Está en la página 1de 10

Fardy Díaz Microbiología Ambiental

Laura Vélez FUAC

INFORME 1: PRACTICA 1. ESTERILIZACIÓN + PRACTICA 2. MORFOLOGIA MICROBIANA Y


MUESTREO DE AMBIENTES Y SUPERFICIES + PRACTICA 7. MICROMYCETOS

RESUMEN

En el laboratorio de microbiología se realizaron los pasos y se conocieron los requisitos mínimos para
poder esterilizar y operar adecuadamente los implementos de trabajo, en la práctica 1 se conocieron los
métodos de eliminación total de las bacterias que contaminan las herramientas de laboratorio durante su
uso como lo son cajas de petri; asas; probetas etc. También se realizo la preparación de dos tipos de
agar en nuestro caso correspondió el agar Plate Count, utilizado para cultivar bacterias y el agar
saboreaud para cultivar hongos. Una semana después en el laboratorio de microbiología se tomaron
muestras de yogur, de la boca de un compañero, también se hizo muestreo de superficies en la sede de
ingeniería ambiental, en manos de un compañero y otra al ambiente, por último se sembraron en los
agares saboreau y plate count para cultivar las muestras anteriormente mencionadas. Ahora bien una
semana después se revisaron las muestras y se hizo el reconocimiento morfológico de las bacterias
cultivadas de yogur, boca, ambiente, superficie y manos a través de la tinción de gram y observando en el
microscopio. Finalmente para la práctica siete se analizaron los hongos cultivados en la practica 2 y se
hizo su respectiva identificación.

Palabras Clave: Esterilización, hongos, bacterias agar

ABSTRACT

In the microbiology laboratory were performed the steps and met the minimum requirements to operate
properly sterilized and work tools, in practice the methods met a total elimination of bacteria that
contaminate the laboratory tools for use as are petri dishes, handles, cylinders etc. Also we made the
preparation of two types of agar in our case accounted Plate Count agar, used to grow bacteria and fungi
to grow Saboreaud agar. A week later at the microbiology laboratory yogurt samples were taken from the
mouth of a partner, was also sampled surfaces at the headquarters environmental engineering in the
hands of a partner and the other to atmosphere, and finally planted in the and plate count agars saboreau
to grow the samples above. But a week after the samples were revised and became the morphological
recognition of bacteria cultured yogurt, mouth, atmosphere, surface and hands through Gram staining and
observing under the microscope. Finally, to practice seven cultivated mushrooms were analyzed in
practice 2 and their respective identification was made.

Keywords: Sterilization, fungi, bacteria agar

OBJETIVO GENERAL 6. Aprender a realizar un montaje


microscópico para la observación de
Realizar prácticas de laboratorio a través de las hongos unicelulares y pluricelulares.
guías y especificaciones dadas por la profesora 7. Aprender a realizar un microcultivo
de microbiología. para la observación de estructuras
fúngicas intactas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8. Reconocer las diferentes estructuras
fúngicas vegetativas y de reproducción.
1. Esterilizar los materiales de laboratorio.
2. Cultivar hongos y bacterias a través de
los agares dados en la práctica.
3. Realizar muestreos para aislar 1.1: Materiales Práctica 1.1: Esterilización
microorganismos. 1. Papel Kraft
4. Preparar eficientemente agares para el 2. Horno Eléctrico
cultivo de hongos y bacterias. 3. Cajas de petri
5. Identificar las especies de hongos y 4. Pipetas
bacterias encontrados en el laboratorio
Fardy Díaz Microbiología Ambiental
Laura Vélez FUAC

1: Metodología Práctica 1: Esterilización 2. Se transfirió el polvo a un recipiente de


vidrio resistente al calor se agrego el agua
Se realizo la limpieza del mesón de trabajo con destilada medida en una probeta.
alcohol, después se tomaron tiras de papel Kraf
y se envolvieron las pipetas con mucho cuidado 3. Se calentó el medio de cultivo hasta su
de que quedaran bien empacadas, luego se ebullición.
envolvieron en grupos de 3 cajas de petri en fila
una encima de otra y se envolvieron, 4. En el caso del PDA o SDA adicionar el
observamos de que estuvieran bien envueltas, cloranfenicol después de la ebullición,
finalmente el material se marco con los nombres inmediatamente antes de ingresar el medio
de los integrantes y se llevo el hasta el horno al autoclave.
eléctrico que elimina todo tipo de vida incluidas
5. Se Colocó tapa rosca sin apretar, o papel
las endoesporas a través de calor seco para aluminio, para esterilizar el medio en
esto se calibro la temperatura del horno a 160 autoclave.
grados centígrados que es la utilizada en la
técnica de esterilización de material de 6. Se colocó cinta indicadora sobre la tapa del
laboratorio y se cronometro un tiempo de dos recipiente.
horas para la eliminación total de
microorganismos que se encontrasen en ese
momento en las cajas de petri y pipetas ya para
finalizar con mucho cuidado se retiro el material PROCESO DE ESTERILIZACION
con guantes y se dejo enfriar para su posterior
uso. Con el fin de eliminar todos los microorganismos
contaminantes y obtener el crecimiento
1.2 Materiales Practica 1.2 Esterilización únicamente de los organismos que nos
medios de cultivo interesan, los medios de cultivo son sometidos a
un tratamiento térmico conocido como
1. Agua Destilada. esterilización húmeda por medio de un equipo
2. Medio de cultivo Standard Plate Count conocido como autoclave.
Agar
3. Medio de cultivo Sabouraud Dextrosa El autoclave es un equipo hermético que
Agar / Potato Dextrose Agar permite la entrada de vapor de agua a presión.
(SDA/PDA) El uso de calor húmedo permite la muerte de los
4. Cajas de Petri. microorganismos incluidas las endoesporas
5. Frascos tapa rosca. bacterianas. Experimentalmente se ha
6. Cinta indicadora. determinado que el tiempo requerido para matar
7. Balanza. las endoesporas bacterianas es de 10-20
8. Estufa. minutos y la temperatura de 1210C, razón por la
9. Autoclave. cual los autoclaves se han diseñado para
alcanzar esta temperatura. El autoclave utiliza la
presión para lograr esta temperatura, siendo la
1.2 Metodología Practica 1.2 Esterilización presión de 15 libras por pulgada cuadrada, la
medios de cultivo requerida para lograr 1210C de temperatura.

Los medios de cultivo para microorganismos se


venden en forma deshidratada, de modo que su
1.3 Metodología Practica1.3 Esterilización de
preparación implica únicamente mezclarlo con
agua destilada, pesando la cantidad cultivos
recomendada por el fabricante.
1. Se coloco un pequeño trozo de cinta
indicadora a cada uno de los elementos a
esterilizar, con el fin de confirmar al final del
1. Se pesó la cantidad requerida del cultivo ciclo de esterilización, que la temperatura
deshidratado de acuerdo a las instrucciones de 1210C fue alcanzada en cada uno de los
de la etiqueta. materiales esterilizados.
Fardy Díaz Microbiología Ambiental
Laura Vélez FUAC

2. Se introdujeron los elementos en el 7. Agar Plate Count.


autoclave dejando suficiente espacio entre 8. Cajas de petri.
ellos, para permitir un adecuado contacto 9. Gotero.
con el vapor. 10. Yogur

3. El tiempo de esterilización de los medios de 2.1 Metodología


cultivo vienen definidos por el fabricante en
la etiqueta correspondiente, generalmente Morfología Bacteriana
es de 10-15 minutos.
En esta práctica se tomaron muestras del sarro
4. Una vez cumplido el tiempo de dental de un compañero de laboratorio, de
esterilización y únicamente cuando el yogur natural y contaminación ambiental
indicador de presión marque cero, podemos brindada por el laboratorio. Ahora esas
abrir el autoclave, dejando la puerta o tapa muestras tomadas a través de un asa metálica y
entreabierta por 15 minutos. un algodón se esparcen en una lamina de vidrio,
luego se le aplica una gota de agua y se seca
5. Utilizando alguna protección para el calor, las muestras con el mechero, ya secas la
se retiro el medio de cultivo nos permitió muestras se le realizó el proceso de la tinción
que se enfríe ligeramente, al ambiente (No de gram que consiste en identificar el tipo
colocarlo en agua o en una superficie muy bacterias a través de una serie de químicos que
fría). se le aplican en el siguiente orden y tiempo de
exposición:
6. Cuando tenga una temperatura cercana a
los 500C, lo vertió en las cajas de Petri, Tabla 1: Tinción de Gram
esterilizadas previamente en el horno, en
una superficie previamente desinfectada y Compuesto Tiempo de
siempre cerca de la llama. Exposición
Crystal Violeta 1 Minuto
7. Se marcaron las cajas con las iníciales del Se lava la muestra Se lava la muestra
medio de cultivo utilizado, en la tapa. Lugol 1 Minuto
Se lava la muestra Se lava la muestra
8. Una vez el medio se encuentre a una Alcohol Acetona 15 – 30 Segundos
temperatura por debajo de 450C, se Se lava la muestra Se lava la muestra
solidifica y puede ser utilizado.
Fuscina 1 Minuto
9. Si el medio no se ha de utilizar
inmediatamente se guardo en forma
Hay dos tipos de bacterias, gram positivas y
invertida en la nevera.
gram negativas. Las bacterias gram positivas se
10. Se tomó una caja de cada tipo de medio y pueden apreciar en el microscopio de coloración
se colocó en la incubadora a 30ºC como morada, las bacterias gram negativas se
prueba de esterilidad del medio de cultivo. pueden mirar en el microscopio de color rosada,
ahora bien esto es porque las bacterias se
11. Se observó las cajas a las 24 horas. Si el componen de peptidoglucano, en las bacterias
procedimiento ha sido adecuado no debe gram positivas se determinan que absorben
aparecer ningún tipo de crecimiento en las hasta un 90% de peptidoglucano, mientras que
cajas incubadas. las bacterias gram negativas absorben un 10%
de peptidoglucano
2.1 Materiales Practica 2.1 Morfología
bacteriana Después de que se realizó la tinción de gram las
tres muestras se marcaron y se dejaron secar
1. Crystal Violeta. para su correspondiente análisis en el
2. Lugol. laboratorio de microscopia, en donde se
3. Alcohol Acetona. determino el tipo de bacteria por su coloración y
4. Fuscina. su forma esto con ayuda de bibliografía para
5. Microscopio. determinar con precisión e identificar el nombre
6. Mechero. de las bacterias.
Fardy Díaz Microbiología Ambiental
Laura Vélez FUAC

2.2 Metodología petri y volver a limpiar el mesón con alcohol, ya


para terminar se dejaron las cajas de petri
Muestreo de Ambientes y Superficies marcadas con la fecha, agar y tipo de
muestreo, es decir ambiente, manos y
Se preparó agar para cultivar bacterias y agar superficie.
para cultivar hongos, se escogió agar plate
count para aislar las bacterias y agar saboreaud 7. Materiales Práctica Micromycetos.
para cultivar los hongos. El agar Plate count(1) 1. Portaobjetos
esta hecho de nutrientes de suplemento de 2. Cuabreobjetos.
tryptone, vitaminas de extractos y glucosa que 3. Asas Micológicas.
le dan energía para el crecimiento de las 4. Tinción de Azul de Lactofenol
bacterias, su preparación normal es 25g del 5. Cultivos fúngicos.
agar deshidratado en 1 litro de agua destilada, 6. Acido láctico.
hervir lentamente y agitar hasta que se disuelva, 7. Solución estéril de glicerina al 5%.
esterilizar en el autoclave durante 15 minutos a 8. Caja de petri con cámara húmeda para
una temperatura de 121 °C y finalmente servir montaje de microcultivo.
en las cajas de petri. Ahora el agar 9. Bisturís.
Saboreaud(2) se utiliza para cultivar hongos y 10. Alcohol al 70%.
levaduras, este agar esta hecho a partir de 11. Pipetas estériles.
muestras de alimentos, derivados de leche y 12. Microscopio.
cosméticos. Algunos procedimientos señalan 13. Mechero.
bajar el pH del medio a 3.5 ± 0.1 con ácido
tartárico al 10 %, para inhibir el crecimiento
bacteriano. Su preparación recomendada es
39g del medio en un litro de agua destilada, 7.1 Metodología Práctica Micromycetos.
calentar y hervir 1 minuto y esterilizar en el
autoclave a 121 °C y dejar enfriar durante 15 Montaje
minutos a una temperatura de 40 – 45 °C y Se desinfectó el mesón de trabajo con alcohol
servir en las cajas de petri estériles. Las en concentración al 70%, Luego se paso el
muestras son tomadas en manos de un bisturí por el mechero para eliminar
compañero, ambiente y superficies, se hizo contaminación y se hizo un corte cuadrado de 1
muestreo de superficie el en borde de la cm2 en el agar ya preparado de P.D.A para
baranda de una escalera, la de ambiente se hongos, el cuadrado de agar cortado se colocó
hizo al aire libre en un pequeño patio y la de sobre una lámina de la cámara húmeda y se
manos se pasó el isopo entre los nudillos y las paso por el mechero un cubreobjetos y se puso
uñas de las manos de un compañero, se tomo por encima de la superficie del agar, después se
un tubo de ensayo con agua destilada y se aplicó 2 ml de solución estéril de glicerina al 5%,
sumergió la muestra, también se hizo lo del tubo en el fondo de la cámara húmeda , se tomó la
de ensayo con la muestra de superficies. muestra de los hongos cultivados desde la
Después de hacer esto se realizó el respectivo practica 2, se escogió la muestra de ambiente,
cultivo en el agar para bacterias dentro de las se abrió la caja de petri del cultivo de hongos de
cajas de petri y en el agar de los hongos en la ambiente cerca del mechero para que no se
respectiva caja de petri . Se determino la contaminara y se realizó la toma de muestra a
temperatura de crecimiento de las bacterias a través de un asa previamente flameada en el
37 °C, durante 24 – 48 horas y para los hongos mechero, ya con la pequeña porción de muestra
de 8 dias de incubación a una temperatura de se sembraron 4 puntos en el agar y se le puso
25 – 28 °C. En total se hizo esto en 6 cajas de el cubreobjetos, para finalizar la muestra se
petri, 3 para hongos y 3 para bacterias. Luego incuba en un tiempo de 5 – 8 días, la caja se
se realizo el proceso de esterilización en una invierte y se marca con los nombres de los
cámara a través de un horno que funcionaba integrantes del grupo, se somete a temperatura
con bombillos halógenos, primero se limpio el ambiente para su posterior análisis en el
mesón con alcohol, después se acomodaron las microscopio.
6 cajas de petri una encima de otra, finalmente Observación de microcultivo
se encendió la cámara y se espero un lapso de Pasada una semana después de someter una
tiempo de 10 minutos para retirar las cajas de muestra ambiente de hongo a la cámara
húmeda se retira el cubreobjetos, ahora bien
Fardy Díaz Microbiología Ambiental
Laura Vélez FUAC

previamente en el laboratorio de microscopia se Color del reverso de la colonia: negro


aplica una gota de azul de lactofenol a la lamina Presencia de pigmentos difusibles: no
de vidrio y graduar el aumento del microscopio a Presencia de plegamientos o surcos: si
10x y 40x y se registro las estructuras del Presencia de zonación: ocupa un gran espacio
hongo. Textura: aterciopelada

Resultados. Practica: 1 Esterilización Imagen 2: Hongo muestra de superficie


A la semana de la práctica de esterilización Medio de cultivo: saboreaud
gracias a la acción del papel kraf que protegió el
material de vidrio utilizado, es decir las cajas de
petri y las pipetas del ambiente para que no se
contaminaran, estos permanecieron estériles y
listos para usarse en el laboratorio. También
porque las grandes temperaturas del horno
eliminaron toda forma de vida porque cambia
bruscamente el ambiente de las bacterias e
inhibe que estas puedan generar endoesporas,
al no poder hacer esto entran en un fase de
muerte por falta de nutrientes para su
supervivencia. Temperatura de incubación: ambiente
Para preparar los agares en el laboratorio de Tiempo de incubación: 9 febrero 2012 – 8
microbiología es muy necesario seguir las marzo 2012
indicaciones en la etiqueta de los frascos, ser Diámetro de la colonia: 0.7
muy cuidadosos en aspectos tan fundamentales Color del anverso de la colonia: rosado
en su preparación como lo son temperatura, Color del reverso de la colonia: anaranjado
presión, cantidad disuelta, volumen a preparar, Presencia de pigmentos difusibles: no
en caso de no encontrar el agar preparado Presencia de plegamientos o surcos: no
conseguir la ficha técnica para su preparación y Presencia de zonación: muy remoto y
seguir las recomendaciones anteriores. Esto es pequeño el espacio
Textura: cremosa
importante para el optimo desarrollo de las
bacterias y hongos a cultivar. Resultados
Práctica 7: Micromycetos

Resultados Práctica 7: Micromycetos

Imagen 3: Hongo muestra de ambiente

Medio de cultivo: saboreaud


Imagen 1: Hongo muestra de manos Temperatura de incubación: ambiente
Tiempo de incubación: 9 febrero 2012 – 8
Morfología Macroscópica. marzo 2012
Medio de cultivo: saboreaud manos Diámetro de la colonia: 5.5
Temperatura de incubación: ambiente Color del anverso de la colonia: gris claro
Tiempo de incubación: 9 febrero 2012 – 8 Color del reverso de la colonia: negro
marzo 2012 Presencia de pigmentos difusibles: no
Diámetro de la colonia: 4 Presencia de plegamientos o surcos: si
Color del anverso de la colonia: gris oscuro Presencia de zonación: ¼ de la caja de petri
Fardy Díaz Microbiología Ambiental
Laura Vélez FUAC

Textura: algodonoso

Morfología Microscópica

Imagen 6: de la muestra de ambiente

Hongo levaduriforme: no
Imagen 4: Hongo de muestra de manos
Hongo micelial o filamentoso: si
Hongo levaduriforme: no Hifas cenocíticas o aseptadas: cenociticas
Hongo micelial o filamentoso: si Hifas septadas: no
Hifas cenocíticas o aseptadas: cenociticas Presenta estructuras de reproducción:
Hifas septadas: si escolespora
Presenta estructuras de reproducción: Presenta cuerpos fructíferos: cuerpos
fragmospora globosos o piriformes que en el interior
Presenta cuerpos fructíferos: cuerpos contienen conidias: no
globosos o piriformes que en el interior Presenta cuerpos fructíferos que en el
contienen conidias: si interior contienen ascos y ascosporas: si
Presenta cuerpos fructíferos que en el
interior contienen ascos y ascosporas: si Discusión de Resultados Práctica de
esterilización.

La esterilización es el proceso por el que todas


las células vivas, esporas viables virus y
viroides son destruidos o eliminados de un
objeto o hábitat. Un objeto esterilizado esta
totalmente libre de microorganismos viables,
esporas y otros agentes infecciosos (Prescott M,
2004),(3)

En el presente trabajo se eliminaron los


microorganismos que pudieran estar presentes
en los implementos de trabajo los cuales son las
cajas de petri y las pipetas a través del
Imagen 5: Hongo muestra de superficie autoclave permitiendo la inhibición de
endoesporas de las baterías
Hongo levaduriforme: si
Hongo micelial o filamentoso: no
Hifas cenocíticas o aseptadas:
Hifas septadas: no
Presenta estructuras de reproducción:
amerosporas
Presenta cuerpos fructíferos: cuerpos
globosos o piriformes que en el interior
contienen conidias: si
Presenta cuerpos fructíferos que en el
interior contienen ascos y ascosporas: si
Fardy Díaz Microbiología Ambiental
Laura Vélez FUAC

Tabla 2: Experimento teórico de destrucción Discusión de Resultados Práctica de


térmica microbiana Micromycetos.
minutos Numero MO Mo Log De
inicial Destruidos sobrevivientes supervivientes
En la mayoría de los hongos se presenta
MO en 1 min. formación de de una estructura externa que
(90% del envuelve las esporas sexuales protegiendolas
total) de las condiciones adversas. Este tipo de
estructutras se denominan, según el caso,
1 106 9 * 105 105 5 Zigote, Ascocarpo, dando el nombre a los tres
grandes grupos de hongos Zigomycetes,
Ascomycetes y Basidiomycetes (Suarez M,
Muñoz J,),(4)
2 105 9 * 104 104 4
De los tres hongos analizados en el laboratorio,
se observó en el microscopio por su morfología
microscópica que presentan ascosporas con lo
3 104 9 * 103 103 3 cual se deduce que los hongos que se
estudiaron pertenecen al grupo de hongos
conocido con el nombre de Ascomycetes.

Los Ascomycetes protegen las esporas


4 103 9 * 102 102 2 sexuales dentro de un asco o asca. Los
Ascomycetes mas sencillos hacen la
reproducción dentro de un asco desnudo, tal es
el caso de algunos levaduras como la Candida
5 102 9 * 101 10 1 guillermondii Otros Ascomycetes han adoptado
un proceso de protección mas elaborado para
sus esporas :los ascos se envuelven dentro de
un ovillo de hifas que forman el ascocarpo; este
según su forma y la manera como libera las
101 9 1 0 esporas, recibe diferentes nombres nombres
6 como lo son: peritecio, apotecio y clesitotesio.
(Suarez M, Muñoz J,), (4)

7 1 0.9 0.1 -1
En la morfología microscópica de las muestras
de manos (figura 4) se puede establecer que
posee un proceso de protección mas elaborado
Se asume que la muestra inicial contiene 106 en sus esporas porque posee hifas septadas,
microorganismos vegetativos por ml, y el 90% También la muestra de ambiente(figura 6) se
de los microorganismos se destruyen cada observo que el hongo microscópicamente posee
minuto de exposición. La temperatura es de 121 hifas no septadas con las miasmas propiedades
C (Prescott M, 2004)(3) de la muestra anterior. Por ultimo la (figura 5)
El tiempo que se utilizó para la esterilización del corresponde a una levadura ya que se observo
material de laboratorio fue de 15 – 20 minutos a que no posee hifas y que su morfología
la temperatura de 120 C y con la explicación de microscópica evidencia que tiene crecimiento
la tabla anterior no cabe duda que se eliminó radial y textura cremosa características típicas
totalmente microorganismos que se encuentre de las levaduras.
en el material de vidrio de laboratorio. El equipo
Usado para esto fue el autoclave.
Fardy Díaz Microbiología Ambiental
Laura Vélez FUAC

CONCLUSIONES

1. La esterilización elimina con eficacia .


los microorganismos y sus esporas
garantizando buen manejo del material
en el laboratorio.

2. Los agares son el hogar de bacterias y


hongos para su óptimo desarrollo en el
laboratorio.

3. Los muestreos dan una información


fundamental a la hora de hacer
estudios con microorganismos.

4. Preparar el agar garantiza un óptimo


desarrollo de cultivos de bacterias y
hongos.

5. Con libros y el microscopio podemos


identificar especies de hongos.

6. Con la ayuda de químicos como el


lactofenol se puede observar hongos a
la perfección.

7. Tener cuidado a la hora de realizar


procesos como extracción de
muestras.

8. Teniendo bibliografía disponible se


puede identificar macroscópicamente y
microscópicamente diversas especies
de hongos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Medicatec, Biokar Diagnostics – Rue des


Quarante Mines, consultado el 11 abril de
2012http://www.medicatec.com/arg/?291,%
28bk144ha%29-plate-count-agar-
%28p.c.a.%29-500-grs.

2. Mcdlab, Especificaciones agar dextrosa y


papa, México, consultado el 11 de abril
de2012http://www.mcd.com.mx/pdfs/agar_
dextrosa_papa.pdf.

3. Prescott M, Microbiología. 5ed. Madrid,


McGraw Hill, 147 -149p.

4. Suárez M, Muñoz J,. Manual de


fundamentos de Micología. Universidad
Javeriana, Falcultad de ciencias. 1999. 15
19p.
Fardy Díaz Microbiología Ambiental
Laura Vélez FUAC
Fardy Díaz Microbiología Ambiental
Laura Vélez FUAC

También podría gustarte