Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIIERA – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCRETO ARMADO 2
MUROS DE CORTE (PLACAS)

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 1


PLACAS O MUROS CORTE
• Las placas son aquellas que están sometidas a
cargas horizontales y verticales en su plano
debido a cargas gravitatorias y cargas laterales
como sismo o viento.
• Estos elementos se usan para rigidizar una
estructura y controlar las derivas laterales.
• La inclusión de este elemento vertical esta
relacionada a la parte sismo resistente del
edificio.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 2


CRITERIOS ESTRUCTURALES
• Pre - dimensionamiento estructural o
Estructuración
• Comportamiento estructural
• Tipos de fallas
• Tipología de los muros
• Requerimiento de diseño según norma
peruana
• Vigas de acople
• Tipos de refuerzos
06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 3
PRE-DIMENSIONAMIENTO Y
ESTRUCTURACION
• CONFIGURACION: aspectos de forma y tamaño de la edificación

• RESISTENCIA: Debe buscarse más de una línea de resistencia y con


capacidad para redistribuir las fuerzas de sismo. Esto puede lograrse
con sistema de pórticos hiper estáticos que incluyan MUROS DE
CORTE y que estén preparados para redistribuir las fuerzas
horizontales después de la fluencia inicial

• RIGIDEZ : Desplazamientos laterales

• DUCTILIDAD: La economía en el diseño se logra al permitir que


algunos elementos estructurales incursionen en el rango inelástico,
es decir, que sean capaces de disipar la energía del sismo por medio
de fricción interna y deformación plástica

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 4


CONSIDERACIONES
DIMENSIONAMIENTO Y ESTRUCTURACION
• Ubicación de muros

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 5


• Resistencia.- Los muros de corte en cada
sentido deben tener dimensiones y
capacidad resistente similares, de manera
que, la distribución de deformaciones
inelásticas sean uniformes cuando los
muros sean requeridos, y no se de el caso de
muros que entran en el rango elástico.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 6


• Configuración de los muros tanto en planta
como en elevación

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 7


• Proporciones

Los muros (H/L > 2) se comportan como elementos sometidos a flexo-compresión y


cortante, se diseñan con las fórmulas básicas de flexión.
Los muros bajos (H/L < 1) ya no se pueden analizar como elementos de flexo-compresión, ya
que se parecen más a las "vigas pared" (ya no se cumple la distribución de deformaciones y
esfuerzos de navier). En caso de muros bajos la falla por flexión es casi imposible pues
siempre será crítico el cortante.
06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 8
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
Los muros de corte en una edificación están sujetos básicamente a fuerzas
coplanares:
• Cargas verticales de gravedad.
• Cargas horizontales de sismo.

Las fuerzas perpendiculares al plano del muro son, por lo general de muy
pequeña cuantía. Los momentos de flexión transversal cuando el muro forma
pórtico en su dirección transversal, sin la presencia de muros de corte en esa
dirección, pueden ser importantes y condicionar el diseño en esa zona.

Las fuerzas coplanares producen en el muro fuerzas internas:


• Tracciones y compresiones en los extremos de la sección, que son
producto del momento de volteo.
• Compresiones debidas a las cargas verticales.
• Tracciones diagonales y cizallamiento debidas a la fuerza cortante.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 9


06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 10
TIPOS DE FALLAS

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 11


06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 12
06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 13
06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 14
TIPOLOGÍA DE LOS MUROS
• Muros esbeltos ( H/L > 2.0 )
• Muros bajos ( H/L < 1.0 )
• Muros acoplados

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 15


REQUERIMIENTOS DE DISEÑO SEGUN
LA NORMA PERUANA
• Para proceder al diseño es necesario identificar el
comportamiento de nuestro muro de corte:

Si es coincidente con muros de sótano el espesor deberá ser


mayor o igual que 20 cm.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 16


REQUERIMIENTOS DEL DISEÑO POR
FLEXION
• Para Muros Esbeltos H/L > 1
El refuerzo vertical se distribuirá a lo largo
del muro, debiendo concentrar mayor refuerzo
en los extremos.
Una vez escogido el refuerzo a colocar, se
construirá el diagrama de interacción para esa
sección y se verificará que la relación de
diseño carga axial-momento sea menor que la
resistente por la sección.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 17


• Cuando la sección no es simétrica respecto a
un eje perpendicular a la dirección del análisis,
deberá hacerse dos diagramas de interacción,
uno en cada sentido del momento.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 18


• Armado : se concentra la armadura en los
Si

extremos (ventajas mayor capacidad de


momento y mejora ductilidad).

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 19


• Muros Bajos (rígidos) H/L < 1.0
La distribución de esfuerzos no cumple con los lineamientos
establecidos para flexión y/o flexo-compresión.
El área de refuerzo del extremo en tracción para secciones
rectangulares podrá calcularse con la siguiente expresión :

El refuerzo vertical deberá distribuirse a lo largo del muro,


siempre es conveniente concentrar algo en los extremos. Esta
armadura concentrada en los extremos debe confinarse como
columna y sus empalmes se diseñarán a tracción.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 20


ARMADURA MÍNIMA POR FLEXIÓN
(Armadura en los extremos )
• Si el esfuerzo en la fibra extrema traccionada su es mayor que
(calculado suponiendo comportamiento lineal elástico).

• Se deberá proveer un As min de modo que el momento último resistente sea


igual a 1.5 veces el momento de agrietamiento (Mcr) de la sección.

Donde "d" es la distancia entre c.g. de As y fibra comprimida.


Esta armadura de los extremos, debe confinarse como columna, y sus
empalmes se diseñarán a tracción

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 21


REQUERIMIENTOS DEL DISEÑO POR
FUERZA CORTANTE
• Consideraciones para el diseño: los muros con
esfuerzos de corte debidos a la acción de fuerzas
coplanares se diseñarán:

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 22


Debemos asegurarnos que el muro no fallara por corte en
ningún punto de su altura.
Parte de la fuerza de corte es resistida por el concreto y parte
es resistida por el acero.
La resistencia al corte del concreto Vc podrá evaluarse con la
siguiente expresión:

La sección crítica de diseño se ubica a L/2 ó H/2 de la base (la


menor), las secciones localizadas entre la base y la sección crítica
se deben diseñar con el mismo valor de cortante.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 23


• Refuerzo horizontal por corte
Cuando Vu exceda a Ø Vc , deberá colocarse refuerzo horizontal
por corte.

La cuantía ph del refuerzo horizontal por corte (referida a la


sección total vertical de concreto) será mayor ó igual a 0.0025.
El espaciamiento del refuerzo horizontal no excederá de los
siguientes valores: L/5 ó 3t ó 45 cm.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 24


• Refuerzo vertical por corte
La cuantía pv del refuerzo vertical por corte (referida a la sección
total horizontal del concreto) será mayor ó igual a :

Pero no se necesitará que sea mayor que el refuerzo horizontal.


El espaciamiento no excederá de : L/3 ó 3t ó 45 cm.
En caso Vu sea menor que 0.5 Ø Vc las cuantías de refuerzo
horizontal y vertical pueden reducirse a los siguientes valores:

• ph > 0.0020
• pv > 0.0015

Cuando el espesor de los muros sea igual ó mayor a 25 cm. el


refuerzo por corte horizontal y vertical tendrá que distribuirse en
2 caras.
06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 25
• CUANDO H/L < 2

Adicionalmente, la fuerza cortante obtenida del análisis


estructural deberá corregirse con la finalidad de evitar que la falla
por corte se produzca antes que la falla por flexión o flexo-
compresión.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 26


06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 27
VIGAS ENTRE MUROS DE CORTANTE
• Si las vigas que unen dos muros tienen una relación luz
a peralte menor que 2 (L/d<2), se ha comprobado que
tienen un comportamiento muy diferente a las vigas
convencionales y no se cumple la hipótesis de Navier.
• Al someter a estas vigas a giros en sus extremos,
producto de la deformación de los muros, se produce un
agrietamiento diagonal y una redistribución general de
los esfuerzos de tracción ó compresión de los refuerzos
longitudinales, invalidando los conceptos de diseño de
una viga doblemente reforzada.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 28


La Norma Peruana, recoge las recomendaciones de Park y Paulay esto indica que :

La fuerza cortante actuante V u debe limitarse a :

Debiéndose despreciar totalmente la resistencia del concreto (Vc = 0)

La fuerza cortante V u de diseño debe basarse en la capacidad máxima de flexión de la


viga, considerando los refuerzos longitudinales a flexión con una sobre resistencia de
25% (Esto debido a que si bien el acero tiene como límite fy = 4200 Kg / cm² en la
realidad se obtienen sobre resistencias hasta de un orden del 25%).

Cuando la relación L /d < 2 el refuerzo por fuerza cortante debe ser absorbido por
barras diagonales, las cuales deben anclarse debidamente a tracción en los muros.
Este tipo de diseño se basa en la premisa de que la fuerza de cortante se
descompone a sí misma en fuerzas diagonales de compresión y tracción
interceptándose a mitad de la luz.

06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 29


06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 30
06/06/2016 ING. CLAUDIA VILLANUEVA FLORES 31

También podría gustarte