Está en la página 1de 37

ETAPAS A SEGUIR EN UN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN
TRIBUTARIA II

Mg. Rosa V. Mesias Ratto.


ETAPAS A SEGUIR EN UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

 Partir de una pregunta de investigación


 Hacer un balance de la literatura
 Plantear la problemática
 Estructurar el marco teórico
 Determinar la metodología más adecuada
 Recoger los datos
 Analizar los datos
 Elaborar el informe final
Primera parte del proceso
de investigación
Problema de investigación
EL TEMA 1

 El tema debe ser inédito.


 Debe significar un aporte al conocimiento.
 Debe tener afinidad con la especialidad de la
Maestría a la que se aspira.
 Debe tener el nivel apropiado que demanda
la obtención del Grado Académico de
Maestro.
EL TÍTULO 1

 El título de la tesis debe tener como máximo


quince (15) palabras y debe expresar el
planteamiento concreto de la tesis, evitando
los términos: Estudio… Análisis…
Evaluación y otros que indiquen la forma
para lograr dicho planteamiento.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN DE PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

La primera tarea de una persona que va a


emprender una investigación consiste en
identificar un problema. Se parte de una
problemática general y luego se
determina el problema específico el cual
se escribe entre interrogantes.
CARACTERÍSTICAS

1. Todo problema bien formulado debe tener una solución


cuyas características sean previsibles.
2. Ver en el problema múltiples aspectos o implicancias
(variables), ubicarlo en un contexto concreto.
3. Asumir la validez de un conjunto de presupuestos que se
denomina marco teórico. Por ejemplo, queremos saber:
¿Cuál es la causa del incumplimiento del reglamento de
una institución?
Se supone o se tiene la certeza de que existe un
reglamento y se conoce de qué trata.
PROCEDIMIENTO DE FORMULACIÓN

 Reconocimiento de la situación problemática


Previamente es necesario reconocer una situación
problemática, determinar el tema y algún título de
manera provisional.

 Análisis de la situación problemática


A continuación se realiza el análisis en base a la
descripción, separando los hechos de las
explicaciones, solo los más relevantes y en forma
sintética.
Atención: hechos son consecuencias; explicaciones
buscan causas.
PROCEDIMIENTO DE FORMULACIÓN

 El problema específico (pregunta de investigación)


En base a la explicación más significativa hallada en el
paso anterior, para enunciar el problema específico, se
redacta la pregunta expresando una relación entre
variables correlacionales (secuenciales) o de causa-efecto.
En el caso que estamos viendo, es una relación de causa-
efecto
– La pregunta que resulte debe tener también una solución
previsible y bien redactada para ello “ hay que definir
claramente el alcance que se da a los términos que definen el
problema “.
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Pregunta depende:

– Experiencia del investigador


– Conocimiento del tema
– Interés
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 Debe :
 Ser breve, clara y precisa
 Establecer límite temporales y espaciales
 Proyectar un trabajo realista
 Implicar un análisis y no un juicio
 Evitar:
 Ambigüedades
 Términos abstractos
 ¿Por qué?
 Evitar adjetivos
Ejemplos

Cómo se relacionan los medios de


comunicación colectiva con el voto

– ¿Los efectos de la publicidad en la conducta


de los votantes?
– ¿Cómo influyen las políticas relacionadas
con los medios de comunicación en el voto?
– ¿Qué medios de comunicación intervienen?
Ejemplos

¿Por qué algunos peruanos participan en las


juntas o panderos?

¿Cuáles son los motivos por los cuales los


adultos peruanos que viven en espacios
urbanos participan de las juntas o panderos?
LA PROBLEMÁTICA
LA PROBLEMÁTICA

– Se puede presentar antes o después del balance.

– En ella se debe dejar claro:


 Los objetivos del estudio.
 La pertinencia de la investigación
(justificación).
LA PROBLEMÁTICA

 Qué es lo que se pretende analizar: cuáles son los


objetivos generales y específicos de la investigación.
 Qué razones motivaron la elección de ese problema
concreto.
 La justificación de dicha elección (relevancia y
trascendencia del estudio).
 Delimitar el tema de estudio (qué tipo de hechos se
analizarán) y las UNIDADES de análisis u observación
(empresas, personas, hechos…).
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 Debe :
 Ser breve, clara y precisa
 Establecer límite temporales y espaciales
 Proyectar un trabajo realista
 Implicar un análisis y no un juicio
 Evitar:
 Ambigüedades
 Términos abstractos
 ¿Por qué?
 Evitar adjetivos
OBJETIVOS

 Propósito y finalidad antes de empezar la


búsqueda de la hipótesis y de la
información.

 Logro que se quiere alcanzar como fin,


propósito, intento.
CLASIFICACIÓN

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS METAS

 Son abstractos.  Son las acciones que se


 Se escriben en futuro y usando realizarán para lograr el
verbos en infinitivo al empezar. objetivo general.
 Al final se sabrá si se logró.
 Están enunciados en
 Deben ser posibles de
alcanzar. términos operativos y
cuantificables.
CARACTERÍSTICAS
OBJETIVO GENERAL
 Los objetivos generales y las metas están
relacionadas en cuanto al fondo con el problema
específico de investigación, el cual trata SOBRE
QUÉ se va a investigar, sin el problema no habría
fundamento para trazar objetivos.

 El objetivo general debe ser uno, poner más de


uno complicaría el desarrollo del trabajo.
HIPÓTESIS

 Es una suposición científicamente


fundamentada acerca de una estructura
de elementos, sus vínculos y del
mecanismo de su funcionamiento y
desarrollo.

 La suposición es sinónimo de sospecha,


conjetura, presunción, teoría, supuesto.
Condiciones de la hipótesis:

 Referencias en la realidad, pues es necesario contrastar


nuestra propuesta con los hechos concretas, además de
que toda investigación empírica se basa en hechos.
 Un cuerpo de teorías, leyes, definiciones, que le den
apoyo científico y además se debe buscar las
referencias necesarias pues los fenómenos de estudio
tienen antecedentes que se deben conocer.
 Debe ser formulada de manera concisa, clara,
afirmativa. No se pueden formular como interrogante.
Variables

 Propiedad visible que puede cambiar. A esta


variación se le puede aplicar una unidad de
medida (Si no hay, se puede elaborar, Ej. Escalas,
construcción de test, reglamentos, etc.).
 Necesitan ser controladas para obtener los
resultados esperados.

CARACTERÍSTICAS:
– Cualitativa : una idea concreta.
– Cuantitativa: operativas (se pueden medir o trasladar a
números).
Tipos de variables:

– Variable Independiente (causal) produce el


efecto.
– Variable Dependiente (efecto) depende de la
variable independiente.
– Variable interviniente (causal) actúa sobre la
variable dependiente modificando los
resultados esperados.
Se puede evitar una acción tratado de
controlarla lo cual a veces no es posible
INDICADORES:

 Son dimensiones y otras manifestaciones de las variables.

 Dimensiones.- Son las medidas de los objetos: Longitud,


rango, (largura), amplitud (anchura), profundidad (grosor); y
la 4ta. Dimensión es el Tiempo.

 Otras manifestaciones de las variables son los índices,


coeficientes, valores de las escalas, porcentajes,
graduaciones, orden de méritos, estacionalidad, segmento,
financiamiento.

 Características de los indicadores:


– Salen de las variables.
– Permiten establecer el valor numérico de cada variable.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Técnica del Diagnóstico, Pronóstico y Control


del Pronóstico
¿Cuáles son los signos o síntomas del problema?
DIAGNÓSTICO
¿Qué ocurriría si la situación continuase? PRONÓSTICO
 ¿Qué conviene hacer; qué pasos seguir? CONTROL
DEL PRONÓSTICO
 ¿Qué hechos raros de la situación pueden enunciarse
o escribirse interrogativamente?
 Así se llega a la FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO PROBLEMA OBJETIVO MARCO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS
TEORICO
¿Qué es una matriz de consistencia?

Es la matriz que elabora un investigador.

• Expresa las concordancias entre cada una de las


partes.
• Tanto partes como sub-partes o elementos
constitutivos deben guardar coherencia y denotar
conexión en una investigación.
• Se esboza sintéticamente.
DEFINICIONES

RVMR
INSTRUME
PROBLEMA OBJETIVO MARCO TEORICO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
NTOS
Los criterios para un Qué se Se integra con las Tentativas de explicación de los Propiedad o característica observable Son el máximo Medios a
planteamiento persigue o teorías, estudios y fenómenos a estudiar, suposición o en un objeto de estudio, que puede grado de través de
adecuado son: pretende con antecedentes en conjetura verosímil destinada a ser adoptar o adquirir diversos valores y operacionalización los cuales
la general que probada por la comprobación de los ésta variación es susceptible de de las variables. se hará el
1. El problema debe investigación. tengan relación hechos Para formular una hipótesis medirse. Son instrumentos recojo de
expresar una relación con el problema a existen diversas maneras de hacerlo: que permiten datos para
entre dos o más Los objetivos investigar. Para VARIABLE DEPENDIENTE: (Y) reciben señalar o no la el posterior
variables. son la guía del elaborarlo se hace 1 Oposición: es cuando se formula una este nombre las variables a explicar, o presencia de la análisis y
2. El problema debe estudio. imprescindible hipótesis relacionando inversamente sea el objeto de investigación, que se variable. tratamiento
estar formulado realizar la revisión dos variables, por ejemplo: “Mientras intenta explicar en función de otras ELABORE de la
claramente y como ELABORE EL de la literatura. más edad tiene un adolescente, menos variables. INDICADORES información
pregunta. OBJETIVO admite la influencia de sus padres.” .
3. El planteamiento GENERAL Y Se debe tener en VARIABLE INDEPENDIENTE: (X) son las
Cuestionari
implica la posibilidad OBJETIVOS cuenta dos 2 Paralelismo : es cuando se relacionan variables explicativas, o sea los factores
os
de prueba empírica, ESPECÍFICOS aspectos que dos variables directamente, por susceptibles de explicar las variables
Entrevistas
es decir debe poder facilitan este ejemplo: “Más frustración, más dependientes.
Lista de
observarse en la proceso de agresividad”; “A menor estimulación,
Definición conceptual: es la que se cotejo…
realidad. elaboración: menor afectividad”
propone desarrollar y explicar el ENUNCIE
Plantear a través de LOS
-Realizar un índice 3 Relación causa efecto: cuando la contenido del concepto, son en el
preguntas, el INSTRUME
(guía para la hipótesis refleja a una variable como fondo las definiciones de “libros”.
problema que se producto de otra variable, ejemplo: NTOS
redacción )
estudiará. Plantear el “fumar cigarrillos causa cáncer Definiciones operacionales: son las
problema de esta -Redacción denominadas definiciones de trabajo,
forma, es más útil y 4 Forma recapitulativa: varios con estas definiciones no se pretende
directo, siempre y ELABORAR EL elementos están situados como expresar todo el contenido del
cuando las preguntas ÍNDICE. hipótesis, por ejemplo: “la poca concepto, sino identificar y traducir los
sean precisas. participación juvenil en política está elementos y datos empíricos que
influida por su poco compromiso expresan o identifican el fenómeno en
ELABORE EL social.” cuestión. Asigna significado a un
PROBLEMA Y concepto describiendo las actividades
SUBPROBLEMAS ELABORE HIPÓTESIS ejecutables, observables y factibles de
comprobación.

ELABORE VARIABLES INDEPENDIENTE –


RVMR
DEPENDIENTE (OPERACIONALICE DE
SER POSIBLE)
ESQUEMA

RVMR
TÍTULO:
PROBLEMA OBJETIVO MARCO TEORICO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL ÍNDICE. HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE


VARIABLE DEPENDIENTE

SUBPROBLEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

RVMR
EJEMPLO

RVMR
RVMR
TALLER 2

RVMR

También podría gustarte