Está en la página 1de 8

E

EMMTTE
ECCS
S.. A
A.. Biotecnología para el Desarrollo

EMTEC, S. A.

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS EM EN EL


MANEJO DE SÓLIDOS

Ing. Karyna Franco

GUATEMALA 2007

7ª Av. 7-34 zona 6 Res. Catalina, Villa Nueva.


Tel / Fax: 66357537, emtec.guatemala@gmail.com
E
EMMTTE
ECCS
S.. A
A.. Biotecnología para el Desarrollo

1 PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE EMA


El EM1 es la solución madre de los EM, en ella se encuentran perfectamente mezclados
varios grupos de microorganismos benéficos, a saber: Bacterias Lácticas, Levaduras,
Bacterias Fotosintéticas, entre otros. Los grupos microbianos se encuentran
concentrados en un medio de cultivo especialmente acondicionado, lo que permite su
convivencia armónica y la alta eficacia que caracteriza al EM.

En el EM1, los microorganismos se encuentran en latencia y antes de ser inoculados a


un sustrato para su fermentación, deben ser estimulados a salir de la latencia, a esta
acción se le denomina activación y al producto obtenido EM activado o EMA. El proceso
de activación consiste en proveer a los EM, una fuente energética de fácil
aprovechamiento como la melaza.

La activación del EM, se hace mezclando una parte de EM1, una parte de melaza y 18
partes de agua limpia sin clorar. El procedimiento de activación es el siguiente: Se debe
hervir la melaza con 7 partes de agua en un recipiente limpio, con esto se asegurará que
la melaza no aporte microorganismos desconocidos al EMA. A la mezcla de melaza y
agua hervida, se le deben agregar las otras 11 partes de agua, a manera de obtener una
mezcla con una temperatura entre 35 y 40 °C, finalmente se agrega el EM1 y se agita la
mezcla, hasta alcanzar la homogeneidad.

Figura 1: proceso de activación de los EM

La mezcla de EM1, melaza y agua, obtenida se deja fermentar de forma anaeróbica


durante 8 a 15 días (según la temperatura ambiental del lugar), en un lugar donde la luz

7ª Av. 7-34 zona 6 Res. Catalina, Villa Nueva.


Tel / Fax: 66357537, emtec.guatemala@gmail.com
E
EMMTTE
ECCS
S.. A
A.. Biotecnología para el Desarrollo

no le de directamente, el recipiente en el que se guarde la mezcla debe estar limpio y


tener una tapa de rosca que permita aflojarla. Diariamente después del tercer día de
iniciado el proceso de activación, se debe dejar escapar el gas que se forme durante el
proceso de fermentación, sin permitir que ingrese aire del exterior.

Figura 2: Monitoreo y almacenamiento del EMA

El EMA preparado, debe utilizarse puro o diluido, en los siguientes 45 días de finalizado
el proceso de activación, debido a que los EM inician entrarán nuevamente en latencia y
en el caso de microorganismos no específicos para azúcares, en lugar de entrar en
latencia morirán. Es por ello que no se recomienda utilizar el EMA para una segunda
activación, ya que las poblaciones de microorganismos estarán desbalanceadas y no
producirán los resultados esperados, pudiendo en dado momento tener la apariencia de
un EM1 pero no su eficacia.

7ª Av. 7-34 zona 6 Res. Catalina, Villa Nueva.


Tel / Fax: 66357537, emtec.guatemala@gmail.com
E
EMMTTE
ECCS
S.. A
A.. Biotecnología para el Desarrollo

2 EL EM-COMPOST:
UNA ALTERNATIVA SEGURA, ECONÓMICA Y RÁPIDA PARA LA
ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS DE ALTA CALIDAD

2.1 ADECUACIÓN DEL SITIO DE PRODUCCIÓN

Para obtener el mejor rendimiento del proceso de EM-compostaje, de preferencia se


debe tener un lecho o piso impermeabilizado y con pendiente de entre 2% y 3% para
facilitar el drenaje de los lixiviados producidos en la fermentación, debe preverse un
pequeño canal que recoja los lixiviados y los conduzca hacia un recipiente no translúcido
para su almacenamiento. El material impermeabilizante del piso queda a discreción del
técnico, de acuerdo con las condiciones ambientales, edáficas, topográficas y
económicas entre otras, de la unidad productiva, pudiendo ser concreto alisado,
empedrado, plástico u otro material ya sea natural o sintético.

Alrededor del sitio de EM-compostaje, se debe hacer una zanja de por lo menos 10 cm
de profundidad, la cual sirva como drenaje pluvial y además evite el ingreso de humedad
al lecho, especialmente en lechos con impermeabilizantes naturales. La forma del sitio
puede ser variable y ajustada a la disponibilidad espacial.

2-3 cm
Drenaje de
lixiviados

1m
Fig. 3: Ejemplo de piso de la EM-compostera

2.2 RECEPCIÓN E INOCULACIÓN DE LA MATERIA ORGANICA CON EM

Después de la recepción de la materia a utilizar, se debe colocar la misma húmeda sobre


el piso o lecho de la EM-compostera, para obtener mejores resultados es necesario

7ª Av. 7-34 zona 6 Res. Catalina, Villa Nueva.


Tel / Fax: 66357537, emtec.guatemala@gmail.com
E
EMMTTE
ECCS
S.. A
A.. Biotecnología para el Desarrollo

hacer una mezcla con materia prima alta en contenido de carbono (aserrín o viruta) la
cantidad de esta materia prima puede oscilar entre 10-20%.

La altura de la EM compostera no debe exceder de 1.5 m, ya que el manejo de forma


manual se complicaría si fuese mayor, el ancho y largo de la EM-compostera serán
dimensionados de acuerdo a la disponibilidad espacial al momento de recepción,
adecuación e inoculación de los EM, a este momento se le denominará día cero.

Con una bomba de mochila especialmente destinada al uso de EM, se debe rociar la
mezcla de EMA5% mientras se coloca la cerdaza en el piso o lecho de la EM-compostera,
asegurándose que toda la materia orgánica quede bien impregnada, de esta manera los
microorganismos benéficos del EM quedarán inoculados en el sustrato y darán inicio al
proceso de EM-compostaje. La dosis que se debe utilizar es de 1 a 0.5 litros de EMA por
tonelada métrica de cerdaza a tratar en cada una de las aplicaciones.

La mezcla de EMA5%, se prepara tomando 1 parte de EMA y mezclándola con 2 partes


de agua limpia sin clorar, esta mezcla se debe hacer en el momento que se va a utilizar y
se debe rociar toda la mezcla preparada para evitar desperdicios, en ningún momento
regrese al envase de EMA restos de EMA diluido.

En lugares lluviosos, después de la inoculación de los microorganismos benéficos del EM,


se debe de cubrir la EM-compostera con un nylon, con el objeto de que las aguas
pluviales no ingresen y con ello laven los nutrientes de la materia orgánica incrementen
la cantidad de lixiviados obtenidos, ni interfieran con el proceso de fermentación
enfriando el sustrato.

2.3 MANEJO DE LA EM-COMPOSTERA

Después de la inoculación de los EM en el día cero, se debe de permitir el proceso de


fermentación por los microorganismos, con ello también irá incrementándose
temperatura dentro de la EM-compostera por la acción microbiana benéfica de los EM,
pudiendo alcanzarse temperaturas por arriba de los 70 °C. Es importante permitir el
incremento de la temperatura para la eliminación de semillas de malezas y
microorganismos patógenos que vengan con la materia orgánica, este incremento de la

7ª Av. 7-34 zona 6 Res. Catalina, Villa Nueva.


Tel / Fax: 66357537, emtec.guatemala@gmail.com
E
EMMTTE
ECCS
S.. A
A.. Biotecnología para el Desarrollo

temperatura también eliminará parte de los EM, por lo que es necesario continuar con su
adición periódica.

El día 3 del proceso de EM-compostaje, es necesario remover los materiales de los


cuales se compone la EM compostera, para liberar el calor generado por la fermentación
de la misma por los EM, en este momento también se debe adicionar EMA5% en la
misma cantidad que se adicionó el día cero. Después de la reinoculación de los EM, es
importante monitorear la temperatura de la EM-compostera para evitar que sobrepase de
los 70 °C, cuando se note un incremento en la temperatura, se debe hacer un volteo, que
además de liberar calor, homogeniza la mezcla. Los volteos de la EM-compostera se
deben hacer las veces que el técnico encargado lo considere necesario.

En los días 0, 3, 5 y 7 del proceso de EM-compostaje, se deben hacer aplicaciones de


EMA5% conjuntamente con el volteo para liberar calor, el objeto de la aplicación de los
EM, es mantener las poblaciones de los microorganismos benéficos a niveles altos. En lo
que va del proceso de EM-compostaje, se ha producido gran cantidad de calor que
evapora también gran cantidad de agua de la materia orgánica, por lo que la aplicación al
5% repone también parte del agua evaporada y útil para continuar con éxito el proceso
de EM-compostaje. En las 4 primeras aplicaciones se ha aplicado 1 litro de EMA por
tonelada de materia orgánica y en las siguientes tres se ha aplicado 0.5 litros de EMA en
cada aplicación, lo que significa que se han aplicado 5.5 litros de EMA en total, esto
equivale a 0.28 litros de EM1 por tonelada para todo el proceso de EM-compostaje. Para
mejores resultados agregar una fuente de carbono, por ejemplo pulpa de café, aserrín,
burucha o viruta, olote molido etc. El porcentaje a utilizar puede ser entre 15-20%, no es
recomendable utilizar cascarilla de arroz por el alto contenido de sílice y lento o casi nula
descomposición de la misma.

Cuadro 1: Uso de los EM en el tratamiento de 1 tonelada de materia orgánica

Cantidad de cerdaza al ingreso 22.00 Quintales (1 tonelada)

CANTIDAD EN LITROS
DÍA MEZCLA EMA
EMA EM1 MELAZA AGUA
5%
0 20.00 1.00 0.05 0.05 19.00
3 20.00 1.00 0.05 0.05 19.00
5 20.00 1.00 0.05 0.05 19.00

7ª Av. 7-34 zona 6 Res. Catalina, Villa Nueva.


Tel / Fax: 66357537, emtec.guatemala@gmail.com
E
EMMTTE
ECCS
S.. A
A.. Biotecnología para el Desarrollo

7 20.00 1.00 0.05 0.05 19.00


11 10.00 0.50 0.03 0.03 9.50
15 10.00 0.50 0.03 0.03 9.50
20 10.00 0.50 0.03 0.03 9.50
TOTAL 110.00 5.50 0.28 0.28 104.50

El costo de EM1 en distintas presentaciones es de:

Galón Q.

Caneca Q.

Alrededor del día 21, ya se tiene terminado el proceso de EM-compostaje y esta listo
para ser aplicado al suelo sin ningún riesgo de daño a los cultivos, la generación de calor
ha disminuido grandemente y la gallinaza aún reconocible presenta un aroma agradable
a un abono orgánico bien hecho y rico en microorganismos que siguen actuando sobre él
mismo y la materia orgánica del suelo enriqueciendo su microflora y mejorando las
interacciones biológicas y con ello la fertilidad natural del suelo.

2.4 EM EN CORRALES

Las aplicaciones de los microorganismos eficaces en los corrales, se realizan


directamente sobre los desechos que se han quedado en el suelo, con el paso continuo
del ganado estos se van removiendo. Así mismo se realizan aplicaciones directas a las
paredes y pisos de las instalaciones.

Cuando se trabaja con coqueta roja (Eisenia foetida) es necesario realizar una pre-
descomposición de la materia orgánica que se este trabajando, esto con el fin de
acelerar el proceso y tener disponibilidad de un material predigerido, para alimento de las
lombrices.

El agua con que se moja la lombricompostera puede estar inoculada con EMA en una
relación de 1:1000.

Atentamente,

7ª Av. 7-34 zona 6 Res. Catalina, Villa Nueva.


Tel / Fax: 66357537, emtec.guatemala@gmail.com
E
EMMTTE
ECCS
S.. A
A.. Biotecnología para el Desarrollo

Ing.Karyna Franco Moscoso.

EMTEC, S.A.

7ª Av. 7-34 zona 6 Res. Catalina, Villa Nueva.


Tel / Fax: 66357537, emtec.guatemala@gmail.com

También podría gustarte