Está en la página 1de 3

Características de las obligaciones con cláusula penal según jurisprudencia:

La figura jurídica de la cláusula penal reviste unas características, las cuales le dan
el carácter de importante en las relaciones o actos jurídicos que celebran las
personas, a través de la cláusula penal, como su nombre lo indica se estipula una
pena o sanción a la parte que incumpla la obligación.
Básicamente como lo ha sentado la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia,
la cláusula penal implica una liquidación anticipada de los perjuicios por la no
ejecución del contrato o por retardar la obligación principal; el monto de la cláusula
penal es establecido por las partes del contrato.
Siempre para que haya clausula penal es necesario que exista un contrato.
La cláusula penal es de naturaleza accesoria, depende de una relación jurídica
principal para poder existir.
El carácter accesorio de la cláusula penal es su característica fundamental, tanto lo
es, que en caso de que la obligación principal sea declarada nula, la cláusula penal
correrá la misma suerte.
La obligación accesoria que tiene como fin asegurar el cumplimiento otra principal
de modo que, si el deudor no cumple esta última, entre en juego la obligación
accesoria (clausula penal), consistente por lo general en la entrega de una
determinada cantidad de dinero.
“Según la corte suprema de justicia, la sala de casación civil y agraria en
sentencia 23 de junio de 2000, expediente 4823”
Entre otras muchas características la obligación con cláusula penal aparte de tener
unas estimadas o pocas conocidas, hemos encontrado otras accesorias a las
características principales.
Por una parte, ejerce una función coercitiva que el deudor tiene un acicate para el
cumplimiento exacto de aquella prestación a la que viene obligado con carácter
principal.
En otras funciones la liquidatoria, sustitutiva de los daños y perjuicios ocasionados
por el incumplimiento, que las partes han procedido a valorar anticipadamente.
Definición obligaciones con cláusula penal jurisprudencia: La cláusula penal,
definida como la jurisprudencia como la estimación anticipada de los perjuicios
causados por el incumplimiento de las obligaciones contractuales, es establecida
por el acuerdo de voluntades entre las partes del contrato como una de las
sanciones de tipo pecuniario con cargo a la parte incumplida.
Es necesario recordar que las cláusulas penales son una forma de regulación
contractual de los efectos del incumplimiento de las partes de un contrato, bien sea
para prevenirlo, para sancionarlo o para indemnizarlo. La ley les permite a las
partes, que, al margen de sus mandatos, incluyan algunas estipulaciones en los
contratos con estas finalidades, las que se conocen como cláusulas penales. La
Corte Suprema de Justicia, en su Sala de Casación Civil, se ha referido a ellas, y
por ser explicativa de los temas que se analizan, se transcribe el siguiente párrafo,
a saber:
Entendida, pues, la cláusula penal como el negocio constitutivo de una prestación
penal de contenido patrimonial, fijada por los contratantes, de ordinario con la
intención de indemnizar al acreedor por el incumplimiento o por el cumplimiento
defectuoso de una obligación, por norma general se le aprecia a dicha prestación
como compensatoria de los daños y perjuicios que sufre el contratante cumplido,
los cuales, en virtud de la convención celebrada previamente entre las partes, no
tienen que ser objeto de prueba dentro del juicio respectivo, toda vez que, como se
dijo, la pena estipulada es una apreciación anticipada de los susodichos perjuicios,
destinada en cuanto tal a facilitar su exigibilidad.
Esa es la razón, entonces, para que la ley excluya la posibilidad de que se acumulen
la cláusula penal y la indemnización de perjuicios, y solamente por vía de excepción,
en tanto medie un pacto inequívoco sobre el particular, permita la acumulación de
ambos conceptos, evento en el que, en consecuencia, el tratamiento jurídico deberá
ser diferente
tanto para la pena como para la indemnización, y donde, además, la primera dejará
de ser observada como una liquidación pactada por anticipado del valor de la
segunda, para adquirir la condición de una sanción convencional con caracterizada
función compulsiva, ordenada a forzar al deudor a cumplir los compromisos por él
adquiridos en determinado contrato." (Sentencia del 23 de mayo de 1996, Ponente
Dr. Carlos Esteban Jaramillo, Expediente No. 4607

Con relación a la cláusula penal, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación civil y Agraria
en sentencia de 23 de junio del 2000, expediente 4823, se pronunció de la siguiente forma:

“Cláusula penal. Implica una liquidación de los perjuicios por la no ejecución o el retardo de
la obligación principal, realizada directamente por las partes, de manera anticipada y con
un “carácter estimativo y aproximado”, que en principio debe considerarse “equitativo”. Si
las partes no disponen con ocasión del pacto penal de un mecanismo de reajuste o
valuación, éste no se puede determinar judicialmente, así medie la petición del acreedor y
mucho menos de oficio.”

También podría gustarte