Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE: CONTABILIDAD


ASIGNATURA:

TALLER DE INVESTIGACION

PRESENTADO POR:

Yane Aliaga Colque

DOCENTE TUTOR

Ing. Edgar W. Palaco Charaja

Semestre VII

JULIACA- PUNO-PERU

2017
INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

El informe final (IF) de la investigación que realiza el estudiante implica el trabajo final
como requisito del nivel en el que se aplican conocimientos, habilidades y actitudes
adquiridos en el periodo formativo. Estos indicadores constituyen la tesis que el
estudiante pone a consideración de un jurado con la opinión previa del docente tutor
investigador, quien cumple el rol de asesor de tesis y la calificación del jurado de
sustentación de tesis
Previa revisión final del trabajo para levantar las observaciones. En la fase previa
incluida en la asignatura Tesis IV, es calificado por el docente tutor investigador con un
informe de revisión de la comisión de investigación.
Es importante tener presente que cuanto más se postergue la redacción del IF mas difícil
será iniciarla. Por ello, conviene empezar a redactarlo desde el proyecto de investigación,
Los productos finales de la investigación que realiza el estudiante serán el informe final
de tesis, el artículo científico y la ponencia para la difusión de la investigación en eventos.
.
Utilizando el proyecto de tesis aprobado como guía, se procede a obtener la
información y organizar los resultados en tablas, gráficos, cuadros, diagramas e
indicadores; y se elabora un análisis interpretativo para cada uno siguiendo el esquema o
índice especifico del capítulo de resultados.
El proyecto de investigación al estar ubicado dentro de una línea de investigación
oficial de la Universidad no solo facilita el trabajo de seleccionar correctamente un
 problema Es claro que el motivo que llevo al estudiante a realizar el es tudio fue elaborar
la tesis Para obtener el grado o título profesional, en tal sentido, el formato del reporte
debe ser Justamente el establecido en el Reglamento de Investigación.
En este sentido, el proyecto funciona como «hoja de ruta» señalando el camino al
estudiante, quien a través de reestructuraciones continuas y paralelas va desarrollando el
esquema de presentación del IF sobre la base del siguiente esquema general reglamentario
de estudios de tesis que muestra cómo se disponen los elementos del conjunto:
 Portada
 Hoja de firma del jurado de sustentación y docente tutor investigador
 Hoja opcional de agradecimiento/dedicatoria
 Resumen y abstract
 Contenido
 Índice de gráficos, tablas, cuadros

1. Contenido
Cada uno de los capítulos del esquema general del TI, mostrara un esquema que
sirve de guion en la tarea investigadora.
Se parte de una búsqueda general de información que con sucesivas
reestructuraciones dará origen a nuevos apartados y sub apartados que enriquecerán el
estudio teniendo en cuenta los objetivos del estudio. En tal sentido, el esquema específico
de cada parte es fundamentalmente variable porque en la medida que se accede a más
información a través de la lectura y las respectivas anotaciones se suscitan nuevos
campos que se añaden al esquema general, siempre separando lo superfluo de lo
fundamental respecto a los objetivos del estudio, teniendo cuidado de no pasar por alto
datos relevantes o recoger una cantidad excesiva de datos no pertinentes.
Es factible la realización de un buen esquema y organizarlo desde el inicio del
estudio.
Una buena aproximación es tomar como referencia la forma como otros trabajos han
organizado
2. Resumen
La función del resumen es elaborar una síntesis. Tiene una doble función: motivar
al lector alertándolo sobre el contenido e incluir los aspectos esenciales del estudio sobre
el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y las
 principales conclusiones.
Debe ser sencillo, comprensible, informativo y completo. Para el caso de revistas
científicas y tesis no debe exceder de 250 palabras.
3. Introducción
La introducción, en su primera versión, se estructura como una síntesis de los
elementos incluidos en el proyecto de investigación dejando pendiente la mencionada la
ejecución de la metodología y los resultados encontrados en relación con los objetivos
 propuestos.
La introducción tiene como propósito describir la investigación: ofrecer una
explicación del problema, indicar sus antecedentes, necesidades concretas e intereses
formativos que motivaron al estudiante para realizar el estudio y/o la justificación, como
 primera parte. en la que se indicará en líneas generales las fuentes principales, los
enfoques, métodos y técnicas empleadas.
4. Revisión de la literatura (marco teórico)

La finalidad de esta revisión es ubicar el estudio en cuanto al conocimiento


referente a las preguntas y objetivos de este.
A partir de la información incluida en el proyecto aprobado, los aportes del proyecto de
línea de investigación, prototipos y otras publicaciones que en una búsqueda continua que
realiza el estudiante,
El marco teórico se va construyendo a partir de las lecturas que realiza el
estudiante, lo que lleva a resolver la tarea con seguridad, cuando no autoridad. En este
sentido, a fin de organizar mejor el estudio, será necesario registrar en la aplicación
ofimática escogida las referencias bibliográficas de acuerdo con la norma utilizada, pero
al mismo tiempo ir anotando, resaltando o sintetizando lo que se considere de
importancia.
5. Metodología
Su finalidad es asegurar la validez y la confiabilidad de los resultados.
En la etapa de ejecución se hará un replanteo metodológico para asegurar que instrumento
se utilizara, donde y a quienes se aplicara y con qué instrucciones, como se organizara la
información, que datos se toman en cuenta y cuáles no, señalando los indicadores para su
interpretación.
El informe final debe contener:
 Tipo de investigación
  Nivel de investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto)
 Diseño utilizado (experimental o no experimental, así como las intervenciones
que se realizaron en los casos pertinentes).
 Casos, universo, población y muestra (procedimientos de selección)
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 Plan de análisis (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación)
 Principios éticos
Se describe detalladamente los procesos de recolección de datos y como se organizó la
Información. Se incluirá el informe de confiabilidad y validez para cada variable.
6. Resultados y análisis de resultados
Para el desarrollo del capítulo de resultados la etapa de r ecolección de datos resulta
de vital importancia porque de ella depende la validez del estudio. En este sentido, el
 proyecto de investigación deberá proporcionar un instrumento validado para recolectar la
información deseada, las características teóricas y empíricas del instrumento tiene que
estar alineada con el marco teórico del estudio, de lo contrario se corre el riesgo de que
los datos obtenidos sean imposibles de ser analizados, interpretados o discutidos, ya que
la teoría y los datos irán por cuerdas separadas. Asimis mo, se requiere asegurar la validez
respecto a la calidad y cantidad de los datos recolectados, el tamaño así como a cuanto
refleje la estructura de la población.

7. Conclusiones y recomendaciones
En este capítulo se organizan las conclusiones y recomendaciones establecidas en la
discusión.

8. Referencias y bibliografía
Es la presentación de las fuentes documentarias utilizadas por el estudiante para elaborar
el proyecto de investigación o el informe final de tesis.
Dichos reportes deben guiarse por una metodología apropiada para citar y referir en el
texto, así como una presentación apropiada de la bibliografía teniendo en cuenta que la
acreditación tiene como requisito adherirse a un estilo internacional

También podría gustarte