Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


Escuela Académico Profesional de Contabilidad y Finanzas

Av. Juan Pablo II S/N – Ciudad Universitaria -Teléfono 474834 – Fax (044) 474834 – TRUJILLO – PERÚ

La Dirección de la EAP de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de


Trujillo, con el informe favorable del Comité Técnico Gabinete Pedagógico y en
ejercicio de su competencia, ha aprobado el siguiente Instructivo:

INSTRUCTIVO Nº 01-2017-FCCEE/EAPCF
PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

I. OBJETIVO
Estandarizar, mejorar y facilitar las actividades de elaboración, asesoría y presentación de
los Proyectos de Investigación Científica que son parte del proceso de titulación de los
Bachilleres egresados de la EAP de Contabilidad y Finanzas.

II. BASE LEGAL


a) Artículo 36º de la Ley Universitaria Nº 30220, función y dirección de la Escuela
Profesional
b) Artículo 8.3º de la Ley Universitaria Nº 30220, autonomía académica
c) RD Nº 006-2009-FAC.CC.EE. Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de
Ciencias Económicas

III. ALCANCE
El presente instructivo es de aplicación a la formulación, presentación y asesoría de los
Proyectos de Investigación Científica gestionados en la EAP de Contabilidad y Finanzas
desde la fecha de su aprobación. Los proyectos en curso gestionados conforme al
Instructivo Nº 01-2014–FCCEE-EAPCF del 12 de Agosto de 2014 se tramitarán sin
necesidad de adecuación al nuevo instructivo.

IV. ESTRUCTURA
La estructura para la presentación de Proyectos de Investigación Científica para propósitos
de titulación, está contenida en el Formato para presentación de Proyectos de
Investigación Científica y la Guía de Orientación Referencial que se adjuntan a la presente
directiva como ANEXO Nº 1 y ANEXO Nº 2 respectivamente.

Divúlguese para su aplicación.

Trujillo, 10 de Marzo de 2017

CPCC Wilder Sánchez Meneses


Director (e) EAP de Contabilidad y Finanzas

1
ANEXO Nº 1

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

I. GENERALIDADES
1. Título

2. Tipo de investigación

I. Básica I. Explicativa
I. Aplicada I. Correlacional
I. Descriptiva Innovación

3. Línea de investigación

Contabilidad financiera Proyectos de inversión


Contabilidad de costos Peritaje y auditoría forense
Contabilidad gubernamental Contabilidad sectorial
Tributación Educación e investigación
Presupuestos Investigación contable
Auditoría Otros …………………….

4. Investigador

Nombres y Apellidos

Grado académico

Teléfono

Correo electrónico

5. Asesor

Nombres y Apellidos

Correo electrónico

6. Institución donde se ejecuta el Proyecto

Universidad

Facultad

Escuela

2
7. Localidad donde se ejecuta el Proyecto

Localidad

Provincia

Departamento

Región y País

8. Cronograma de trabajo

HORAS DE
ETAPAS FECHA DE INICIO FECHA DE DEDICACCIÓN
TÉRMINO SEMANAL

9. Recursos necesarios para la investigación (Personal, bienes y servicios)

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL RECURSO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

10. Presupuesto (usar clasificador de gastos para el sector público, vigente)

PARTIDA DENOMINACIÓN U. DE CANTIDAD COSTO TOTAL P. TOTAL P.


MEDIDA UNITARIO ESPECÍFICA GENÉRICA

TOTAL DEL PRESUPUESTO REQUERIDO

11. Financiamiento

II. EL PROBLEMA
1. Descripción del problema – (Realidad Problemática)

2. Antecedentes

3. Determinación del problema

4. Formulación de la hipótesis (de ser pertinente)

3
5. Identificación de las variables

6. Objetivos a alcanzar con la investigación


Objetivo general

Objetivos específicos

III. MARCO TEÓRICO


1. Bases teóricas de la investigación

2. Justificación de la investigación

3. Marco Conceptual

4. Marco legal (de ser pertinente)

IV. MARCO METODOLÓGICO


1. Material de estudio

2. Etapas de la investigación

3. Estrategia a desarrollar

4. Métodos y técnicas que se aplicarán a la investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4
ANEXO Nº 2

GUÍA DE ORIENTACIÓN REFERENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL FORMATO


PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

I. GENERALIDADES

1. Título

Debe ser conciso, preciso y específico, refleja inequívocamente el objetivo de


la tesis y el aspecto fundamental en el que el investigador hace énfasis en su
trabajo, ubicándose en un espacio y tiempo determinado. Contiene el objeto de
estudio y las variables del problema, está desprovisto de siglas y abreviaturas y
no debe exceder de las 25 palabras.

2. Tipo de investigación

Se indicará el tipo de investigación que será desarrollada en el proyecto. Oliver


(2006) nos dice que de acuerdo al fin que persigue una investigación puede
responder a los siguientes tipos: a) Básica: Cuando la investigación está
orientada a lograr un nuevo conocimiento de manera sistémica y metódica, con
el único objetivo de ampliar el conocimiento ó, b) Aplicada: Cuando la
investigación está orientada a procurar soluciones a problemas prácticos a
partir de la aplicación de los conocimientos disponibles, por su parte, de
acuerdo al diseño, la investigación puede ser de los tipos siguientes: a)
Descriptiva: Cuando los datos son obtenidos directamente de la observación de
la realidad o del fenómeno, sin que estos sean modificados o alterados, ó b)
Explicativa: Cuando los datos son obtenidos por observación de fenómenos
condicionados por el investigador (p. 38).

3. Línea de investigación

Se identificará el área de investigación específica que corresponde a la carrera


de contabilidad, dentro del cual se ubica el Proyecto.

4. Investigador (autor)

Se identificará al investigador consignando la información que facilite su


ubicación ulterior con fines académicos y de consulta.

5. Asesor

Se identificará al investigador consignando la información que facilite su


ubicación ulterior con fines académicos.

6. Institución donde se ejecuta el Proyecto

Se identificará a la institución que aprueba la ejecución del Proyecto.

5
7. Localidad donde se ejecuta el Proyecto

Se identificará la localidad dónde se desarrolla el Proyecto

8. Cronograma de trabajo

Se precisará la línea de tiempo que abarcará el Proyecto para cada una de las
etapas en las que haya sido dividido.

9. Recursos necesarios para la investigación (Personal, bienes y servicios)

Se consignarán los recursos que son necesarios para la investigación, se


mostrarán con una descripción con detalle suficiente, unidad de medida y
cantidad necesaria para los propósitos del Proyecto.

10. Presupuesto (usar clasificador de gastos para el sector público, vigente)

Se mostrará el detalle del presupuesto determinado en función a los recursos


necesarios, utilizando para este propósito el clasificador de gastos vigente para las
entidades del sector público.

11. Financiamiento

Generalmente el financiamiento de la investigación corresponderá a la


aplicación de recursos propios del investigador, de no ser así, se consignará el
origen del financiamiento

II. EL PROBLEMA

1. Descripción del Problema – (Realidad Problemática).


Se describe la realidad y/o las características del entorno en el cual se ubica el
problema que se investiga. Velásquez (1999) dice que entre los criterios de
delimitación más frecuentes se mencionan:
 Temática: referida al objeto de estudio, su trascendencia social y
científica.
 Geográfica y temporal: referida a la ubicación en el espacio y en el
tiempo del fenómeno y el análisis de su evolución. (p. 219)

2. Antecedentes
Se consideran tesis relacionadas con la investigación a realizar y deberá
contener lo siguiente:
Nombre de la tesis, autor, año (No mayor a cinco años), metodología
empleada, institución y conclusiones.

3. Determinación del problema

Una vez presentada la realidad o el entorno (realidad problemática) en el que


aparece la dificultad que da origen al problema, es posible la formulación del
mismo, la primera etapa, consiste en reducir a términos concretos y explícitos

6
los elementos asociados al problema y las relaciones existentes entre ellos, la
siguiente etapa consiste en expresarlo en un enunciado de texto claro, escueto
e inequívoco que contiene el conjunto general y específico de las dificultades.
El enunciado surge siempre de un análisis previo del problema, análisis que
involucra los siguientes elementos: variables o aspectos principales que
intervienen, relaciones entre dichos aspectos y argumentos (o teorías) que
justifican esas relaciones.

La presentación del enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un


problema, puede expresarse de distintas maneras: como una pregunta o, como
una proposición expositiva o descriptiva. La forma interrogativa es más simple
y directa que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el
problema no requiere de un amplio y complejo enunciado.

En todos los casos, los problemas de investigación deben plantearse y


formularse sobre un trasfondo; deben partir de datos comprobados y deben
poder incluirse en un sistema de problemas, para lo cual es forzoso que en su
formulación no haya contradicción lógica. Si la exposición del problema no
sugiere una hipótesis, entonces el investigador no ha formulado
adecuadamente el problema para la investigación.

4. Formulación de la hipótesis (de ser pertinente)

La hipótesis es una respuesta tentativa, anticipada y sujeta a confirmación de


un problema planteado, Wikipedia1 nos dice que es una proposición aceptable
que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos y que
aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un
problema con base científica; según Hernández (2010), las hipótesis son
“Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como
proposiciones” (p. 107), aclara también que no siempre se plantea una
hipótesis, depende del enfoque (cuantitativo o cualitativo) y el alcance inicial de
la investigación.

5. Identificación de las variables

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de


algo sin embargo, la hipótesis es un juicio o respuesta de carácter especial,
constituye realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su
origen o esencia que se somete a comprobación empírica. Siendo así, toda
hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al
problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La
variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de
investigación; existen diferentes clases de variables en un estudio cuantitativo:
Variable independiente, dependiente, interviniente.

Al valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se


denomina variable independiente, al valor de verdad que se le da a la hipótesis
en relación al efecto, se le llama variable dependiente. La variable interviniente
es aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco
efecto, pero que sí modifica las condiciones del problema investigado.

1
Enciclopedia virtual http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_(m%C3%A9todo_cient%C3%ADfico)
7
Las variables pueden ser definidas como las características, propiedades,
cualidades o aspectos diferenciadores entre los distintos fenómenos,
situaciones, hechos u objetos de estudio. Las variables se miden a partir de
indicadores, éstos corresponden a propiedades manifiestas de las variables

6. Objetivos a alcanzar con la investigación

“…El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas


que se persigue…” nos dice Tamayo (1990), debe expresarse en forma precisa
por lo cual generalmente se redactan utilizando verbos en modo infinitivo. Ávila
(2001) menciona dos tipos de objetivos: los generales y los específicos. La
diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma.

III. MARCO TEÓRICO

1. Bases Teóricas de la investigación


El fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está
estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la
búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se
utilizaran en el trabajo.
El establecer las bases teóricas de la investigación debe ser una búsqueda
detallada y concreta donde el tema y la realidad problemática del objeto de
estudio tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar,
conceptualizar y concluir.
Las bases teóricas de la investigación son el resultado de la exploración en
libros especializados, revistas, periódicos y tesis de investigación que tengan
relación con nuestro título de investigación, dice Valderrama (2004); la
presentación de estas bases ó los antecedentes implican la presentación
sucinta de las teorías, corrientes de pensamiento o de los resultados de las
investigaciones más importantes que se han realizado sobre el tema, en este
último caso se espera que sean presentadas entre dos y cuatro investigaciones
adecuadamente identificables. (citar cuando menos al autor, el nombre y tipo
de trabajo, la metodología utilizada y las principales conclusiones)

2. Justificación de la investigación

Justificación.- Está dirigida a los jurados evaluadores y lectores de la tesis;


“…se destaca la importancia de la investigación, esto es, su contribución al
conocimiento de la realidad…·, indica Oliver (2010). Según Velásquez (1999),
“… el proyecto puede ser justificado desde el punto de vista científico, técnico,
institucional ó personal”.

3. Marco conceptual
Son los conceptos y definiciones que utiliza el tesista en su investigación,
Méndez (1995) señala que “El investigador define y delimita, según su criterio y
de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las
variables de investigación”.

8
4. Marco legal (de ser pertinente)
Algunas investigaciones se relacionan con la existencia de normas, códigos,
leyes o reglamentos que se utilizan como testimonio referencial y soporte de la
investigación que se realiza, en estos casos se presentará este marco teniendo
en cuenta el principio de jerarquía de la norma.

IV. MARCO METODOLÓGICO

1. Material de estudio
El material de estudio está constituido por la población o universo y la muestra.
Carrasco (2009) señala que universo es el conjunto de elementos –personas,
objetos, sistemas, sucesos, entre otras- finitos e infinitos, a los pertenece la
población y la muestra de estudio en estrecha relación con las variables y el
fragmento problemático de la realidad, que es materia de investigación (p.
132); cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intención de
averiguar algo sobre la población de la cual están tomados, nos referimos a
ese grupo de elementos como la muestra. La muestra descansa en el principio
de que las partes representan al todo y por tal reflejan las características que
definen a la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es
representativa, dice Tamayo (1990).

2. Etapas de la investigación
Se describirá en breves párrafos el objetivo de las etapas consideradas en el
cronograma de trabajo

3. Estrategia a desarrollar
Se expondrán las actividades específicas previstas para validar la hipótesis
planteada y alcanzar los objetivos establecidos para la investigación

4. Métodos y técnicas que se aplicarán a la investigación

Son los métodos y las técnicas que se utilizarán en la investigación: existen


dos grandes tipos de métodos que el investigador puede utilizar para operar su
proyecto: a) Los métodos de investigación empíricos y, b) Los métodos de
investigación teóricos. Los Métodos de investigación empíricos: Conllevan al
investigador a una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios
de investigación que permiten revelar las características fundamentales y
relaciones esenciales del objeto que son accesibles a la contemplación
sensorial. Entre los métodos empíricos tenemos:
• Observación
• Medición
• Experimento

Los métodos de investigación teóricos: Son aquellos que permiten revelar las
relaciones esenciales del objeto de investigación, son fundamentales para la
comprensión de los hechos y para la formulación de la hipótesis de
investigación. Entre ellos tenemos:
9
• Método hermenéutico
• Método dialéctico
• Método fenomenológico
• Método histórico
• Método sistémico
• Método sintético
• Método lógico

Existe una gran variedad de técnicas ó instrumentos aplicables a los distintos


momentos de desarrollo del proyecto, entre otros citamos los siguientes: a)
Técnicas para recolección de datos como entrevistas, encuestas,
cuestionarios, investigación bibliográfica, etc., b) Técnicas para tratamiento de
información como: análisis documental, indagación, conciliación de datos,
tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes, formulación de gráficos,
extracción de resúmenes, revisión bibliográfica, etc., c) Técnicas para
procesamiento de información ordenamiento y clasificación, procesamiento
manual, proceso computarizado

Referencias bibliográficas

La bibliografía y las citas bibliográficas que se utilicen para propósitos de


formular el Proyecto, responderán a la metodología propuesta y utilizada por la
APA (American Psychological Association)

10

También podría gustarte