Está en la página 1de 80

A.

- ANEXO DE REGISTRO Y CONTROL


B.- DATOS BASICOS PARA LA EMISION DE
OFICIOS DE REGISTRO Y CONTROL
C.- DICTAMEN TECNICO
D.- RECOMENDACIONES SOBRE EL IMPACTO
AMBIENTAL
INDICE

A.- ANEXO DE REGISTRO Y CONTROL

B.- DATOS BASICOS PARA LA EMISION DE OFICIOS DE REGISTRO Y CONTROL

C.- DICTAMEN TECNICO

D.- RECOMENDACIONES SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL

I.- ANTECEDENTES

II.- OBJETIVOS

III.- DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1.- SITUACION ACTUAL


3.2.- PROBLEMÁTICA
3.3.- PERFIL HISTORICO
3.4.- MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO
3.5.- RECURSOS NATURALES
3.6.- PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
3.7.- INFRAESTRUSTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
3.8.- ACTIVIDAD ECONOMICA
3.9.- ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
3.10.- CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD

IV.- DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS ACTUALES

4.1.- AGUA POTABLE


4.2.- ALCANTARILLADO SANITARIO

V.- MEMORIA DE CÁLCULO

5.1.- CALCULO DE LA POBLACION


5.2.- DATOS DE PROYECTO
5.3.- SELECCIÓN DE LA DOTACION
5.4.- COEFICIENTE DE VARIACION DIARIA Y HORARIA
5.5.- CALCULO DE GASTOS
5.6.- CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE REGULADOR
5.7.- CALCULO DE LA LINEA DE CONDUCCION
5.8.- CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION
5.9.- CALCULO DE ESTABILIDAD DEL MURO
5.10.-ANALISIS DE COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

VI.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

6.1.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO


6.2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

VII.- PRESUPUESTO Y SU RESUMEN

7.1.- ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS FUERA DE TABULADOR

VIII.- PROGRAMA DE TRABAJO MENSUAL

IX.- CATALOGO DE CONCEPTOS

X.- ANEXOS

10.1.- NUMEROS GENERADORES


10.2.- DESCRIPCION DEL METODO Y CEDULA DE AFORO
10.3- ACTA DE PRIORIZACION DE OBRA DEL COPLADEM
10.4.- ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE AGUA POTABLE, DE
COMPROMISO DE LA COMUNIDAD Y DE PARTICIPACION ECONOMICA
DE USUARIOS.
10.5- ACTAS DE DONACION DONDE SE DESPLANTARAN LAS ESTRUCTURAS Y
PERMISOS DE PASO O DERECHO DE VIA.
10.6- DICTAMEN DE FACTIBILIDAD SOCIAL
10.7- CENSO DE POBLACION
10.8- ANALISIS DE CALIDAD DEL AGUA
10.9.- ESPECIFICACIONES PARTICULARES Y GENERALES DE CONSTRUCCION
10.10.- CROQUIS DE MACRO Y MICRO LOCALIZACION
10.11.-TABLA DE CLASIFICACION DEL TERRENO
10.12.-TITULO DE CONCESION DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

10.13.-AUTORIZACION DE LA SEMAHN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL

XI.- MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

11.1.- ESQUEMA DE ADMINISTRACION DEL SISTEMA Y DEL SERVICIO


11.2.- MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

XII.- PLANOS DE PROYECTO

12.1.- PLANOS TIPO


12.2.- PLANOS EJECUTIVOS
I.- ANTECEDENTES

I.- ANTECEDENTES
Las necesidades más urgentes de las comunidades la representan las relacionadas con los
servicios básicos, como son: agua potable, alcantarillado, saneamiento, electrificación,
vivienda, educación, etc. Dentro de todas ellas sobresale principalmente el servicio de agua
potable, como uno de los principales servicios y que con mayor frecuencia, las localidades
la eligen como obra prioritaria.

Este es el caso de la localidad Niños Héroes, municipio de Palenque, que ha elegido como
obra más urgente, la construcción de su Sistema de Agua Potable, ya que para ellos
representa una grave problemática la carencia existente del vital líquido, teniéndola que
sustraerla de colector superficial hecha a mano, teniendo graves consecuencias para la
salud por la gran cantidad de basura y lama depositada y por ser criaderos de diversos tipos
de anfibios y renacuajos, generando con esto una mala calidad de la misma. Por lo antes
descrito, acarrea graves problemas de salud por el consumo de agua sin ningún tipo de
desinfección.

Por esta razón el gobierno del Estado, a través de H. Ayuntamiento municipal, conforme a
los lineamientos establecidos por la Ley de Aguas Estatales, se ha dado a la tarea de
solucionar el problema de abasto del agua, así como la disposición final de las aguas
residuales, mediante la formulación de los instrumentos de planeación que permitan
establecer las acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazo.

Bajo este marco de referencia, el H. Ayuntamiento Municipal, ha contratado los servicios


profesionales de consultoría para la elaboración del estudio y proyecto de agua potable,
que permita dar solución al problema de falta de agua para consumo humano en esta
localidad, con el fin de atender lo más pronto posible esta necesidad de la población, la cual
ellos la han planteado como la más urgente.

Para ello, se ha realizado el estudio topográfico y el proyecto ejecutivo, el cual se presenta


en este volumen con los planos de proyecto y especificaciones necesarias para la correcta
ejecución de los trabajos, y que estos puedan realizarse en la brevedad posible. Así mismo
se ha elaborado el presupuesto detallado de las obras y poder así programar y canalizar
adecuadamente y de la manera más eficiente posible los recursos disponibles para la
atención de estas necesidades.
II.- OBJETIVOS
II.- OBJETIVOS

Siendo el servicio de agua potable, uno de los más importantes compromisos dentro de la
Administración municipal y habiendo identificado la problemática particular de la
comunidad Niños Héroes, y dentro del marco que le confiere los ordenamientos legales, el
principal objetivo es fortalecer la infraestructura actual, y contrarrestar el rezago existente
en materia de agua potable.

Para establecer los mecanismos necesarios para coordinar, planear, dirigir y ejecutar las
acciones requeridas durante los próximos años, a través de programas que permitan
impulsar un desarrollo equilibrado, teniendo como principales objetivos:

1. Lograr el mayor porcentaje de cobertura posible, construyendo la infraestructura


necesaria de una manera planeada y sistemática, y contando con el apoyo técnico
necesario para la correcta ejecución de las obras.

2. Mantener correctamente los sistemas actuales de agua potable, haciéndolos crecer


gradualmente sin que las inversiones anteriores de esta infraestructura se pierdan.

3. Satisfacer la demanda actual y futura de la población dentro de un horizonte de 20


años, en lo referente al servicio de agua potable. Consecuentemente se espera
tener un gran impacto social y económico que contribuya al desarrollo de la zona y
mejorar las condiciones de salud de la población, al eliminar una fuente de
enfermedades, representada por el consumo de agua contaminada.

La finalidad primordial de la construcción del sistema, es la de satisfacer la demanda actual


y futura de la localidad dentro de un periodo de diseño de 20 años.
III.- DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO
III.- DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1.- SITUACION ACTUAL

Actualmente la localidad de Niños Héroes, no cuenta con un sistema de agua potable, por
ello ampliamente los pobladores han solicitado el servicio del Agua Potable dentro de su
comunidad por lo que esta obra tiene una gran prioridad y se requiere con gran urgencia.

3.2.- PROBLEMÁTICA

El problema principal de los habitantes del lugar es que no cuentan con un sistema de agua
potable lo cual provoca que en algunos casos se propaguen enfermedades infecciosas que
afectan en gran medida la salud y la economía de la población. Los pobladores solicitan que
la red de agua potable se construya para beneficiar a las familias y garantizarles el servicio
de tan vital líquido.

3.3.- PERFIL HISTORICO

La investigación histórica actual considera que el nuevo Palenque fue fundado por fray
Pedro Lorenzo (o Laurencio) a cierta distancia de las ruinas del mismo nombre en el año de
1567. El padre dominico integró el pueblo con muchas familias choles dispersas en la selva
Lacandona. Se sabe que los nativos llamaban a Palenque, Otulún palabra de origen chol
que significa “Sitio cercado o fortificado”. Las famosas ruinas arqueológicas fueron
descubiertas en 1740 por el cura Antonio Solís; es decir, doscientos años después de la
fundación del nuevo Otulún. El 29 de octubre de 1813, se elevó el pueblo de Palenque a la
categoría de Villa, mediante el decreto expedido por las Cortes de Cádiz. Con fecha 19 de
diciembre de 1972 obtiene la categoría de ciudad, por decreto de Manuel Velasco Suárez,
Gobernador Constitucional del Estado. Palenque fue el centro más importante de la Cultura
Maya, nos referimos al antiguo pueblo, y era tan grande (7 kilómetros de longitud de Este a
Oeste) que todavía no ha sido explorado totalmente.
3.4.- MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO

LOCALIZACION

Se ubica en los límites de las Montañas del Oriente, Montañas del Norte y en su mayoría en
la Llanura Costera del Golfo, resultando un relieve muy variado, sus coordenadas
geográficas son 17º 31’ N y 91º 59’ W.

Limita al norte con el municipio de Catazajá, al este con La Libertad, el Estado de Tabasco y
la República de Guatemala, al sur con Ocosingo y Chilón, al oeste con Salto de Agua y el
Estado de Tabasco.

EXTENSION
Su extensión territorial es de 1,122.80 km², que representan el 5.67 % de la superficie de la
región Selva y el 1.48% de la superficie estatal, su altitud es de 60m.
CLIMA

El clima predominante es cálido húmedo con lluvias todo el año.


PRINCIPALES ECOSISTEMAS

La vegetación es de selva alta. Los recursos hidrológicos lo conforman los ríos Usumacinta y
sus afluentes Chamacax, Chancalá y Chocoljaito, además el Bascán, Michol, San Simón,
Trapiche, existen varios lagos destacando por su tamaño el Lago Metzaboc.

3.5.- RECURSOS NATURALES

Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su


explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas provocando la
pérdida de especies de flora y fauna silvestre.

Dentro de su territorio se encuentra el Parque Nacional Palenque y abarca parte de la Zona


Sujeta a Conservación Ecológica Metzabok. (Cuadro 1)

Cuadro. 1
Áreas naturales protegidas, municipio de Palenque. Año 2000.

Fuente: Instituto de Historia Natural. Departamento de Información para la Conservación.


3.6.- PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

GRUPOS ETNICOS
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,
en el municipio habitan un total de 37,032 personas que hablan alguna lengua indígena.

EVOLUCION DEMOGRAFICA
La población total del municipio es de 85,464 habitantes, representa 15.15% de la regional
y 2.18% de la estatal; el 49.87% son hombres y 50.13% mujeres. Su estructura es
predominantemente joven, 69.00% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad
mediana es de 18 años.

En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de


Crecimiento (TMAC) del 3.12%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 2.32% y
2.06%, respectivamente (Gráfica 1).

Gráfica 1
Crecimiento poblacional del municipio de Palenque, Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 22,255


habitantes, de continuar con esta tendencia la población se duplicará en aproximadamente
23 años, para entonces habrán alrededor de 170,928 habitantes.
La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 34.84% vive en
localidades urbanas, mientras que el 65.16% restante reside en 679 localidades rurales,
que representan 99.85% del total de las localidades que conforman el municipio. Los
promedios regional y estatal para localidades con este mismo rango fueron de 99.36% y
99.09% respectivamente (Gráfica 2).

Gráfica 2
Distribución espacial de la población, según tamaño de la localidad, municipio de Palenque, Chiapas. Año
2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 76 habitantes por Km2, el


promedio regional es de 29 y el estatal de 52 habitantes.
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 3.53 hijos por mujer en edad
reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 4.26 y la del Estado 3.47 (Gráfica 3).
Gráfica 3
Tasa Global de Fecundidad, municipio de Palenque, región VI Selva y Estado de Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En Chiapas el saldo neto migratorio es negativo (–1.42). El 1.40% de su población total


proviene de otros Estados y 2.82% emigró de Chiapas en el período 1990-2000. El XII Censo
General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, hasta el momento de la presente edición
no muestra datos de emigración municipal.

La inmigración es del 2.56%; quienes llegaron al municipio provienen principalmente del


Estado de México; el indicador regional es de 1.57% y el estatal de 3.16 por ciento.

En Chiapas la población indígena representa el 24.98% de la totalidad del Estado. En el


municipio el 40.60% de sus habitantes son indígenas, de los cuales 20.45% son
monolingües; la etnia predominante es el chol. En el nivel regional el porcentaje de la
población indígena es 64.62.

De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el Consejo Nacional de Población
(CONAPO) el municipio presentó un grado de marginación alta. Para ese mismo año
existían en el Estado sólo un municipio de muy baja marginación (Tuxtla Gutiérrez), uno de
baja marginación (San Cristóbal de Las Casas) 6 de media, 65 de alta y 44 de muy alta
marginación. No se incluyó el municipio de Nicolás Ruiz, debido a que no fue censado, por
el INEGI en el año 2000.De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población
y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 84,107 habitantes.

El 52.91% de la población profesa la religión católica, 25.67% protestante, 5.44% bíblica no


evangélica y 14.83% no profesa credo.

En el ámbito regional el comportamiento es: católica 50.13%, protestante 29.78%, bíblica


no evangélica 5.33% y el 12.57% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%,
13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
RELIGION
El número de habitantes que profesa la religión católica es de 37,740, mientras que la
población no católica es de 33,582 habitantes.

3.7.- INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

EDUCACION
En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 23.77%, indicador que
en 1990 fue de 31.43%. Actualmente la media estatal es de 22.91%. (Gráfica 4).
Gráfica 4
Tasa de Analfabetismo, municipio de Palenque y Estado de Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

De la población mayor de 15 años, 27.66% no completó la primaria, 15.73% completó la


primaria y 31.50% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel. (Gráfica 5).
Gráfica 5
Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Palenque, Chiapas. Año 2000

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000
SALUD

En el 2000 el régimen de atención atendió a 63,193 personas, 18.32% de los usuarios


fueron beneficiados por instituciones de seguridad social y 81.68% por el régimen de
población abierta. La Tasa de Mortalidad General (TMG) en el 2000 fue de 2.20 defunciones
por cada 1,000 habitantes, y de 5.40 la Tasa de Mortalidad Infantil. A nivel estatal fue de
3.83 Y 17.28 respectivamente (Gráfica 6)
Gráfica 6
Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**), municipio de Palenque y Estado de Chiapas. Año 2000.

(*) Expresada por 1,000 habitantes


(**) Expresada por cada 1,000 NVR
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad 2000.

El 1.06% de la población total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la


siguiente manera: 42.86% presenta discapacidad motriz, 10.44% auditiva, 12.42% de
lenguaje, 21.98% visual y 16.48% mental. (Gráfica 7).
Gráfica 7
Población con discapacidad, municipio de Palenque, Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el Estado son de 0.86 y 1.27,


respectivamente. La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100%,
debido a que algunas personas presentan más de una discapacidad.

VIVIENDA

En el año 2000 se registraron 17,073 viviendas particulares habitadas, de las cuales 78.89%
son propiedad de sus habitantes y 20.38% son no propias. En promedio cada vivienda la
ocupan 4.84 habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.32 y 4.85 ocupantes por
vivienda respectivamente.

Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 37.56% de tierra; 54.76% de
cemento y firme; 6.93% de madera, mosaico y otros recubrimientos; y el 0.75% de otros
materiales. Las paredes son 52.54% de madera, 41.85% de tabique1, 0.17% de embarro y
bajareque y 0.65% de otros materiales. En techos 56.39% son de lámina de asbesto y
metálica, 0.67% de teja, 18.74% de losa de concreto2 y 0.74% de otros materiales. (Gráfica
8, 9 y 10).
Gráfica 8
Materiales predominantes en pisos, municipio de Palenque, Chiapas.Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Gráfica 9
Materiales predominantes en paredes, municipio de Palenque, Chiapas.Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Gráfica 10
Materiales predominantes en techos, municipio de Palenque, Chiapas.Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,


en el municipio cuentan con un total de 20,222 viviendas de las cuales 18,550 son
particulares.

El 86.37% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 75.81% de agua entubada y el


56.77% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica
76.81%, agua entubada 69.95% y drenaje 36.93%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27%
respectivamente.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de 28
oficinas postales y con una oficina de telégrafos, así como con una red telefónica con
servicio estatal, nacional e internacional.

VIAS DE COMUNICACIÓN
De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en
el año 2000 contaba con una red carretera de 569.66 km Integrados principalmente por la
red rural de la SCT (137.46 km) red de la Comisión Estatal de Caminos (149.20 km) y a
caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa
Nacional, la Comisión Nacional del Agua (283 km), entre otras. La red carretera del
municipio representa el 14.80% de la región.
3.8.- ACTIVIDAD ECONOMICA

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR


En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 23,324
habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

Sector Primario
El 51.86% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos
regional y estatal fue de 72.66% y 47.25% respectivamente.

Sector Secundario
El 10.36% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en
los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 6.03% y 13.24% respectivamente.

Sector Terciario
El 35.62% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la
oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el
comportamiento fue de 19.25% y 37.31% respectivamente.

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 49.26%


de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.50% reciben más de
cinco salarios. En el sector secundario, 5.83% no perciben salario alguno, mientras que
2.69% reciben más de cinco. En el terciario, 6.44% no reciben ingresos y el 9.75% obtienen
más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. (Cuadro 2).

Cuadro. 2
Población económicamente activa ocupada, municipio de Palenque, Chiapas.Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 47.68% de la PEA ocupada en el
sector primario no recibe salario alguno y 0.80% recibe más de cinco salarios. En el sector
secundario, 12.31% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.60% percibe
más de cinco salarios. En el terciario, 10.37% no recibe ingresos y 9.82% más de cinco
salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario
no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector
secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario,
5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.

De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias
estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los 76.29 millones de pesos, que
se destinaron principalmente en Educación, 37.08%, Desarrollo Agropecuario 25.47% y
Abasto y Asistencia Social, 6.42%. (Cuadro 3).

Cuadro 3
Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio de Palenque, Chiapas. Año 2000.

Fuente: Secretaría de Planeación. Informe de Gobierno 2000.

Para el ejercicio 2001, el municipio contó con recursos autorizados del Ramo 33
(Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del orden de los 49.38
millones de pesos, de los cuales 32.13, corresponden al Fondo de Infraestructura Social
Municipal (FISM) y 17.25, al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal
(FAFM).

3.9.- ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

CENTROS TURISTICOS
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, la infraestructura turística
existente en el municipio, en el año 2000 habían 67 hoteles con 1,938 habitaciones.

Los principales atractivos turísticos son:

Zona Arqueológica de Palenque. Se localiza a 7 km al Este de la ciudad. El horario de visita


es de 8:00 a 17:00 horas y el acceso al Templo de las Inscripciones de 10:00 a 16:00 horas.
La Zona Arqueológica de Palenque, descubierta en el siglo XVIII, forma parte de la porción
central del área maya, la que tuvo un notable desarrollo cultural hasta finales del Período
Clásico. En el conjunto central de la zona arqueológica se pueden apreciar dentro de sus
edificios principales el Templo de las Inscripciones y El Palacio. El primero es el más
importante por su tamaño, situación y significación. Debe su nombre a grandes tableros
esculpidos que contienen una de las más largas inscripciones glíficas mayas. En él, se
encuentra el sorprendente mausoleo en cuyo centro está un sarcófago monolítico que
guardaba los restos del Rey Pakal.

Su descubrimiento ha sido uno de los más importantes hallazgos arqueológicos de los


últimos tiempos. Es evidente que primero se construyó la tumba y posteriormente la
pirámide, dado que las dimensiones del sarcófago y la lápida, también monolítica, son
mayores que la puerta de acceso a la cámara mortuoria. El Palacio es la obra arquitectónica
más grande de todo Palenque y es de una belleza incomparable. Su elemento más notable
es la torre de 4 lados y parece ser la única del Período Clásico en el área maya. Otras
edificaciones importantes para visitarse son el Templo de la Reina Roja, el Templo de la Cruz
Foliada y el Templo del Sol. A través de la imagen de esta ciudad, que fue abandonada y
luego destruida y a la vez protegida por la selva, se pone de manifiesto el hecho de que,
antes de cualquier contacto con el mundo occidental, los indígenas mesoamericanos
crearon grandes civilizaciones organizadas política y socialmente y sostenidas por altos
valores religiosos, humanísticos, artísticos y científicos.

Museo de Sitio. Se encuentra dentro de la Zona Arqueológica de Palenque, en un moderno


y funcional edificio. En la planta alta se presenta una reciente construcción, inaugurada en
1995. Su creación se originó a raíz de los hallazgos logrados por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) entre 1990 y 1994. Cuenta con dos salas de exhibición
permanente, una temporal, un auditorio, un expendio de publicaciones y réplicas, y una
tienda de artesanías. reseña del estudio de Palenque, haciendo referencia a sus principales
investigadores, insignes mayistas norteamericanos, ingleses y franceses; se presenta
también una interesante réplica de un campamento arqueológico de los años 40´s.

También en la planta alta se encuentra la sala de exposiciones temporales en la que se


exhiben piezas traídas de otros museos y que hablan de distintas expresiones de la cultura
maya. En la planta baja se encuentra la Sala Palenque, en la que se describe la historia
prehispánica de este importante asentamiento maya y se presentan las mejores piezas
recuperadas entre 1990 y 1995 en las excavaciones del arqueólogo mexicano Arnoldo
González Cruz, coordinador del proyecto y actual director del museo. También existen
piezas recuperadas en los 40´s por arqueólogos extranjeros.

En una museografía de alta calidad se presentan en total más de 300 piezas, entre las que
destacan los cilindros portaincensarios provenientes del Templo de la Cruz, la lápida del
señor Chak-haal; las joyas en jade, concha y cristal recuperadas de las tumbas de los altos
dignatarios palencanos del Templo XIII - también llamado Tumba de la Reina Roja-, del
Templo de la Calavera y del Templo de la Cruz. El horario de acceso al público es de 9:00 a
17:00 hrs., de martes a domingo.

3.10.- CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD


El Ejido Niños Heroes se localiza geográficamente a 17°15’6.48” de latitud norte y
91°33’46.99” de longitud oeste, con una altitud de 104 m.s.n.m., se comunica con la
cabecera municipal por medio de la carretera Palenque Benemérito a 18 km del crucero de
Chancalá, su topografía es semiplana, su clima es cálido, las construcciones son de ladrillo
o madera, con techos de lámina y teja de barro. Actualmente la localidad cuenta con 205
habitantes distribuidos en 41 viviendas.

Sus habitantes se dedican a la agricultura, cultivándose principalmente maíz y fríjol.


Profesan las religiones católica y evangélica.
IV.- DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS
ACTUALES
IV.- DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS ACTUALES DE AGUA POTABLE

4.1.- AGUA POTABLE

4.1.1.-FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La localidad Niños Héroes no cuenta con una fuente de abastecimiento de agua potable.

4.1.2.- OBRA DE CAPTACIÓN

La localidad Niños Héroes no cuenta con una obra de captación de agua potable

4.1.3.- LÍNEA DE CONDUCCIÓN

La localidad Niños Héroes no cuenta con una línea de conducción de agua potable

4.1.4.- TANQUE REGULADOR

La localidad Niños Héroes no cuenta con un tanque regulador de agua potable

4.1.5.- RED DE DISTRIBUCIÓN

La localidad Niños Héroes no cuenta con una red de distribución de agua potable

4.1.6.- DESINFECCIÓN

La localidad no cuenta con un sistema de desinfección, hierven el agua para tomar.


IV.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
EXISTENTE

5.1.- SANITARIO EXISTENTE

5.1.1.- RED DE ATARJEAS

La localidad no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario. Por lo tanto carece de


este elemento.

5.2.2.- COLECTORES Y SUBCOLECTORES

No existen colectores ni subcolectores, debido a que la localidad no cuenta con un sistema


de alcantarillado sanitario.

5.2.3.- EMISORES

No existen emisores, debido a que la localidad no cuenta con un sistema de alcantarillado


sanitario.

5.2.4.- SANEAMIENTO

No existe ningún tipo de saneamiento para las aguas negras, debido a que la localidad no
cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario.
V.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
V.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

5.1.- ALTERNATIVA DE SOLUCION

La alternativa más viable es la construcción de un sistema de agua potable, haciendo una


obra de toma de un ojo de agua de manantial que da un gasto de 4.6 lps, en época de
estiaje.

5.2.- FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La Fuente de abastecimiento será de un ojo de agua de manantial ubicado a 3.5 Km.


Aproximadamente del poblado.

5.3.- OBRA DE CAPTACIÓN

La Captación será a través de un canal de llamada con caja colectora, en donde nace el
manantial.

5.4.- LINEA DE CONDUCCIÓN

La Línea de Conducción tendrá una longitud de 3,464.54 metros con tubería Fo.Go. de 2
1/2” desde la Captación al Tanque Regulador.

5.5.- TANQUE REGULADOR

Se construirá un Tanque Regulador superficial de mampostería con una capacidad de 30


m3, con sus respectivas conexiones.
VI.- MEMORIA DE CÁLCULO
VI.- MEMORIA DE CÁLCULO

6.1.- CALCULO DE LA POBLACION

Debido a que no se cuenta con datos de censos anteriores, para determinar la población de
proyecto se calculará la tasa de crecimiento municipal y la tasa de crecimiento estatal,
registradas de 2000 a 2010, tomándose la mayor de ellas para el cálculo de la población de
proyecto.

Proyectándose la población para un periodo de diseño de 20 años.

La tasa de crecimiento promedio estatal se obtuvo de la siguiente manera:

Población total en el estado en 2000: . 3’920,892 habitantes


Población total en el estado en 2010: . 4’796,580 habitantes

La tasa promedio se obtiene usando la siguiente expresión:


Pf = Pa (1 + r)n

Donde:
Pf = Población futura
Pa = Población actual
r = Tasa de crecimiento medía anual
n = Numero de años del periodo de diseño

Despejando r se tiene:

r = (Pf/Pa)1/n – 1
r = (4’796,580 / 3’920,892)1/10 – 1 = 0.0203
Tasa de crecimiento promedio = 2.03%

Calculando la tasa de crecimiento promedio del municipio.

La tasa de crecimiento promedio municipal se obtiene de la siguiente manera:


Población total en el municipio en 2000: 85,464 habitantes.
Población total en el municipio en 2010: 110,918 habitantes.

La tasa promedio se obtiene usando la siguiente expresión:


Pf = Pa (1 + r)n

Donde:
Pf = Población futura
Pa = Población actual
r = Tasa de crecimiento medía anual
n = Numero de años del periodo de diseño

Despejando r se tiene:

r = (Pf/Pa)1/n – 1
r = (110,918/85,464)1/10 – 1 = 0.0294

Tasa de crecimiento promedio = 2.94 %

Como la tasa de crecimiento municipal 2.94 % es mayor que la tasa promedio estatal que
es de 2.03%, se utilizara la tasa promedio municipal para calcular la población de proyecto.

Población Actual.

EL Ejido Niños Heroes cuenta de acuerdo a autoridades locales de la comunidad, cuenta


actualmente con 205 habitantes.

Por lo tanto la población de proyecto será:

Pf = (205) (1 + 0.0294)20
Pf = 366 habitantes.
6.2 .- DATOS DE PROYECTO

Población actual 2016 (según las autoridades locales) 205 habs.

Población de Proyecto (2028) 366 habs.

Dotación 150 lts/hab/día

Coeficientes de variación diaria 1.40

Coeficientes de variación horaria 1.55

Gasto medio diario 0.85 l.p.s.

Gasto máximo diario 1.19 l.p.s.

Gasto máximo horario 1.84 l.p.s.

Fuente de abastecimiento Agua de manantial

Gasto y Fecha de Aforo 4.6 l.p.s. (8 de Abril de 2016)

Captación: Manantial

Regularización Tanque Regulador. De 30 M3

Conducción Gravedad

Red de Distribución Gravedad

Servicio Tomas Domiciliarias

Desinfección Cloración
6.3.- SELECCION DE LA DOTACION

De acuerdo a las normas de proyecto para localidades rurales y climas cálidos como el de la
localidad, la dotación adoptada debe ser de 150 lts/hab/día.

DOTACIONES RECOMENDADAS POR LAS NORMAS DE PROYECTO (SAHOP)


POBLACION DE PROYECTO TIPO DE CLIMA
(habitantes) ---------------------------------------------------------------
CALIDO TEMPLADO FRIO
( lts. / hab. / día )

de 2,500 a 15,000 150 125 100


de 15,000 a 30,000 200 150 125
de 30,000 a 70,000 250 200 175
de 70,000 a 150,000 300 250 200
de 150,000 ó más… 350 300 250

6.4.- COEFICIENTE DE VARIACION DIARIA Y HORARIA

Como no se cuenta con estadísticas respecto a la variación de la demanda diaria y horaria,


se tomarán los coeficientes de 1.4 y 1.55 respectivamente, ya que estos son los valores
recomendados por las normas de proyecto (CNA 1994).

6.5.- CALCULO DE LOS GASTOS

GASTO MEDIO DIARIO.

Qmed. D.= Pob. de Proy. x Dotación /86,400

Qmed. D.= 366 x 150/86400

Qmed. D.= 0.64 L.P.S.


GASTO MAXIMO DIARIO.

Qmax. D.= Qmed. D. x Coef. de variación diaria

Qmax. D.= 0.64 x 1.4

Qmax. D.= 0.90 L.P.S.

GASTO MAXIMO HORARIO.

Qmax. H.= Qmax. D. x Coef. de variación horaria

Qmax. H.= 0.90 x 1.55

Qmax. H.= 1.40 L.P.S.


6.6.- CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE REGULADOR

El coeficiente usado para un suministro de 16 horas diarias al tanque regulador en un


sistema de agua potable por gravedad debe de ser de 33
Por lo tanto la capacidad del tanque regulador es la siguiente:

Cap. Tanque= Qmax. diario x 33

Cap. Tanque= 0.90 x 33

Cap. Tanque= 29.70

Por lo tanto se propone un tanque regulador de 30 m3 de capacidad.

6.7.- CALCULO DE LINEA DE CONDUCCION

El cálculo de la línea de conducción por gravedad se presenta de la siguiente manera:

Fórmulas a emplear:

Para las pérdidas por fricción:

Hf = K L Q 2
donde: Hf = pérdidas por fricción
K= constante de Manning
L= longitud de la tubería
Q= gasto de conducción

Constante de Manning:

K= 10.293 n2/D16/3

donde:
K= constante de Manning
n= coeficiente de rugosidad del tubo
D= diámetro interior de la tubería.

TABLA DE CALCULO PARA LA LINEA DE CONDUCCION

LOCALIDAD : LOCALIDAD NIÑOS HEROES Q MAX. DIARIO = 0.90 L.P.S.

MUNICIPIO : Palenque, Chiapas

TRAMO V COTAS
Carga
Tipo de Longitud Gastos² Diametro K S= K.Q² Hf DIsponible Diametro
INICIO FINAL MTS. M³/SEG (PULG.) m/seg MTS. Piezo Terreno en MTS.
Tubería Clase Diametro . Tabla Clase Interior Constante Area

NO UTILIZAR LINEA CAPTACION 182.45 182.45 0.00 0

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" CPT P1 163.47 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 0.6485 182.45 179.34 3.11 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P1 P2 25.00 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 0.0992 179.34 178.86 0.48 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P2 P3 12.00 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 0.0476 178.86 178.12 0.74 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P3 P4 798.37 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 3.1673 178.12 169.22 8.90 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P4 P5 6.00 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 0.0238 169.22 168.14 1.08 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P5 P6 230.58 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 0.9148 168.14 154.12 14.02 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P6 P7 566.65 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 2.2480 154.12 142.00 12.12 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P7 P8 254.54 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 1.0098 142.00 116.14 25.86 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P8 P9 144.21 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 0.5721 116.14 118.84 -2.70 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P9 P10 51.44 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 0.2041 118.84 117.32 1.52 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628
2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P10 P11 139.93 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 4,897.84 0.29 0.003967 0.5551 117.32 120.14 -2.82 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P11 P12 171.56 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.7282 120.14 118.24 1.90 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P12 P13 129.56 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.5500 118.24 112.78 5.46 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P13 P14 170.62 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.7242 112.78 106.54 6.24 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P14 P15 110.08 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.4673 106.54 102.34 4.20 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P15 P16 98.86 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.4196 102.34 103.00 -0.66 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P16 P17 30.04 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.1275 103.00 104.11 -1.11 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P17 P18 46.57 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.1977 104.11 104.12 -0.01 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P18 P19 97.04 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.4119 104.12 106.45 -2.33 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P19 P20 56.72 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.2408 106.45 107.24 -0.79 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P20 P21 63.84 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.2710 107.24 109.92 -2.68 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P21 P22 27.46 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.1166 109.92 109.34 0.58 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P22 P23 12.00 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.0509 109.34 111.30 -1.96 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P23 P24 40.00 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.1698 111.30 114.12 -2.82 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

2
Fo.Go.-C40 2 1/2" P24 TANQUE 18.00 8.1000E-07 1/2" Fo.Go.-C40 5,240.481 0.29 0.004245 0.0764 114.12 117.13 -3.01 2 Fo.G0.-C40 6.27 0.014 0.003087628

LONGITUD TOTAL. 3,464.540

FACTIBILIDAD 51.278

Longitud de la Tubería de conducción: 3,464.54 metros.


6.8.- CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION

Long. de la Tubería: 991.86

El cálculo de la red de distribución se resume en las siguiente tabla:


10.- ANALISIS DE COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
VI.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
VI.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

6.1.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Debido a la problemática que enfrentan los habitantes del Ejido Niños Héroes, por la
carencia del vital líquido, y considerando la importancia de este servicio para apoyar el
crecimiento económico y social de las comunidades, es urgente la construcción del sistema
de agua potable, con los materiales y especificaciones de diseño apropiados a las
necesidades de la localidad, para que el agua que consume la población la reciba en las
mejores condiciones en cuanto a economía y calidad.

6.2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO.

a) FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Se propone la utilización del manantial, que se ubica aproximadamente a 3.5 km de la


localidad el cual proporciona un gasto de 4.6 l.p.s. disponible obtenido en el aforo realizado
en la fecha de 08 de Abril de 2016. Y garantizar así el suficiente abasto a la población actual
y futura.

b) OBRA DE CAPTACION

Se propone un canal de llamada con caja colectora y sus respectivos accesorios.

c) LINEA DE CONDUCCION

La línea de conducción funcionará por gravedad conduciendo un gasto total de 0.90 l.p.s.
tendrá una longitud total de 3,464.54 metros desde el ojo de agua del manantial hasta el
tanque de regularización y estará integrada totalmente por tubería de Fierro Galvanizado
Ced-40 de 50 mm (2 1/2”) de diámetro. Se instalaran siete válvulas de desfogue y seis
válvulas de admisión y expulsión de aire.
d) TANQUE DE REGULARIZACION

Se propone la construcción de un tanque superficial 30 m3 de mampostería de la región.


con piezas especiales de fierro galvanizado.

e) RED DE DISTRIBUCION

La red de distribución será de tipo combinada y tendrá una longitud total de 991.86 metros
integrada por tubería de PVC rd-26 de 2 pulgadas de diámetro. Se instalarán piezas
especiales de fierro galvanizado y pvc para la adecuación de las tuberías así como se
instalarán seis válvulas de seccionamiento tipo compuerta para seccionar el servicio en la
red de distribución

f) SERVICIO
El servicio será a través de 41 tomas domiciliaras tipo rural, con llave manguera de
poliducto, llave de nariz y bastón de fierro galvanizado. Entre viviendas e Iglesia, etc.

g) DESINFECCION
La desinfección será a través de pastillas de hipoclorito de calcio.
VII.- PRESUPUESTO Y SU RESUMEN
7.1.- ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS FUERA DE TABULADOR
VIII.- PROGRAMA DE TRABAJO MENSUAL
IX.- CATALOGO DE CONCEPTOS
X.- ANEXOS
10.1.- NUMEROS GENERADORES
10.2.- DESCRIPCION DEL METODO Y CEDULA DE AFORO

El aforo se realizó haciendo un canal en el ojo de agua y por llenado de un recipiente de 19


litros, tomando el tiempo en que se llenaba el recipiente con un cronometro.
10.3.- ACTA DE PRIORIZACION DE OBRA DEL COPLADEM
10.4.- ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE AGUA POTABLE, DE COMPROMISO DE LA
COMUNIDAD Y DE PARTICIPACION ECONOMICA DE USUARIOS.
10.5.- ACTAS DE DONACION DONDE SE DESPLANTARAN LAS ESTRUCTURAS Y PERMISOS
DE PASO O DERECHO DE VIA.
10.6.- DICTAMEN DE FACTIBILIDAD SOCIAL
10.7.- CENSO DE POBLACION

TOTAL 112
10.8.- ANALISIS DE CALIDAD DEL AGUA
SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO COMUNICACIONES Y OBRAS
PUBLICAS

10.9.- ESPECIFICACIONES PARTICULARES Y GENERALES DE CONSTRUCCION

I.- GENERALIDADES

1.1.- LOCALIZACION DEL TRABAJO

1.2.- TRABAJO REQUERIDO

Se requerirá la construcción de las obras mencionadas en la convocatoria, en el catálogo de


conceptos, según especificaciones y los planos.

1.3.- PLANOS

Las siguientes obras se harán de acuerdo con los planos que se anexan en estas
especificaciones, los cuales forman parte de las mismas, debiendo tomarse en ellos:
acotaciones, cadenamiento, tipo de material, cantidades de tubería, piezas especiales, etc.,
cualquier modificación en estos planos deberá ser autorizado por la dependencia ejecutora,
a través de su departamento de construcción.
Las cantidades de obra que se indican en el catálogo de conceptos, son las necesarias para
la ejecución de las obras citadas.

II.- MANO DE OBRA, EQUIPO Y HERRAMIENTA.

2.1.- PERSONAL.

La mano de obra será de primera calidad, para lo cual el Contratista proporcionará operarios
competentes en cada una de las fases del trabajo, así como el necesario para acarreo de
materiales, pruebas, vigilancia, administración y todo aquello que se requiera para la
construcción de la obra, objeto de este contrato.
El Contratista deberá tener durante todo el tiempo que duren los trabajos, un Ingeniero
Residente, con autoridad suficiente para atender y aceptar cualquier disposición que la
supervisión tome con apego a las presentes especificaciones.
2.2.- EQUIPO Y HERRAMIENTA.

El Contratista deberá contar con el equipo y herramienta de construcción necesaria, para


que de una manera satisfactoria y aceptable, a juicio de la SDUC, ejecute los trabajos
dentro del plazo señalado.

III.- LIMPIEZA Y TRAZO.

3.1.- LIMPIEZA DEL TERRENO.

El terreno deberá quedar limpio para permitir un trazo adecuado.

3.2.- TRAZO Y NIVELES.

El Contratista ejecutará el trazo de la obra, partiendo de las referencias que proporcione el


supervisor y atendiendo a las indicaciones que marquen los planos y una vez ejecutados
éstos, serán revisados y aprobados por la supervisión.
El mantenimiento y conservación de todas las referencias de trazo y nivelación que sean
necesarios en el transcurso de la obra, estarán a cargo del Contratista.

IV.- TERRACERIAS.

4.1- EXCAVACION DE ZANJAS.

4.1.1.- Se entenderá por excavación de zanjas, las que se realicen según el proyecto y
órdenes de la Secretaría para alojar o limpiar las plantillas y taludes de las mismas;
remoción del material producto de las excavaciones, su colocación a uno o ambos lados de
la zanja, disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los
trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que requiera para la
instalación satisfactoria de la tubería.

4.1.2.- Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las
paredes de la misma no diste en ningún caso más de 5 (cinco) centímetros de la sección de
proyecto, cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la
excavación deberá ser afinado minuciosamente a fin de que la tubería que posteriormente
se instale en la misma quede a la profundidad señalada y con la pendiente del proyecto.
4.1.3.- No debe exceder un lapso mayor de 7 (siete) días de calendario desde el momento
en que se inicie la excavación hasta aquel en que se termine el relleno de la misma
incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la tubería.

4.1.4.- Cuando la excavación en zanjas se realice en material “C”, se permitirá el uso de


explosivos, siempre que no altere el terreno adyacente a las excavaciones y previa
autorización por escrito de la Secretaría.

4.1.5.- Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que
pongan en peligro la estabilidad de las paredes de las excavaciones a juicio de la Secretaría,
está ordenará al Contratista la colocación de ademes y puntuales que juzgue necesarios
para la seguridad de las obras, de los trabajadores o que exijan las leyes en vigor. Las
características y formas de los ademes y puntuales serán fijados por la secretaría, sin que
esto releve al Contratista de ser el único responsable de los daños y perjuicios que directa o
indirectamente se deriven por falla de los mismos.

4.1.6.- Las excavaciones de zanjas se medirán en metros cúbicos con aproximaciones de


dos decimales; al efecto se determinarán los volúmenes de las excavaciones realizadas por
el Contratista según el proyecto y/o las órdenes de la Secretaría.

4.1.7.- El material producto de la excavación se clasificará por su dureza, fijando en la propia


excavación los porcentajes de los materiales A, B Y C que los integren.

4.1.8.- No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el Contratista
fuera de las especificaciones del proyecto a excepción de las órdenes giradas por las
Secretaría.

4.2.- PLANTILLAS.

4.2.1.- Cuando a juicio de la Secretaría, el fondo de las excavaciones donde se instalarán


tuberías no ofrezcan la consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas en su
posición, en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en material B y C que
por su naturaleza no hayan podido afinarse en grado tal que la tubería tenga el asiento
correcto, se construirá una plantilla apisonada de 10 cms. De espesor mínimo hecha con
material A y/o B producto de la excavación exentos de piedras; con acarreos libres de 20
mts. o cualquier otro material adecuado para dejar una superficie nivelada para una
correcta colocación de la tubería.

4.2.2.- La plantilla se construirá inmediatamente antes de atender la tubería; previamente


a dicho tendido el Contratista deberá recabar el visto bueno de la Secretaría para la plantilla
construida.

4.3.- RELLENO.

4.3.1.- Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que


deberá ejecutar el Contratista para llevar hasta el nivel original del terreno natural o hasta
los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes de la Secretaría.

4.3.2.- Por relleno se efectuará inmediatamente después de la instalación y alineamientos


de la tubería con la aprobación de la supervisión, dejando al descubierto en su totalidad los
cruceros coplees de la tubería hasta verificar la prueba hidrostática que se haga necesaria.

4.3.3.- La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando tierra libre de
piedras y deberá ser colocada y compactada abajo y a ambos lados de la tubería hasta un
nivel de 30 (treinta) cms. Por arriba del lomo superior del tubo, después se continuará el
relleno empleando el producto de la excavación colocado en capas de 20 cms. De espesor
como máximo apisonados y compactados.

4.3.4.- Cuando en líneas de conducción no se requiera un grado de compactación especial,


el material se colocará a volteo, apisonándolo ligeramente en capas de 20 cms. a partir del
nivel de 30 cms. arriba del lomo del tubo, dejando sobre ella un montículo de material con
altura de 15 (quince) cms. sobre el nivel del terreno natural o de la altura que ordene la
Secretaría.
Las secciones de las excavaciones que formarán las zanjas variarán en función del diámetro
de la tubería que será alojada en ellas como se señalas en el cuadro anexo.

V.- INSTALACION DE TUBERIA PARA AGUA POTABLE.

5.1.- Se entenderá por instalación de tubería para agua potable, el conjunto de operaciones
que deberá ejecutar el Contratista para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o
ordene la Secretaría (tubos y sus acoplamientos) que se

requieren en las líneas de conducción y/o redes de distribución, ya se trate de tuberías de


Asbesto-Cemento, Plástico, acero, concreto o cualquier otro material.
5.2.- Previamente a la instalación; la tubería deberá estar limpia de tierra, exenta de
pintura, aceite, polvo o cualquier otro material.

5.3.- Una vez terminado el junteo de la tubería en conducciones y redes, previamente a su


prueba hidrostática será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de
tierra en el centro de cada tramo, dejándose al descubierto las juntas.

5.4.- Una vez instalada la tubería con el alineamiento y la pendiente del proyecto, deberá
ser anclada en forma definitiva con atraques de concreto de las formas. Dimensiones y
calidad que señale la Secretaría. Los atraques se construirán en los codos (cambios de
dirección o pendientes).

5.5.- Terminado el junteo de la tubería y anclado provisionalmente se procederá a efectuar


la prueba de presión hidrostática (prueba de estanquidad de juntas) de acuerdo con el tipo
y la clase de tubería de que se traté.
Esta prueba se hará después de transcurridos 5 (cinco) días de haberse construido el último
atraque de concreto.

5.6.- La presión de prueba será de 1.5 veces la presión de trabajo y se sostendrá


continuamente durante una hora cuando menos, la tubería deberá llenarse de agua con 24
horas de anticipación.

5.7.- La prueba de tubería en redes deberá efectuarse primero por tramo entre cruceros y
posteriormente por circuitos.

5.8.- En línea de conducción se deberá probar por tramo construido con una misma clase
de tubería y que no excedan de 1000 mts.

VI.- CAJA DE OPERACION DE VALVULA.

6.1.- Por caja de operación de válvulas se entenderán las estructuras de mampostería y/o
concreto prefabricados y destinados a alojar las válvulas y piezas especiales en cruceros de
redes de distribución de agua potable, facilitando la operación de dichas válvulas.

6.2.- La construcción de las cajas de operación de válvulas se hará según el plano aprobado
por la Secretaría y serán de mampostería común de tabique junteado con mortero
cemento-arena en proporción 1:3.
El paramento interior de los muros perimetrales de las cajas se recubrirá con un mortero
cemento-arena en proporción 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) cm. El que será
terminado con llana o regla y pulido fino de cemento.

6.3- Cuando así lo señale el proyecto y/o las órdenes de la Secretaría, las tapas de las
cajas de operación de válvulas serán construidas de concreto reforzado, siguiendo los
lineamientos señalados por los planos del proyecto.

6.4- Cuando el proyecto lo señale y/o lo ordene la Secretaría, la tapa de las cajas de
operación de válvulas será prefabricadas de fierro fundido y de las características
señaladas o aprobadas por la Secretaría. Salvo que el contrato estipule que las
suministre el Contratista.

VII.- OBRA CIVIL.

7.1.- CONCRETOS.

Los concretos que se emplearán tendrán las proporciones de agregados inertes, cemento y
agua que corresponden a la clase de concreto y revenimiento especificado, siendo
determinado mediante proporcionamiento que en cada caso hará el Contratista.

7.2.- AGREGADOS INERTES.

Agregado fino; el agregado fino deberá ser arena limpia, dura y adecuada, producto de
trituración no debiendo contener granos mayores de 6mm. ni tener mas de un 3% de grava
fina que pasen la malla no. 200.

7.3.- CEMENTO.

Se deberá usar cemento portland tipo I ò III.

7.4.- REVENIMIENTO.

El Supervisor de la obra podrá tomar las muestras que juzgue conveniente de las
revolvedoras y medirá su revenimiento, usando los procedimientos que indica la ASTM.

7.5.- RESISTENCIA.

La resistencia será la indicada en los planos correspondientes.


7.6.- ADITIVOS.

Podrán ser empleados siempre y cuando no disminuya la resistencia del concreto, y en


cambio mejoren el algún sentido su calidad, resistencia, aspecto y manejabilidad.

VIII.- ACERO DE REFUERZO.

El refuerzo consistirá en varilla corrugada de acero, a excepción del alambrón de ¼” que


será liso. Se usará en límite de fluencia de 4000 kg/cm2, salvo que se indiquen lo contrario
en los planos.
No se permitirá el enderezado de varilla ya dobladas para volverlas a usar.

IX.- CIMBRA.

El contratista por su cuenta y cargo empleará formas o moldes de madera o metálicos, a


condición de que estos se ajusten a las líneas o niveles mostrados en los planos.
Los moldes se usarán el número de veces que desee el Contratista, siempre y cuando el
Supervisor de su consentimiento y se haga las reparaciones que ellos ordenen.

X.- ACABADOS.
10.1.- Los aplanados se harán con mortero cemento-arena 1:3 y 1:5 de 2 cms. de espesor,
acabado pulido con llana y con impermeabilizante integral con mortero cemento-arena 1:3
para estructuras en contacto con agua.
Para junteo de piedra y/o tabique se utilizará mortero cemento-arena 1:5 e igualmente para
aplanados de estructura en seco.
Para junteo de piedra y/o tabique en estructuras en contacto con agua se utilizará mortero
cemento-arena 1:3.

10.2.- Los emboquillados al igual que los aplanados se harán con mortero cemento-arena
1:3 y 1:5, para estructuras en contacto con agua y en seco respectivamente.

10.3.- Los pisos de los tanques tendrán un acabado similar al del aplanado en muros en
contacto con agua.

10.4.- Los pisos de las casetas, casa de bomberos, etc. serán de concreto y acabados son
mortero cemento-arena del tipo escobillado.
10.5.- Las ventilas de los tanques deberán estar protegidos con malla mosquitero afín de
que no penetren animales.

10.6.- Las puertas y ventanas serán de perfil tubular o estructural, según sea el caso y
apegado el tamaño y al diseño que se les marque.

10.7.- La pintura que se utilice deberá ser impermeable y/o anticorrosiva, según sea el caso
que se requiera (se pintará a dos manos).

10.8.- Los goteros serán como se especifique en el proyecto.

10.9.- La losa de azotea se impermeabilizará con productos FESTER o similar de acuerdo


con sus propiedades.

10.10. Los accesorios eléctricos deberán ser de un material aislante en estructuras con
probable contacto con el agua

10.11.- La instalación eléctrica se hará con conductores de calibre adecuado y autorizados


por la SDUC a fin de que no existan sobrecalentamientos en los sistemas.

10.2 .- En a instalación de transformadores cuando se encuentren en el piso, deberá


tener el cuidado de proteger un área considerable con malla ciclón con el fin de evitar
accidentes en personas o animales, igualmente se hará con subestaciones compactas.

10.13 .- En el patio de maniobras se deberá utilizar material a fin de que se pueda


transitar sin dificultad si el caso lo amerita.

10.14.- Las áreas en donde existen equipos de bombeo, se deberán de cercar con malla
ciclón o similar. Con el fin de evitar accidentes y robos.

10.15.- los acabados de las obras de sistemas de agua potable como: obras de captación,
casetas, de bombeo, tanques de almacenamiento y cajas rompedoras de presión, etc., que
no mencionan se harán de acuerdo a las especificaciones que se indiquen en cada uno de
los casos, por lo cual la Secretaría le proporcionará al Contratista ya sea por medio de
bitácoras o de los planos las especificaciones según sea el caso a las cuales se deberán de
apegar.
10.10.-CROQUIS DE MACRO Y MICRO LOCALIZACION
10.11.-TABLA DE CLASIFICACION DEL TERRENO

LOCALIDAD: “NIÑOS HEROES”


MUNICIPIO: PALENQUE

SONDEO CLASIFICACION TIPO DE


MATERIAL MATERIAL MATERIAL UBICACIÓN
No. MATERIAL
“A” % ”B” % “C” %

0 30 70 Arcilla y roca CAJA COLECTORA


0 30 70 Arcilla y roca TANQUE REGULADOR
0 30 70 Arcilla y roca RED DE DISTRIBUCION

Nota:

 Clasificación de acuerdo con observación ocular en el momento de realizar los estudios


topográficos.
10.12.-TITULO DE CONCESION DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
10.13.-AUTORIZACION DE LA SEMAHN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL
XI.- MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA
11.1.- ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA Y DEL SERVICIO

ADMINISTRADOR

FONTANERO AUXILIAR ADMINISTRATIVO

AYUDANTE 1

AYUDANTE 2
11.2.- MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA
XII.- PLANOS DE PROYECTO
12.1.- PLANOS TIPO
12.2.- PLANOS EJECUTIVOS

También podría gustarte