Está en la página 1de 5

Cálculo de reservas

noviembre 7, 2008
2198

La ingeniería de reservas es la rama de la ingeniería de petróleo que se


encarga de estimar las cantidades de crudo y gas originales en sitio.
Apoyándose en técnicas probabilísticas y de cálculos matemáticos y
físicos se han logrado alcanzar métodos de alta fiabilidad que permiten
estimar y predecir los comportamientos del yacimiento durante la
producción e incluso antes de ella.

Las reservas es la cantidad de hidrocarburos económicamente rentables


a producir. Estas están absolutamente relacionadas con la economía,
pues las reservas pueden variar si el precio de crudo declina o aumenta.
Es decir, si hay una cantidad de crudo rentable a producir cuando el
precio del barril es alto, puede que cuando este precio declina ya este
hidrocarburo no sea tan rentable a producir, y como no es rentable ya
esa cantidad de crudo dejaría de ser reserva.

Clasificación de las reservas


Reservas Probadas: son las cantidades de petróleo que, por análisis de
datos de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con “razonable
certeza” que serán recuperables comercialmente.
Reservas Probables: son las reservas no probadas que el análisis de
datos de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas que las
probadas. En este contexto, cuando se usen métodos probabilísticos,
debe existir al menos una probabilidad de 50 % de que la cantidad a ser
recuperada será igual o excederá a la suma del estimado de reservas
probadas más las probables.
Reservas Posibles: son las reservas no probadas que el análisis de los
datos de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas a ser
recuperadas que las reservas probables. En este contexto, cuando se
utilicen métodos probabilísticos, debe existir al menos una probabilidad
de 10 % de que las cantidades a ser recuperadas serían iguales o
excederían la suma de las reservas probadas más probables y mas
posibles.
Métodos para el cálculo de reservas
Los métodos más usados para el cálculo del volumen de reservas son los
siguientes:
Método Volumétrico: Es utilizado para determinar OOIP y OGIP, mas no
determina reservas como tal, pues éstas como se dijo antes es el
volumen de crudo que se puede producir y no todo el volumen de
hidrocarburos que se encuentra en el yacimiento se puede extraer. Sin
embargo, este método es el más antiguo, simple y rápido.
Curvas de Declinación de Producción: El típico análisis consiste en
graficar datos de producción contra tiempo en papel semilog e intentar
ajustar estos datos con una recta la cual se extrapola hacia el futuro. Las
reservas se calculan con base en una tasa de producción promedia
anual. La curva de declinación de producción es una curva que simula el
comportamiento de la producción del yacimiento, la cual puede ser
logarítmica, exponencial, etc.
Balance de Materiales. El Balance de Materiales para estimar reservas se
basa en: Determinar los fluídos iniciales en el yacimiento, calcular la
intrusión del agua hacia el yacimiento y pronosticar la presión y la
producción del yacimiento.
Simulación de yacimientos: La función principal de un simulador es
ayudar a los ingenieros a entender el comportamiento de la presión y la
producción y de este modo predecir las tasas en cada pozo como función
del tiempo. Para estimar las reservas, hace falta construir un modelo
virtual del yacimiento. Este modelo, denominado modelo estático, es
realizado conjuntamente por geólogos, geofísicos, petrofísicos e
ingenieros de yacimiento. Una vez dado el modelo estático, el simulador
es capaz de calcular los flujos a través de todo el yacimiento. Los
principios que rigen la simulación de yacimientos son relativamente
simples.

Cálculo de Reservas

Los Hidrocarburos representa hoy en día la principal fuente de energía a nivel mundial, es por ello

que el conocimiento de las cantidades de crudo y gas originales en sitio es de vital importancia
para determinar los volúmenes recuperables del mismo, con el objeto evaluar los diversos

métodos viables para su producción. En este sentido, cuando se habla de reservas de

hidrocarburos se hace referencia a las cantiades de petróleo y gas que pueden ser recuperados

comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha futura.

Para la estimación de las reservas es necesario la implementación de una serie de metodologías

o combinaciones de ellas, donde se emplee la información disponible, el estado y desarrollo de los

yacimientos. Dicho proceso se aplica utilizando la data geológica, de ingeniería y métodos de ídole

probabilístico, de simulación, volumétrico entre otros.

Métodos para el Cálculo de Reservas de Hidrocarburos

-Método Determinístico: es cuando se obtiene un solo valor para el mejorestimado de reservas basado en

el conocimiento geologíca, de ingeniería y datos económicos. Dentro de ellos se encuentra el

Método Volumétrico, el cual emplea el modelo geológico que geométricamente describe al

yacimiento en estudio, así como las propiedades de la rocas y los fluidos que contienen. Dicha

metodología es la que hoy en día utiliza el Ministerio de Energía y Petróleo de la República

Bolivariana de Venezuela para el cálculo de las reservas originales en sitio y el factor de recobro

de las mismas. Las estimaciones que se realizan con este método son:

-Método Probabilístico: es cuando se emplea la información geologíca, de ingeniería y


datos económicos para generar un rango de estimación de reservas y sus probabilídades

asociadas. Dentro de esta métodología se encuentra la técnica de Monte Carlos, la cual

implica tomar una muestra de distribución de probabilidad de cada parámetro

estadístico, sustituyendolo en la ecuación del método volumétrico y con ello obtener una

aproximación del valor del POES en el yacimiento en estudio.


- Método por Analogía: se inicia en la etapa exploratoria, donde el descubrimiento de nuevos reservorios se realiza

gracias a la predicción del petróleo y gas original en sitio correlacionando con yacimientos vecinos, puesto que no se

dispone de información fiable para tener idea del potencial económico futuro. Este método toma en consideración las

características similares y comparaciones con campos cercanos.

- Curvas de declinación de Producción: se emplean para calcular las reservas remanentes del

yacimiento, gracias a la extrapolación del comportamiento de producción, con la finalidad de

diagnosticar el tipo de mecanismo de empuje del reservorio, el factor de recobro y su historial de

producción. Permitan establecer un modelo dinámico de los volúmenes de hidrocarburo presentes

en el yacimiento, puesto que se basan en las fluctuaciones presentes en cada pozo o por medidas

económicas aplicadas durante la proceso. Las curvas principales de declinación están referidas a:

Producción Diaria vs Tiempo y Producción Diaria vs. Producción Acumulada.

- Balance de Materiales: como en


publicaciones anteriores, el concepto de balance de materiales engloba las distintas ecuaciones
que se emplean para cuantificar las reservas de hidrocarburo por acción de los diversos
mecanismos de producción. En este sentido, la interpretación de yacimientos mediante el método
antes referido requiere de datos como el historial de presiones, propiedades de la roca y fluidos
presentes, historial de producción actual y acumulada, análisis PVT entre otros. Se emplea para
calcular el POES, la producción acumulada, los mecanismos de empuje, también permite
correlacionar los resultados obtenidos con el método volúmetrico.

- Simulación Númerica de Yacimientos: engloba el empleo de modelos matemáticos con el objeto


de simular el medio poroso del reservorio, así como el comportamiento de los fluidos en él y la
estimación de los volúmenes de hidrocarburos presentes en sitio. Permite evaluar los diversos
escenarios así como predice el desempeño del reservorio en estudio. Se basa en el principio de la
disgregación del yacimiento en diferentes bloques, lo cual permite tomar en cuenta las
heterogenidades y desarrollo de cada bloque en particular. El método descrito presenta validez si
se obtiene una buena descripción geologíca y una detallada caracterización de los fluidos.
Asimismo, se considera como una herramienta de gran utilidad y mayor precisión que los métodos
antes referidos.

También podría gustarte