Está en la página 1de 6

TRATAMIENTOS APLICABLES A LOS RESIDUOS INDUSTRIALES

LIQUIDOS

Paulina Zambrano Carreño

RISES, RILES Y EMISIONES GASEOSAS

INSTITUTO IACC

07 de octubre del 2018


INTRODUCCION

Con relación a lo analizado durante estas semanas, hemos podido ver que existen

diversos tratamientos de aguas, que entre los más importantes podemos identificar el

tratamiento de aguas por medio de tecnologías duras o convencionales, (las que

predominan en nuestro país para tratar el agua) y las plantas que emplean tecnologías

blandas, la que se caracteriza por fomentar la sustentabilidad y el uso de energías

naturales, esto ya sea para tratar aguas residuales o para potabilizar el agua que

bebemos.

A continuación, se evidenciarán algunas de las diferencias entre ambos sistemas.


1. Elabore un cuadro comparativo en donde se identifiquen y expliquen tres

de las principales diferencias entre los mecanismos de extracción

convencionales y las tecnologías blandas de tratamiento de aguas.

SISTEMA CONVENCIONAL TECNOLOGIAS BLANDAS

Este sistema al utilizar fuentes naturales


1. Este sistema de tratamiento de
para generar el tratamiento de aguas
aguas requiere un gasto energético
(energía solar, o eólica ocasionalmente),
elevado, puesto que requerirá
no genera un impacto ambiental
utilizar energía eléctrica para la
importante para la población, además el
oxigenación y mezcla de reactores,
gasto energético es muy bajo o nulo, lo
lo que se ve reflejado en el costo
que se ve reflejado en que los costos
elevado que se requiere para hacer
también serán menores que en el
funcionar este sistema.
sistema convencional.

A diferencia de los sistemas


2. Este tipo de plantas de tratamiento
convencionales en el tratamiento de
de aguas al utilizar tecnologías
aguas, las tecnologías blandas al
artificiales y empleo de cemento
emplear energías naturales para realizar
junto con equipos de alta
sus operaciones no generan un impacto
tecnología dura y avanzada
significativo en la zona donde se
genera un impacto ambiental en la
instauran este tipo de plantas, de hecho,
zona donde se instaurará la
tiene buena integración con el paisaje,
planta, esto también por la
apareciendo fauna salvaje.
superficie que se requerirá para

generar sus operaciones.

3. El proceso de tratamiento de las


Este proceso de tratamiento de las aguas
Aguas suele tener sistemas muy
es lento, esto debido a que el proceso
acelerados, esto debido a las
depende mucho de las condiciones del
tecnologías avanzadas que
medio al utilizar energías naturales y suele
poseen, por lo que se puede influir
ser difícil actuar con rapidez en los
rápidamente en los procesos
procesos.
operacionales

1. De al menos un ejemplo de cada una

SISTEMA CONVENCIONAL:

Investigando en la web encontramos la Planta de tratamiento de Aguas La Farfana.

La cual tiene un tipo de tratamiento de lodos activados convencionales con digestión

anaeróbica. La empresa mandante de esta planta en aguas andinas, y sus operaciones

benefician a comunas como Santiago, Providencia, Macul, La Reina, Ñuñoa, San

Joaquín, Peñalolén, La Florida, San Miguel, La Granja, La Cisterna, entre otras.


La Farfana se encuentra ubicada en la comuna de Maipú y se inserta dentro del Plan de

Saneamiento del Gran Santiago, que involucra la construcción de 3 plantas, teniendo un

caudal de depuración de 8,8 m³/s (medio anual). 15,0 m³/s (máximo horario)

SISTEMA DE TRATAMIENTO BLANDAS:

En Chile la fundación para la Transferencia Tecnológica crea un sistema de tratamiento

de aguas ecológico denominado “Tohá” que es empleado en la india, el cual emplea un

filtro percolador en donde se incluyen lombrices “Eisenia Foétida”, que son las que

degradan la materia orgánica generando abono. El agua residual es asperjada sobre la

superficie de este biofiltro, en donde se produce el proceso de adsorción, quedando

retenida la materia orgánica en las capas filtrantes, las de despues serán digeridas por

las lombrices y la microbiología ahí existente. El afluente percolado sale por la parte

inferior del estanque con un alto porcentaje de depuración y de esta forma, se convierte

en un método ecológico, eficiente y autosustentable.


BIBLIOGRAFÍA

- Pagina Web-file:///C:/Users/johnu/Downloads/A7_Informe-entregable%20(1).pdf

- IACC (2018). Contenido semana 3. Tratamiento de residuos industriales

líquidos. Asignatura Rises, Rises y emisiones gaseosas.

También podría gustarte