Está en la página 1de 6

RESUMEN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR

PRESENTADO POR:

CARLOS PEÑA CHARRIS

MARÍA CAROLINA RODRÍGUEZ

GRUPO: 11

PRESENTADO A:

LUZ MARINA VALERO

ECONOMÍA Y NEGOCIO INTERNACIONAL

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO 2018- II


Nuevas tendencias en economía circular, Citar ejemplos de empresas colombianas y el
mundo, Países que están implementando la economía circular.

Características, origen y cómo funciona.

¿Qué es la economía circular?

La economía circular es considerada una estrategia que se encarga de relacionar la


sostenibilidad con la economía para que de esta manera los productos, recursos o materiales
que se utilicen se mantengan entre sí y se reduzcan la producción de desechos de los mismos.

Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se presenta


como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos:
minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del
producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden
volver al medio ambiente. Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de
materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes
biológicos- para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales
al agotar su vida útil. En los casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly –
nutrientes técnicos: componentes electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar
un desacople sencillo para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y
componer una nueva pieza. Cuando no sea posible, se reciclará de una manera respetuosa
con el medio ambiente.

Origen de la economía circular

El concepto de economía circular tiene sus orígenes en la ecología industrial y fue


introducido como concepto en la década de los años noventa por los economistas británicos
David Pearce y R. Kerry Turner, para explicar la interrelación de cuatro funciones
económicas en el ambiente (como fuente de recursos, sumidero, como valor de comodidad y
como sistema fundamental de apoyo a la vida).
La ecología industrial promueve la minimización de recursos y el uso de tecnologías más
limpias, y resalta los beneficios de reciclar residuos para con esto facilitar procesos de
simbiosis industrial. La economía circular se basa en los principios de las 3 R: reducir,
rehusar y reciclar.

Características de la economía circular

En 2012, la fundación Ellen McArthur publicó un informe que resulta esencial para
comprender la economía circular. En él, se detallan cinco características esenciales:

 Diseño sin residuos: plantea la fabricación de productos con materiales cuya


degradación se adapte a los procesos naturales o que se posibilite su reutilización con
la menor pérdida de calidad posible.
 Aumenta la resiliencia por medio de la diversidad: Quiere decir que los procesos
productivos abandonan un único paradigma de la máxima eficiencia por otro en el
que haya una capacidad de reacción al cambio mediante sistemas más adaptables y
modulares.
 Uso de fuentes de energía renovables. Esto está relacionada con la primera
característica, ya que supone la prestación de un servicio esencial, sin la generación
de residuos tóxicos.
 Pensar en sistemas: idear procesos económicos teniendo en cuenta cómo encajan
dentro de contextos que vayan más allá de la dinámica de extraer, procesar, consumir
y tirar. Es necesario tener en cuenta los ciclos de la naturaleza y el medio ambiente y
hacer que nuestra economía forme parte de ese ciclo.
 Pensar en cascadas: lo que supone en cómo extraer valor en cada uno de los pasos
de los sistemas en los que se encajan los procesos. En el proceso de aprovechamiento
de la madera, por ejemplo, sacar provecho de la degradación de la madera por parte
de microrganismos que la transformen en energía o que den más vida a ésta después
de ser un mueble.
Procesos de economía circular en empresas colombianas

 Cementos Argos: vende y lleva a sus clientes constructores sacos llenos de cemento
y les recogen los vacíos, los trituran y sirven de insumo para fibrocemento de
empresas que fabrican tejas. “A la fecha llevamos 1,6 millones de sacos recogidos
solo en Medellín para reutilizarse en otras industrias, lo equivalente a 2.285 árboles
o 18.284 metros cúbicos de agua ahorrados por entender que no hay residuos, que
decimos residuos a recursos mal manejados”, señala Camilo Restrepo, vicepresidente
de Innovación de la cementera.
 Smurfit Kappa: ser el reforestador comercial más grande de Colombia y al mismo
tiempo el mayor reciclador de cartón y papel, le permite a Smurfit Kappa contar con
un sistema integrado que empieza en la semilla de pino y eucalipto para obtener fibra
virgen de madera y va hasta los molinos papeleros y las plantas de fabricación de
empaques. En este proceso es clave la maximización de la productividad de los
recursos y la minimización de las emisiones de CO₂

Procesos de economía circular en empresas extranjeras

 Ikea: la corporación multinacional dedicada a la fabricación y venta minorista de


muebles y objetos para el hogar, busca crear una comunidad de clientes que reparen
y reciclen sus sofás, cojines y sillas de Ikea en lugar de tirarlos a la basura.
 Umicore: es una empresa multinacional de tecnología de materiales la cual extrae los
materiales preciosos de los dispositivos tecnológicos.
 Ecoalf: una empresa que recicla materiales plásticos e hilo para hacer bolsos,
accesorios y ropa.
 Miniwiz: empresa taiwanesa que convierte la basura (electrónica y arquitectónica) en
materiales de construcción.
 Recompute: son los pioneros en el concepto de Producto de Bajo Impacto (LIP en
inglés, Low Impact Product). Crea computadoras creadas con productos ecológicos,
usa un proceso de fabricación minimalista y materiales de cartón reciclado.
Países que están implementando la economía circular

Xiangyang, China: En esta urbe asiática, el gobierno y los líderes empresariales pactaron
para implementar un programa de lodo a energía. Mediante la asociación público-privada,
Xiangyang construyó una biorrefinería en el sitio de una instalación de tratamiento de aguas
residuales existente. La refinería extrae el lodo del proceso de tratamiento de aguas residuales
para combinarlo con el desperdicio local de alimentos para producir biochar y gas natural
comprimido. Los resultados son óptimos ya que las emisiones de gases de efecto invernadero
han descendido un 95-98%.

Ciudad del Cabo, Sudáfrica: El Intercambio de Residuos Integrados en Ciudad del Cabo
se trata de un sistema en línea gratuito destinado a conectar a individuos, escuelas y
compañías que quieren intercambiar sus residuos o materiales sobrantes. El propósito es
favorecer el flujo circular de materiales de toda clase -desde baterías a metales o productos
textiles- e incentivar el intercambio horizontal. De esta manera, los usuarios ahorran dinero,
se conserva la energía y se reduce la presión ejercida sobre los vertederos.

Kolkata, India: En esta ciudad existe un servicio de autobús que funciona por completo con
biogás renovable, producido por desechos animales y vegetales. La empresa que desarrolla
el combustible trabajó con el gobierno para situar bombas de biogás repartidas por toda la
urbe y se asoció con Ashok Leyland, una importante empresa de fabricación de vehículos,
para producir los autobuses. De esta manera viajar en autobús es a la vez, rentable y
sostenible: las tarifas parten de 0.02 dólares, una doceava parte del costo del siguiente
autobús más barato.
¿Cómo funciona la economía circular?

El principio fundamental de la economía circular es la utilización de los residuos de unos


como materia prima de otros, reduciéndose drásticamente tanto la generación de residuos
como la extracción de nuevos materiales y materias primas.

Este ciclo se basa en que los residuos sólidos regresen a las mismas empresas que lo
fabricaron u otra empresas para volver hacer un producto nuevo o a repararlo; comienza en
las empresa que diseñan los productos, seguido se dirige a la fabricación de las piezas, luego
a la empresa fabricante del producto, continua a la empresa proveedora de servicio y
finalmente al usuario final, de aquí comienza el ciclo, la empresa se dedica a la recogida del
material y si es solo un daño leve, se renueva y se prolonga la vida del producto por medio
del mantenimiento, si es un daño mucho más grave se dirige a la empresa proveedora o a la
fabricante de producto, ahí se dedican a remanufacturar o reutilizar el producto, reparando o
reemplazando los componentes defectuosos, si es muy grave se dirige a la empresa fabricante
de piezas y se procede como material de reciclaje, reduciendo la generación de chatarra. Si
en caso tal no se llega a ser reciclado se dirige al vertedero, pero con una minimización de
pérdidas de materiales.

Además, dentro de este concepto se engloban otros principios como considerar los impactos
ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de los bienes y servicios, priorizar el uso a la
posesión y la prestación de un servicio frente a la venta de un bien, la reparación de los
productos estropeados y por último la reutilización y el reciclaje.

La puesta en práctica de estos principios conlleva un gran número de beneficios tanto para el
medio ambiente como para la sociedad, ya que la economía circular considera también un
punto clave la inclusión social. Entre estos beneficios de la economía circular destacan:

 Disminución del uso de los recursos, reducción de la producción de residuos y


limitación del consumo de energía.
 La economía circular contribuye a la creación de riqueza y empleo.
 Permite obtener una ventaja competitiva en el contexto de la globalización ya que
disminuye la dependencia de unos suministros externos e inciertos.
 Abre la perspectiva a un crecimiento sostenible y duradero.

También podría gustarte