Está en la página 1de 9

1. ESTRUCTURA EN CAPAS DE LA TIERRA.

1.2. ORIGEN DE LAS DIFERENTES CAPAS DE LA TIERRA.

En los primeros instantes de su formación, la Tierra probablemente era un


protoplaneta de aspecto semejante al que hoy presenta la luna.
En etapas posteriores, los choques de la prototierra con planetesimales
menores que ella serían cada vez más frecuentes. La liberación de energía
provocó la fusión completa del protoplaneta en lo que se conoce como el
“Gran acontecimiento térmico”. Esta circunstancia fue la clave para la
diferenciación en capas de la Tierra:

 Origen de la atmósfera. La fusión de los materiales terrestres durante


el “Gran acontecimiento térmico” provocó una desgasificación.
Algunos de los gases liberados en el proceso escaparon al espacio, los
demás quedaron retenidos por la gravedad y constituyen la atmósfera
primitiva.

 Origen de la hidrosfera .Estuvo ligado al origen de la atmósfera


porque un componente básico de la fase gaseosa liberada por la fusión
de materiales terrestres es el vapor de agua, así durante el “Gran
acontecimiento térmico”, la atmósfera primitiva debió de contener
ingentes cantidades de agua en forma de vapor. Cuando el planeta se
enfrió se condensó, precipitó en forma de lluvia y rellenó las cuencas
del planeta hasta formar los océanos.

 La diferenciación en capas del interior terrestre. Resultado de la


fusión total del planeta durante el “Gran acontecimiento térmico”, ya
que solo cuando los materiales terrestres estuvieron fundidos pudo
producirse su diferenciación gravitatoria, así, los más densos migraron
hacia el centro y los menos densos ocuparon la zona exterior.

1.2.1. LA ATMÓSFERA

1.2.2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA ATMOSFÉRA.

Los gases de la atmósfera se disponen en capas alrededor de la Tierra. en dos


estructuras :

A) LA ESTRUCTURA QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA:

Se estructura en dos grandes unidades en base a la composición del aire y su


disposición en altitud:

1. La homosfera: se encuentra entre la superficie terrestre y unos 85 ó 90 km


de altitud.
Esta compuesta por diferentes gases ( N2, O2, A, CO, Ne, He, CH4, Kr , N2O,
H2, Xe, O3 Y H2O ).

1
2. La heterosfera: abarca desde los 90 km hasta el límite más externo. La
presión aquí es más baja y hace quelos gases no se difundan, sino que se
estratifiquen de acuerdo con sus densidades para dar una estructura química
general heterógenea. Está compuesta por N2 molecular, oxigeno atómico,
helio e hidrógeno atómico.

B) LA ESTRUCTURA TÉRMICA DE LA ATMÓSFERA:

Está estructurada en tres capas :

1.Troposfera: desde la superficie hasta una altitud de unos 9 a 10 km en las


zonas polares y de unos 18 km en las regiones ecuatoriales. Se caracteriza
por un descenso de la temperatura del aire según un gradiente de variación
vertical que se estima en unos 6,5 ºC por cada kilómetro de altitud. En su límite
superior llamado tropopausa se desarrollan los fenómenos atmosféricos que
caracterizan el clima y que condicionan la mayor parte de los procesos
geológicos exógenos.

2. Estratosfera: abarca desde la tropopausa hasta unos 50 km de altitud. En


ella cesa el descenso de la temperatura que se producía de manera constante
en la troposfera. Aquí comienza a ascender de forma leve y constante en los
primeros kilómetros y de manera muy rápida a partir de los 30 km de altitud. El
ascenso térmico prosigue hasta la llamada estratopausa donde se alcanzan
valores de temperatura de unos 80 º C.
Este incremento se debe a la liberación de calor que resulta de la absorción de
la energía de la radiación ultravioleta durante los procesos de formación y
destrucción del ozono. Este gas se acumula en una capa llamada ozonosfera
que se localiza dentro de la estratosfera entre los 25 ó 30 km y los 50 km de
altitud.

3. Mesosfera: En esta capa hay un nuevo descenso térmico que se inicia a


partir de la estratopausa. La variación se produce de forma constante hasta
que en la mesopausa situado a unos 90 km de altitud, la temperatura de los
gases alcanza entre los -85 ºC y -100 ºC.

4. Termosfera: Comienza a partir de los 90 km de altitud, cuando se detecta


un nuevo incremento de la temperatura. La causa es debida a la acción de las
radiaciones solares de longitudes de onda inferiores a los 200 nm que inciden
sobre los gases de esa zona y los ionizan, formando la ionosfera.
El límite de la termosfera (termopausa) se puede considerar el final de la
atmósfera.

*LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA.

Las constantes variaciones que experimenta la atmósfera constituyen la


dinámica atmosférica, cuyas manifestaciones más conocidas son los
fenómenos meteorológicos. La energía responsable de todos estos cambios es
la que llega a la Tierra procedente del Sol en forma de radiaciones de diferente
longitud de onda.
1.2.3. LA HIDROSFERA.

2
La hidrosfera es la capa formada por toda el agua de la tierra, ocupa
aproximadamente el 71 % de la superficie terrestre y el resto se distribuye de
forma irregular en el subsuelo y en la atmósfera. Posee una dinámica que la
somete a una permanente circulación por el planeta y a constantes cambios
entre sus tres estados (sólido, líquido y vapor.)

*DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA HIDROSFERA.

Se distribuye en tres medios: océanos, continentes y en la atmósfera:

 El agua en los océanos.


La mayor parte del agua de la hidrosfera se encuentra en estado líquido en
los océanos. Representa el 97,2 % del total de la hidrosfera.

 El agua de los continentes.


*En los glaciares: Se estima que un 2,2 % del total de la hidrosfera se
encuentra en
en forma de hielo. Las masas principales están en los casquetes polares
de la Antártica y del Ártico, aunque también hay importantes cantidades
en las grandes cordilleras.

*Como agua subterránea. Es la parte del agua de las precipitaciones que


se infiltra
en las rocas y se almacena entre sus poros y fisuras.

*Como agua líquida superficial. El agua se encuentra sobre la superficie


terrestre en
Forma de ríos, lagos o aguas de arroyada.

 El agua de la atmósfera.
Alrededor del 0,001 % se encuentra en la atmósfera en forma de vapor o
condensada en las nubes. Esta agua es fundamenta en los procesos de
transporte de materia, el vapor de agua procedente de masas de agua
marinas y continentales, así como de la evapotranspiración de los seres
vivos, y en la distribución de la energía aportada por las radiaciones solares.

2. ESTRUCTURA GENERAL DEL INTERIOR DE LA TIERRA.

2.1 LAS DISCONTINUIDADES SÍSMICAS Y LA ESTRUCTURA DEL


INTERIOR DE LA TIERRA.

Las ondas sísmicas experimentan numerosos cambios de velocidad y de


trayectoria (discontinuidades) durante su recorrido por el interior de la Tierra.
Las discontinuidades constituyen la base a partir de la cual se establecen las
divisiones del interior de la Tierra, ya que indican cambios en la composición o
en el estado físico de los materiales internos.
Desde la superficie hacia el centro de la Tierra se detectan varias
discontinuidades que delimitan una serie de zonas:

3
 Discontinuidad de Mohorovic. Hay un cambio en la velocidad de las
ondas P y S que se advierte a unos 30 ó 40 km bajo las zonas
continentales y a unos 8 km bajo el fondo de los océanos.

 La zona situada entre 30-40 km y 2900 de profundidad. Aquí se


observa un aumento progresivo y más o menos uniforme de la velocidad
de propagación de las ondas sísmicas, aunque se pueden detectar
algunas variaciones sobre esta tónica general:

*Desde los 30 a los 100 km de profundidad , la velocidad aumenta,


definiéndose una zona de rocas bastante rígidas.

*Entre los 100 y los 300 km se detecta una zona de baja velocidad, en
la que se produce una disminución brusca de la velocidad de
propagación de las ondas P y S.

*Por debajo de la zona anterior y hasta unos 600 ó 700 km,vuelve el


aumento progresivo de la velocidad de las ondas sísmicas,como
consecuencia de rocas más rígidas.

*Límite D’. Se localiza a unos 600 ó 700 km,el aumento de la velocidad


de las ondas sísmicas P y S es más rápido.

*Límite D ‘’. Se localiza entre los 2700 y los 2900 km. A partir de aquí ,
se diferencia un tramo de unos 200 km de espesor en el que las ondas
sísmicas reducen su velocidad porque las rocas en esta zona tienen un
estado plástico viscoso.

 Discontinuidad de Gutemberg. Se detecta a unos 2900 km. Señala un


límite en el que las ondas P bajan bruscamente su velocidad y las S
desaparecen de los registros; del hecho de que las ondas S no
atraviesan líquidos, se deduce que el material situado por debajo de la
discontinuidad se encuentra fundido.

 Discontinuidad de Wiechert-Lehman-Jeffreys. Se encuentra a unos


5000 km y delimita la última capa del interior terrestre, donde las ondas
P parece que disminuyen primero e incrementan después su velocidad.
Este comportamiento se explica por la presencia de una zona de
transición entre un medio líquido y otro sólido.
Los geólogos describen la estructura del interior del planeta de dos maneras:
una Geoquímica y otra dinámica.
3. LAS DIVISIONES GEOQUÍMICAS DE LA TIERRA.
3.1. LA CORTEZA.

La corteza terrestre es una capa muy heterogénea, donde pueden distinguirse


tres tipos principales de estructuras:

 La corteza continental: Comprende los continentes emergidos y las


partes sumergidas de estos (plataforma continental y talud

4
continental). Presenta dos tipos de zonas que se diferencian por su
espesor ,morfología y en su disposición:
*
Cratones: Partes de la corteza continental formadas por las rocas más
antiguas y estables. Han sufrido la acción de los procesos externos por
eso no presentan grandes relieves.

* Orógenos: Están ocupadas por las cuencas en las que se acumulan


los sedimentos y por las cordilleras que se forman a partir de ellos.

La composición de la corteza continental es muy variada en cuanto a zonas


que presenta en la horizontal. Está formada por todo tipo de rocas:
sedimentarias, ígneas y metamórficas, formando un conjunto heterogéneo en el
que abundan los minerales silicatados del tipo del cuarzo, los feldespatos y las
micas.

 La corteza oceánica: Constituye la mayor parte de los fondos


oceánicos (a excepción de la parte sumergida de la corteza continental).
Tiene un espesor homogéneo de unos 10 km y una estructura vertical
en capas de distinta composición mineralógica y petrológica :

*Nivel 1: lo constituyen los sedimentos depositados en el fondo por


varios procesos. El espesor aquí es mayor cerca del borde continental,
mientras que va adelgazándose hacia el centro del océano y acaba por
desaparecer.

*Nivel 2: Está formado por una capa de lavas almohadilladas (pillow


lava) que resultan del vulcanismo subacuático que proporciona
emisiones de lava basáltica,enfriadas al entrar en contacto con el agua
oceánica.

*Nivel 3: Constituido por una masa de basaltos de origen volcánico,


estructurado en columnas debidas al proceso de enfriamiento y
solidificación bajo la superficie.

*Nivel 4: Es una capa de rocas de tipo grabo, con una composición


mineralógica equivalente a la de los basaltos pero de naturaleza
plutónica.

 Corteza de transición: Esta zona no tiene unos límites precisos; ocupa


una posición intermedia entre la corteza oceánica y la continental, tiene
características dinámicas intermedias entre las dos anteriores

3.2. EL MANTO.
Se sitúa por debajo de la corteza y se extiende desde la discontinuidad de
Mohorovicic Hasta la de Gutemberg.
Su composición química es bastante uniforme ya que está formando
íntegramente por rocas ígneas plutónicas del tipo de las peridotitos.

5
A pesar de esta relativa uniformidad, los estudios sísmicos han revelado que el
manto podría presentar una estructura en capas debida a las variaciones de las
condiciones termodinámicas a medida que aumenta su profundidad:
 Manto superior: se sitúa en la discontinuidad de Mohorovicic y los 400
km de profundidad. Está compuesto por rocas ricas en olivino y
piroxenos.

 Zona de transición del manto: Posee unas reorganizaciones minerales


debido al incremento de la presión que tiene lugar al aumentar la
profundidad y que dan lugar a especies progresivamente más densas
así, partir del los 400 km se puede producir una reorganización atómica
en el olivino para crear una estructura más compacta de un mineral
llamado espinela; a partir de los 670 km la estructura de espinela se
desdobla en perovskita y óxido de magnesio.
 Manto inferior: se extiende desde los 1000 a los 2900 km de
profundidad. Se compone de rocas ultrabásicas compactas.
 Nivel D’’. Zona situada entre los 2700 y los 2900 km de profundidad.
Podría estar compuesto por una mezcla de rocas del manto y material
procedente del núcleo, principalmente hierro, que podría ascender por
capilaridad hasta esta zona. Dada las altas temperaturas, se formarían
agregados de aleación de hierro y rocas silíceas ferruginosas. Otras
hipótesis creen que en este nivel podría estar formado por restos de
placas litosféricas subducidas o por material de la primitiva Tierra.
3.3. EL NÚCLEO.

El núcleo está compuesto por un 90% de hierro, fundido en su mayor parte,


y por un 10% de otros elementos como níquel, azufre u oxígeno.
Pero el comportamiento de las ondas P hace suponer que está estructurado
en dos capas:

 El núcleo externo: Está situado entre los 2900 y los 5100 km de


profundidad. Sería la parte del núcleo que se encuentra en estado
líquido.
 El núcleo interno: Situado entre los 5150 y los 6374 km de
profundidad. Aquí se encuentra en estado sólido.
La explicación de cada uno de los estados del núcleo se hace pensando
que entre los 2900 y los 5100 km (núcleo externo), la temperatura y la
presión del interior permiten que la aleación que lo compone se funda y
alcance el estado líquido.
A partir de los 5100 km, la presión es tan alta que eleva el punto de fusión
por encima del valor de la temperatura reinante y evita que el núcleo interno
se funda.

4. DIVISIONES DINÁMICAS DE LA TIERRA.


Considerando el comportamiento mecánico de los materiales del interior de
la Tierra, revelan una disposición en capas. La estructura es la siguiente:
 Litosfera: es la capa más superficial de la Tierra y podría
corresponderse con la corteza y con la parte superior del manto. Es
muy rígida , por lo que reacciona frente a esfuerzos dirigidos
rompiéndose en bloques llamados placas litosféricas. Bajo la

6
litosfera y a unos 670 km de profundidad, se extiende el resto del
manto superior, las altas presiones y temperaturas que presenta
permiten que sus rocas tengan una cierta plasticidad y sean capaces
de fluir lentamente. En ella podría haber rocas parcialmente fundidas
que solo aparecen bajo zonas de la litosfera con un vulcanismo y
actividad tectónicas intensas.
 Mesosfera: Se encuentra por debajo de la zona anterior y constituye
el resto del manto, se cree que todo el manto posee un comportamiento
plástico, y que existen unas enormes corrientes de convección que
ascienden desde el límite con el núcleo hasta la base de la litosfera. El
proceso podría ser el siguiente: el calor procedente del núcleo podría
provocar inestabilidades periódicas en la zona D’’ .Los materiales calientes
y más ligeros así formados podrían formar un penacho ascendente hasta la
base de la litosfera, donde la disminución de la presión provocaría su fusión
e irrupción en la superficie formando los llamados puntos calientes.
Endosfera: Esta capa se corresponde con el núcleo geoquímica,
tiene una dinámica propia , responsable del magnetismo.
5. MÉTODOS DIRECTOS PARA EL ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA
TIERRA.
 Mediante el estudio geológico de las minas. Los pozos y las galerías
de las explotaciones mineras pueden alcanzar rocas situadas a unos 5
km de profundidad.
 Mediante sondeos. Las máquinas perforadoras alcanzan unos 6 km de
profundidad y pueden obtener muestras de ellas pero no son muy
reveladoras además de costosas.
 Mediante el estudio de materiales procedentes de zonas profundas
que afloran a la superficie por procesos geológicos.
6. MÉTODOS INDIRECTOS PARA EL ESTUDIO DE LA TIERRA.
6.1. MÉTODOS SÍSMICOS.
Se utilizan las vibraciones (ondas sísmicas) producidas por los terremotos
como consecuencia de la liberación súbita de la energía elástica almacenada
en rocas sometidas a tensión.
*EL COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS SÍSMICAS: éstas son registradas
por las numerosas estaciones sismilógicas que se hallan distribuidas por todo
el mundo, así, pueden conocerse datos sobre el comportamiento de esas
ondas durante su trayecto como la velocidad o propagación , el punto de
origen, etc.
*LOS TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS Y SU COMPORTAMIENTO:

 Ondas P, primarias, longitudinales o de compresión: Estas ondas


son capaces de atravesar los materiales sólidos, líquidos o gaseosos.
Son ondas comprensivas y son las que mayor velocidad alcanzan.
 Ondas S, secundarias o transversales o de cizalla: Vibran en
dirección transversal a la del desplazamiento de la onda,su velocidad
solo depende de la rigidez de los materiales que atraviesan. Esto hace
que no puedan propagarse en medios líquidos, ya que la rigidez de
estos es nula.

7
 Ondas L u ondas superficiales: se transmiten exclusivamente por la
superficie terrestre a partir del epicentro, lo que las hace especialmente
destructivas.
Pueden ser de dos tipos :
*Ondas L de tipo Rayleigh. Hacen subir y bajar las partículas del
sustrato en un movimiento circular,produciendo un desplazamiento hacia
delante y hacia atrás.
*Ondas L del tipo Love.Dan lugar a un movimiento hacia un lado y hacia
otro,perpendicular a la dirección de propagación. Son un poco más
rápidas que las Rayleigh.
En los estudios sísmicos del interior terrestre apenas se emplean las
ondas L, porque no penetran en las capas internas, al contrario que las
ondas P y S que proporcionan abundante información sobre el interior
terrestre.
6.2. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS.
Están basados en el estudio del campo gravitatorio terrestre y en sus
anomalías, ya que las variaciones observadas al medir la gravedad en la
superficie corresponden con la distribución, estructura y la composición de las
masas rocosas del interior de la Tierra.
Otra forma de estudiar la estructura interna del planeta mediante métodos
gravimétricos es a partir de la densidad de los materiales terrestres; por otra
parte,si se analizan las rocas de la superficie de densidad próximos a 2,7
g/cm3,estos significa que el interior terrestre tiene que ser más denso que la
superficie, que el planeta es heterogéneo y que muy probablemente, está
estructurado en capas,y además que en algunas capas deben tener una
composición metálica ya que de otra forma no sería posible el elevado valor
teórico de la densidad terrestre.
6.3. MÉTODOS MAGNÉTICOS.
Se basan en el estudio del campo magnético terrestre, sugieren la presencia en
el interior de la Tierra de un material de naturaleza metálica en dos estados
físicos diferentes (sólido y, probablemente, líquido). La existencia de un núcleo
interno sólido rodeado de un núcleo externo fluido que hace que esta capa
funcione como una dinamo, responsable del campo magnético.
Además permite deducir la posición variable de los polos magnéticos a lo largo
de la historia de la Tierra (fenómeno conocido como inversión del campo
magnético), su relación con la posición de los continentes, la apertura de los
océanos y su edad (gracias al bandeado magnético presentes en las rocas del
fondo oceánico), que resultó ser una prueba de gran importancia para
demostrar el desplazamiento de los continentes, la localización de yacimientos
minerales etc.
6.4. MÉTODOS ELÉCTRICOS.
La medida experimental de los diferentes valores que los materiales terrestres
presentan para las propiedades eléctricas dan idea de la estructura, de la
composición o de la profundidad a la que se encuentran dichos materiales,
además de la localización de acuíferos, de menas metalíferas, etc. El
inconveniente de estos métodos es su escasa penetrabilidad, por lo que se uso
queda limitado a la determinación en los niveles más superficiales.
6.5. MÉTODOS TÉRMICOS.
Consideran la Tierra como una máquina térmica, cuyo interior existe un calor
interno que se desprende en forma de un flujo geotérmico. Estudiando este

8
flujo, sus anomalías y sus mecanismos de disipación, se pueden establecer
hipótesis sobre las condiciones del interior del planeta y sobre su estructura
interna aproximada.
6.6. MÉTODOS ASTRONÓMICOS.
Se basa en la hipótesis de que los meteoritos son fragmentos de un planeta
similar a la Tierra, que inició su formación en las primeras etapas de la historia
del sistema solar, se diferenció en capas en función de la densidad de sus
materiales y después se disgregó en pedazos debido a las colisiones con otros
planetesimales.
A la Tierra llegan de varios tipos:
 Aerolitos o litometeoritos. Está compuestos pos silicatos ligeros, con
densidades del orden de 3 a 3,5 g/cm3.
 Siderolitos. Son una mezcla de ferroníquel y silicatos ferromagnesianos
en proporciones equivalentes. Su densidad es de unos 5g/cm3.
 Sideritos. Están formados por una aleación de hierro y níquel en
proporción 9:1. Su densidad es del orden de 7,5 g/cm3.
Índice:
1.Estructura en capas de la Tierra:
*Orígen de diferentes capas de la Tierra: pág. 1.
* La atmósfera: págs. 1,2 y 3.
*La hidrosfera: pág. 4.
2.Estructura general del interior de la Tierra:
*Las discontinuidades sísmicas y la estructura del interior de la Tierra: Págs: 5 y
6.
3. Las divisiones geoquímicas de la Tierra:
*La corteza: págs 6 y 7.
*El manto: pág. 8.
*El núcleo: pág. 9.
4.Divisiones dinámicas de la Tierra: págs 9 y 10.
5.Métodos directos para el estudio del interior de la Tierra: págs 10 y 11.
6. Métodos indirectos para el estudio de la Tierra.
* Métodos sísmicos: págs. 11 y 12.
*Métodos gravimétricos: pág. 12.
*Métodos eléctricos: pág. 12.
*Métodos térmicos: pág. 13.
*Métodos astronómicos: pág. 13.
 Resúmen:
El trabajo trata de explicar tanto la estructura del interior terrestre como las
diferentes capas de la Tierra, además muestra los diferentes métodos de
estudio que se emplean para estudiarla.

 Biliografía:
-Geología. 2º de Bachillerato, Anaya.

También podría gustarte