Está en la página 1de 14

UNIDAD 1

1.1 NORMAS
La presente Norma Oficial Mexicana, se complementa con las siguientes normas
vigentes o las que las sustituyan:

NMX-E-018-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de polietileno de alta


densidad (PEAD) para la conducción de agua a presión-Especificaciones.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 2002.
Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación;
5Especificaciones; 6 Materia Prima; 8 Métodos de prueba y 9 Marcado.

NMX-E-143/1-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de


vinilo) (PVC) sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión-Serie
métrica-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19
de marzo de 2002. Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3
Definiciones; 4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6 Materia Prima; 8 Métodos
de prueba y 9 Marcado.

NMX-E-145/1-SCFI-2002, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de


vinilo) (PVC) sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión-Serie
inglesa-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19
de marzo de 2002. Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3
Definiciones; 4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6 Materia Prima; 8 Métodos
de ensayo y 9 Marcado.

NMX-E-145/3-SCFI-2001, Industria del plástico-Tubos y conexiones-


Conexiones hidráulicas de poli (cloruro de vinilo) (PVC), con unión para
cementar-Serie inglesa-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de mayo de 2001. Referencia parcial a esta norma a sus
Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6 Materia Prima;
8 Métodos de ensayo y 9 Marcado.

NMX-E-191-SCFI-2002, Industria del plástico-Abrazadera de poli (cloruro de


vinilo) (PVC) sin plastificantepara toma domiciliaria de agua-Especificaciones.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto de 2002.
Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación;
5 Especificaciones; 6 Materia Prima; 8 Métodos de ensayo y 9 Marcado.

NMX-E-192-CNCP-2006, Industria del plástico-Conexiones de plástico


utilizadas para tomas domiciliarias de agua-Especificaciones. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre de 2006. Referencia parcial a
esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones; 5 Clasificación; 6 Especificaciones;
8 Métodos de ensayo y 9 Marcado.

NMX-E-211/1-SCFI-2003, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de


vinilo) (PVC) sin plastificante con junta hermética de material elastomérico,
utilizados para sistemas de alcantarillado-Serie inglesa-Especificaciones.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2003.
Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones y nomenclatura;
4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6 Materia Prima; 8 Métodos de ensayo y 9
Marcado.

NMX-E-211/2-CNCP-2005, Industria del plástico-Conexiones de poli (cloruro


de vinilo) (PVC) sin plastificante con junta hermética de material elastomérico,
empleadas para sistemas de alcantarillado-Serie inglesa-Especificaciones y
métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
mayo de 2005. Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones;
4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6 Materia Prima; 8 Métodos de ensayo; 9
Marcado y Apéndice 1 (normativo).

NMX-E-215/1-SCFI-2003, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de


vinilo) (PVC) sin plastificante con junta hermética de material elastomérico,
utilizados para sistemas de alcantarillado-Serie métrica-Especificaciones.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2003.
Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones y nomenclatura;
4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6 Materia Prima; 8 Métodos de ensayo y 9
Marcado.

NMX-E-215/2-1999-SCFI, Industria del plástico-Tubos y conexiones-


Conexiones de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con junta
hermética de material elastomérico, serie métrica, empleados para sistema de
alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 4 de mayo de 1999. Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3
Definiciones; 5 Clasificación; 6Especificaciones; 7 Materia Prima; 9 Métodos de
prueba; 10 Marcado y Apéndice Informativo.- 1Configuración.
NMX-E-216-1994-SCFI, Industria del plástico-Tubos de polietileno de alta
densidad (PEAD) para sistemas de alcantarillado-Especificaciones. Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 1994. Referencia
parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5
Especificaciones; 6 Compuestos de Polietileno de Alta Densidad; 8 Métodos de
prueba y 9 Marcado

NMX-E-222/1-SCFI-2003, Industria del plástico-Tubos de poli (cloruro de


vinilo) (PVC) sin plastificante, de pared estructurada longitudinalmente, con
junta hermética de material elastomérico, utilizadas en sistemas de
alcantarillado-Serie Métrica-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 18 de junio de 2003. Referencia parcial a esta norma a sus
Capítulos: 3 Definiciones y nomenclatura; 4 Especificaciones; 5 Materia Prima;
7 Métodos de ensayo y 8 Marcado.
NMX-E-223-1999-SCFI, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Conexiones
hidráulicas de poli (cloruro de vinilo)-(PVC) sin plastificante con unión espiga-
Campana-Serie Inglesa-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de mayo de 1999. Referencia parcial a esta norma a sus
Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6 Materia Prima;
8 Métodos de prueba; 9 Marcado y Apéndice Informativo 2.- Anillos de material
elastométrico.

NMX-E-229-SCFI-1999, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Tubos de


poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante de pared estructurada para la
conducción de agua, por gravedad-Especificaciones. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de agosto de 1999. Referencia parcial a esta norma
a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6 Materia
Prima; 8 Métodos de prueba; 9 Marcado; Apéndice Informativo B y Apéndice
Informativo C.

NMX-E-231-SCFI-1999, Industria del plástico-Tubos y conexiones-Conexiones


de poli (cloruro de vinilo)-(PVC) sin plastificante para el abastecimiento de
agua a presión con unión espiga-campana- serie métrica-Especificaciones.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de agosto de 1999. Referencia
parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5
Especificaciones; 6 Materia Prima; 8 Métodos de prueba; 9 Marcado; Apéndice
Informativo B y Apéndice Informativo C.

NMX-E-250-CNCP-2006, Industria de plásticos-Tubos de polietileno-


Aluminio-Polietileno (PE-AL-PE) para la conducción de agua-Especificaciones
y métodos de ensayo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de
marzo de 2006. Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones;
4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6 Materiales; 8 Métodos de ensayo; 9
Informe de ensayo; 10 Marcado y Apéndice A.

NMX-E-251-CNCP-2006, Industria de plásticos-Tubos de polietileno


reticulado-Aluminio-Polietilenoreticulado (PEX-AL-PEX) para la conducción
de agua caliente y fría-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 2006. Referencia parcial a esta
norma a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6
Materiales; 8 Métodos de ensayo; 9 Informe de ensayo; 10 Marcado y Apéndice
A.

NMX-E-254/2-CNCP-2007, Industria del plástico-Tubos de poliéster reforzado


con fibra de vidrio (PRFV) para uso en sistemas de alcantarillado a gravedad
(flujo libre)-Especificaciones y métodos de ensayo. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 10 de abril de 2007. Referencia parcial a esta norma
a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5 Especificaciones; 6
Materiales; 8 Métodos de ensayo; 9 Marcado y etiquetado; Apéndice A y
Apéndice B.

NMX-C-012-ONNCCE-2007, Industria de la construcción-Fibrocemento-


Tuberías a presión-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de diciembre de 2007.Referencia parcial a esta norma a sus
Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5 Especificaciones; 7 Métodos de
ensayo; 8 Marcado y etiquetado, envasado y embalaje y Apéndice informativo
A.1, A.1.2, A.1.3 y A.1.4.

NMX-C-039-ONNCCE-2004, Industria de la construcción-Fibrocemento-


Tubos para alcantarillado-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2004. Referencia parcial a
esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5 Especificaciones;
7 Métodos de prueba; 8 Marcado, etiquetado, envasado y embalaje; Apéndice
Informativo A y Apéndice Informativo B.

NMX-C-252-1986, Industria de la construcción-Tubos de concreto preforzado,


sin cilindro de acero.Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio
de 1986. Referencia parcial a esta norma
a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Especificaciones; 6 Métodos de prueba y 7
Marcado.

NMX-C-253-1986, Industria de la construcción-Tubos de concreto preforzado


y con cilindro de acero. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de
julio de 1986. Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones;
4 Especificaciones; 6 Métodos de prueba y 7 Marcado.

NMX-C-401-ONNCCE-2004, Industria de la construcción-Tubos-Tubos de


concreto simple con junta hermética-Especificaciones y métodos de prueba.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2004. Referencia
parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5
Especificaciones; 7 Métodos de prueba; 8 Evaluación de resultados y 9
Marcado.

NMX-C-402-ONNCCE-2004, Industria de la construcción-Tubos-Tubos de


concreto reforzado con junta hermética-Especificaciones y métodos de prueba.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 2004. Referencia
parcial a esta norma a sus Capítulos: 3 Definiciones; 4 Clasificación; 5
Especificaciones; 7 Métodos de prueba; 8 Evaluación de resultados; 9 Marcado
y Apéndice Informativo A.

NMX-C-386-1993-SCFI, Industria de la construcción-Tubos y conexiones-


Abrazadera para toma domiciliaria de agua-Especificaciones de
funcionamiento y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 7 de julio de 1993. Referencia parcial a esta norma a sus Capítulos:
3 Definiciones; 5 Clasificación; 6 Especificaciones; 8 Métodos de prueba y 9
Marcado.

1.1.1 1.1.1 DIMENSIÓN DE TUBERÍAS


Antes que nada las instalaciones hidráulicas se definen como conjunto de tuberías
y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y
distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a
todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera
que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas
húmedas de esta instalación también constara de muebles y equipos.

Podemos visualizar diferentes diámetros que se pueden utilizar en una instalación


hidráulica
1.1.2 Materiales de construcción de tuberías y piezas especiales

Las tuberías dentro de ellas se encuentran los codos o conexiones que ayuda a que
el agua corra sin dañar o estorbar a otras instalaciones o simplemente para
alargar la tubería estas pueden ser de distintos materiales los mas usuales son:

TUBERÍAS DE ACERO: Acero inoxidable, que son los que tienen mayor
resistencia entre los materiales férricos y su característica principal es que tiene
una gran resistencia a la corrosión y una mayor capacidad mecánica,tienen un
mayor costo.

Acero negro: estas no se utilizan para agua potable, mas que nada son para la
calefacción.

Acero galvanizado: son los mas utilizados, su nomenclatura se basa en la


dimensión interior en pulgadas.

TUBERÍA DE COBRE: Es un material de gran aplicación su facilidad


de colocación y buen comportamiento al agua lo convierte en un material de
gran aplicación.
TUBERÍA DE PLOMO: Las tuberías de plomo son bastante blandas. Se pueden
cortar fácilmente con sierras para metales o serruchos comunes. Hace tiempo
que se probo que el plomo no era recomendable en instalaciones de agua
caliente por que se deterioraba rápidamente con altas temperaturas. Incluso se
a llegado a cuestionar su uso en la distribución de agua de consumo.

TUBERÍAS DE PVC: El PVC es muy resistencia a productos corrosivos, disfruta


de un indice de dilatación térmica razonable y los tramos de tubería se
unen fácilmente con adhesivos especiales.
El uso de tuberías de PVC es limitado, ya que con altas temperaturas el material
puede sufrir alteraciones. Las bajas temperaturas también le afectan
negativamente, provocan gran rigidez en el plástico y elevan su sensibilidad a
los golpes.

TUBERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

De acuerdo con las NTC de Instalaciones Hidráulicas, las tuberías pueden ser de
Cobre tipo M (NOM-W-17-1981) Fierro galvanizado (Tipo “A”,NOM-B-10-1981)
PVC hidráulico (siempre que cumpla con las especificaciones de
proyecto)Unión de tramos de tubería de cobre:soldadura de hilo y pasta
fundente

Soldadura de estaño núm. 50 (agua fría y columnas de doble ventilación)

Soldadura de estaño núm. 95 (agua caliente)Unión de tramos de tubería de fierro


galvanizado con piezas especiales(por ejemplo: válvulas de cobre, bronce, acero
o cualquier otro material):aplicar compuesto especial o cinta de teflón.

Tuberías metálica enterradas: pintadas con pintura anticorrosivo y mínimo a 30


cm bajo el nivel de jardín a menos que se indique otra profundidad.
Otros materiales: deberán estar protegidos contra la corrosión,impactos mecánicos
y en su caso electrolisis.

Para tener el control de eficiencia de la tubería: realizar pruebas para determinar


que el coeficiente de rugosidad N del material no ha cambiado.

Tuberías de agua caliente: una vez aprobadas, se deberán recubrir con material
aislante de calor con el espesor que el fabricante recomiende y garantice.

Las características más importantes que deben cumplir son:

Uniones perfectamente herméticas sin remiendos de ninguna clase.

Tendrán las dimensiones exactas para lograr uniones perfectas y sin fugas. Sólo
podrán ser soldadas, roscadas, termofusionadas o mixtas, de acuerdo al diseño
específico de cada conexión.

En conexiones soldables, los tubos se cortarán con cortador de disco o segueta fina,
se limpiarán perfectamente las rebabas y se aplicará la soldadura de manera
uniforme para lograr hermeticidad.

1.1.4 1.1.4 Norma Oficial Mexicana


Art. 124 los conjuntos habitacionales y edificaciones de 5 o más niveles deben tener
cisternas q satisfagan doblemente la demanda de agua potable.

Art.125 Todas las instalaciones hidráulicas y sanitarias, muebles y accesorios de


baño, válvula, tubería y conexiones se deben ajustar a lo que se dispone en la
ley de Aguas del D.F. y sus reglamentos, las Normas Oficiales y Normas oficiales
aplicables.

Art.128 los precios que se ubican en las calles con redes de aguas potable, el
propietario solicitara por conducto de la delegación, al sistema de aguas de la
Cd. de México, las conexiones de los servicios solicitados con dichas redes en
conformidad con lo que disponga la ley de Aguas del D.F. y pagar los derechos
que según establezca el Cód. Financiero del D.F.

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS


2.6 Instalaciones hidrosanitarias en edificios

Para el cálculo de volúmenes de regulación se considera las unidades de cada


mueble o centro de consumo de agua tanto fría como caliente, en esta misma se
sumaran las unidades muebles a partir del punto más alejado del punto de
alimentación para tener consumos acumulados en cada tramo de tubería.

La administración del D.F. no autoriza agua potable por servicios de riego de


áreas verdes, para el lavado de vehículos ni para la condensación del
refrigerante en sistema de aire acondicionado, para la cual se emplea el agua
residual.

Las instalaciones hidráulicas de sanitarios y baños, deberán tener llaves de


cierre automático o aditamentos economizadores de agua.
2.6.3 Instalaciones hidráulicas

B)-Tanques y cisternas

Los edificios deberán de contar con las cisternas necesarias para tener una
dotación para no menos de tres días.

Las cisternas deberán ser construidas con concreto reforzado al que se adiciona
un impermeabilizante integral y cemento tipo V. además deberá ubicarse por lo
menos tres metros de cualquier tubería de aguas negras.

Todos los tinacos antes del codo de bajada deberán tener un dispositivo para el
desalojo del agua y una válvula de control posterior a la mencionada.

Se deberá colocar el tinaco dos metros arriba del mueble sanitario más alto.

C)-Tubería

La tubería que conforma la red de agua potable será de cobre y fierro


galvanizado, la tubería de PVC solo se utilizara cuando se compra con las
especificaciones requeridas en el proyecto.

Para la unión de tramo de tubería de cobre se utilizara soldadura de hilo y


pasta fundente.

Todas las conexiones de fierro galvanizado deberán utilizarse cinta de teflón.


Las tuberías metálicas enterradas deberán ser pintadas
con pintura anticorrosiva y deberá ir 30 cm por abajo del nivel del jardín.

D)-Conducción de agua caliente.

Se cubrirán los tubos con material aislante de calor con el espesor que el
fabricante recomiende y garantice.

2.6.5-Otro sistema de distribución de agua.

También se podrá dotar de agua necesaria a un edificio mediante un sistema


hidroneumático que requerirá de una instalación de otro hidroneumático que
funcione en caso de emergencia o sistema alternado.

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

1 La salida de los tinacos deben ubicarse a una altura de por lo menos dos
metros por arriba del ultimo mueble mas alto de la edificación
2 Las cisternas deben ser impermeables, tener registros con
cierres herméticos y sanitario y ubicarse por lo menos 3 metros de
cualquier tuberías de aguas negra
3 Las tuberías , conexiones válvulas para agua potable debe ser de
cobre rígido fierro galvanizado u otro material que cumpla las normas
4 Los excusados no deben tener un gasto superior a 6 litros por descarga
5 Los migitorios no deben tener un gasto superior a 3 litros por descarga
6 Las regaderas no deben tener un gasto superior de 10 litros por minuto
7 Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios de uso publico deben tener
cierres automáticos
8 Los fluxometros deben cumplir con las normas oficiales mexicanas
9 Todos los lavabos, tinas, lavaderos, fregaderos deberán tener llaves que no
permitan consumos superiores de 10 litros por minuto

DE LA HIGIENE, SERVICIOS Y
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

A r t . 8 1 . Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua potable,


suficiente para cubrir los requerimientos y condiciones a que se refieren las
Normas
y/o Normas Oficiales Mexicanas.
Las modificaciones se dieron en las normas con pocos cambios, como la
demanda
en oficinas que aumentó a 50 l/persona/día. También se aumentaron los casos
de
edificios y servicios.
A r t . 82. Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios con el
número, tipo de muebles y características que se establecen a continuación;
¡. Las viviendas con menos de 45 m2 contarán, cuando menos con un excusado,
una regadera y uno de los siguientes muebles: lavabo, fregadero o lavadero.

II. Las viviendas con superficie igual o mayor a 45 m2 contarán, cuando


menos, con un baño provisto de un excusado, una regadera y un lavabo, así
como de un lavadero y un fregadero.
III, Los locales de trabajo y comercio con superficie hasta de 120 m2 y con hasta 15
trabajadores o usuarios contarán, como mínimo, con un excusado y un lavabo
o vertedero; IV En los demás casos se proveerán los muebles sanitarios,
incluyendo aquéllos exclusivos para personas con discapacidad, de
conformidad con lo dispuesto en las Normas.

V Las descargas de agua residual que produzcan estos servicios se ajustarán a


lo
dispuesto en las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.
Las mismas especificaciones que ya existían, aunque se ha añadido la fracción V
sobre descargas de agua residual. Hay que consultar las normas ya que
aumentaron
ios casos de la tipología de géneros de edificios.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

También podría gustarte