamentos o clases
a un sistema funcionalmente diferenciado ha tenido manifestaciones en los diversos usos
lingüísticos o en los propios procesos cognitivos, incluyendo ahora también la pasión
amorosa. En ocasiones el impacto de un cambio de tendencia de este tipo ha sido inmediato,
como de hecho ocurre en numerosos procesos revolucionarios donde el tratamiento dado a
este tipo de pasiones ha sido tomado como banco de prueba de la legitimidad de una futura
estructura social o del proyecto programático de un partido político. Sin embargo para Niklas
Luhmann la institución familiar tiene aún una virtualidad mayor: presentarse como un factor
decisivo de la génesis antropológica y de la posterior evolución social hacia niveles de
desarrollo cultural aún más avanzados, problema poco tenido en cuenta en la mayoría de las
actuales investigaciones sociológicas. En su opinión, un pequeño o grande cambio de
tendencia en el comportamiento social respecto al modo de entender el amor y la propia
institución familiar puede llegar a tener un significado social de alto alcance, si desde un
principio se acierta a localizar la razón profunda de su propio aparecer. En este sentido la
teoría de sistemas de Luhmann se remite a la sociología comprensiva de Parsons para hacer
notar como la aparición de un proceso de diferenciación dentro de un sistema social requiere
remitirse a otro sistema anterior más primitivo, incluyendo ahora una referencia también a
sus respectivos sistemas de parentesco, sin poder eludir ya un análisis genético o evolutivo
de este tipo.

La familia como sistema social: conyugalidad y parentalidad

Considero este punto uno de los más importantes. Ya hablamos sobre la familia, su concepto
y características; sin embargo qué es lo que pasa cuando los hijos llegan, cuando se tiene que
seguir ya una rutina ya sea como padre o madre. Realmente creo que es importante siempre
darse un tiempo a solas con la pareja, pero hay veces en las que por más que uno quiera no
se puede. Cómo lograr no fracturar el matrimonio con los hijos, al igual de que se debe tratar
que estos conflictos no se vuelvan grandes problemas y sobretodo lograr no afectar a los
hijos, ya que como hemos visto a lo largo de estas lecturas, se trata de que ellos a través de
los padres, logren un matrimonio estable.
Cuando nos centramos en los más pequeños no es de extrañar pensar que ellos como personas
dependientes, necesitan de una guía y un apoyo, siendo sus padres los pilares más importantes
para sostener dicho sistema familiar.

Cuando la relación entre los progenitores funciona bien, supone una base segura para el menor
y al mismo tiempo para todo el sistema familiar, sin embargo el problema viene cuando se
producen notables conflictos parentales y además en presencia de los hijos; las discusiones y
conflictos parentales suponen una fuente de estrés muy importante para los niños e influirá
notablemente en su desarrollo. Los niños comienzan a sentirse inseguros y con miedo e
incertidumbre ante la posibilidad de la separación de sus padres comienzan a estar presentes
importantes implicaciones en su desarrollo cognitivo, emocional y conductual. El niño puede
comenzar a presentar problemas de conducta o discutir entre los hermanos a fin de llamar la
atención de sus padres y derivar así el conflicto entre sus progenitores a un segundo plano.

Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado de la estructura de
la pareja, como por ejemplo:

El poder: Teniendo en cuenta las responsabilidades: quien se encarga de hacer las cosas y
quien decide lo que hay que hacer. Estas decisiones abarcan aspectos tan fundamentales
como: Las finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, etc.
La intimidad: La intimidad se construye con una separación de la familia de origen, dando
prioridad al otro en la autorrevelación y en la toma de decisiones. Por eso uno de los temas
más conflictivos se da en las relaciones con la familia de origen,
La pasión, el afecto, la sexualidad: El amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión
inicial va dando paso a la intimidad y al cariño, pero no por eso se puede perder la atracción
que se siente por el otro como objeto y sujeto sexual.
Comunicación: Cuando se producen los conflictos y se enquistan se producen patrones de
comunicación que perpetúan el problema y conducen finalmente a la separación.

Todos, positivos y negativos, son fuentes de estrés que exigen a la pareja poner en marcha
sus habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, además de la motivación para
mantenerse juntos y la capacidad de reconocer las debilidades delante del otro y que el otro
las reciba sin castigarlas.
Conclusiones

A lo largo de este trabajo, vimos temas muy importantes y considero yo básicos. Creo que
muy pocas veces nos hemos detenido a pensar en la familia y todo lo que engloba esta
palabra.

El convivir diario con las mismas personas ya es un reto, ya que cada quien tiene su forma
de ser y pensar. Conflictos siempre existirán, pero lo importante es la comunicación y la
manera en que se resuelvan los problemas; los padres tienen un papel fundamental pero los
hijos tienen la misión de conservar todo lo bueno que los padres les han dejado para así poder
crear otra familia estable.

Al concebir a la familia como sistema, estamos dando por hecho que constituye una unidad,
una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus
miembros, es decir, la familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino como
un conjunto de interacciones. Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en
relación con la causalidad de los problemas familiares, los cuales, tradicionalmente, se han
visto de manera lineal (causa-efecto) lo cual es una visión errónea, puesto que en una familia
no hay un “culpable”, sino que los problemas y síntomas se deben precisamente a deficiencias
en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema.

La familia también es un sistema en constante transformación, que cambia y se adapta a las


diferentes exigencias del medio externo como las derivadas de sus propias etapas evolutivas.
Para ello mantiene un constante equilibrio entre sus fuerzas homeostáticas y sus capacidades
de transformación, siempre con el propósito de asegurar continuidad y crecimiento en sus
integrantes.
Referencias bibliográficas

Revista Mad Universidad de Chile, Cárdenas Hugo, (2015), consultado (18/07/18),

recuperado de https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-2926245-dt-content-rid

76218038_1/courses/UNI_183_01_26_M3_MPSO_MPS1M_MEL213/Lectura%202%20L

a%20familia%20como%20sistema%20social.pdf

Médicos familiares, La familia como sistema: Teoría general de los sistemas, consultado

(18/07/18), recuperado de http://www.medicosfamiliares.com/familia/la-familia-como-

sistema-teoria-general-de-los-sistemas.html

SlideShare, Cervantes Lina, (2009), consultado (18/07/18), recuperado de

https://es.slideshare.net/linacervantes/talcott-parsons-2063880

También podría gustarte