Está en la página 1de 18

CAPITULO 11

DESARROLLO FISICO Y CONGNOSCITIVO EN LA ADOLESCENCIA

Adolescencia una transacción del desarrollo

En las sociedades modernas, el paso de la niñez a la adultez no se distingue por un


único suceso, sino por un largo periodo llamado adolescencia una tradición del desarrollo
que implica, cambios físicos, cognoscitivos, tradicionales, emocionales y sociales.

Un cambio físico es el inicio de la pubertad, es el proceso que lleva a la madurez sexual o


fertilidad. Se creía que la pubertad iniciaba a los 13 años. La adolescencia abarca
aproximadamente éntrelos 11 a 20 años.

 La adolescencia como construcción social

Adolescencia: una época de oportunidades y riesgo

La adolecía ofrece oportunidades no solo en una relación con las dimensiones físicas
sino también con la relación cognoscitiva y social, la autonomía, la autoestima y la
intimidad.

 Desarrollo físico

Pubertad

La pubertad implica cambios biológicos notables. Esos cambios forman parte de un largo
y complejo proceso de maduración que empezó antes del nacimiento y sus ramificaciones
psicológicas continúan en la adultez.

Como empieza la pubertad: cambios hormonales

La pubertad es el resultado de la producción de varias hormonas. El incremento en el


hipotálamo de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), da lugar al aumento de
dos hormonas: la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH)

La pubertad está marcada por dos etapas: la activación de etapas suprarrenales, la


maduración de los órganos sexuales

 Tiempo, signos y secuencia de la pubertad y la madurez sexual

En la actualidad, los cambios que anuncian la pubertad suelen empezar a los 8 años en
las niñas y a los 9 a los varones, el proceso de pubertad dura 3 a 4 años en ambos sexos.
Características sexuales primarias y secundarias

Características sexuales primarias: son los órganos necesarios para la reproducción que
en la mujer son los ovarios, las trompas de Falopio el útero, el clítoris y la vagina.

En los hombres incluyen los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la
próstata. Durante la pubertad estos órganos se agrandan y maduran.

Características sexuales secundarias: son signos fisiológicos de la maduración sexual,


los senos en las mujeres los hombros anchos de los varones, oirás características son los
cambios de voz y la textura de la piel el desarrollo muscular y el crecimiento del vello:
publico, facial, axilar y corporal.

 Signos de la pubertad

Los primeros signos externos de la pubertad suelen ser el tejido de los senos y el vello
púbico en las niñas y el aumento de tamaño de los testículos en los niños, sus pezones
de las niñas crecen y sobre salen, las aureolas (las zonas pigmentadas que rodean a los
pezones) se agrandan los senos adoptan una forma cónica y redonda.

El vello púbico al principio lacio y sedoso con el tiempo se vuelve grueso, oscuro y
rizado. Aparece en patrones diferentes en los hombres y en las mujeres.

La voz se hace más profunda en especial en los niños, la piel se vuelve más gruesa y
grasosa, el acné es más común en los varones y parece relacionarse con las mayores
cantidades de testosterona.

El estirón el crecimiento adolescente implica un aumento de estatura, peso y crecimiento


muscular y óseo que ocurre durante la pubertad; en las niñas entre 9 años y medio y 14
años y medio y en los niños entre los 10 y medio y los 16. Suele durar alrededor de dos
años; poco después de que termina, el joven alcanza la madurez sexual.

Como el crecimiento del esternón de las niñas ocurre por lo general dos años más antes
que el de los varones, las que tienen entre 11 a 13 años suelen ser más altas pesadas y
fuertes que los niños de la misma edad. Después del estirón del crecimiento los niños
son de nuevo más grandes, las niñas por lo general alcanzan su estura máxima a los 15
años y los varones a los 17.

Un niño se hace más grande en general: sus hombros más anchos, sus piernas más
largas en relación al tronco y sus ante brazos son más largos en relación a la parte
superior del brazo. La pelvis de la niña se ensancha para facilitar la maternidad y bajo su
piel se acumulan capas de grasa, lo que le da una apariencia más redondeada. En ellas
la grasa acumulada dos veces más rápido que en los varones.

Signos de madurez sexual: producción de esquema y maduración de los órganos


reproductivos genera el inicio de la menstruación en las niñas y la producción de
espermas en los niños. El principal signo de madurez sexual en los muchachos es la
producción de esperma. La primera eyaculación o espermarquia, ocurre en promedio a
los 13 años.

El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación, el desprendimiento


mensual del tejido del revestimiento del útero. La primera menstruación llamada
menarquía su momento normal de aparición puede variar entre los 10 años y los 16 y
medio años.

Influencia y efectos del momento de la pubertad la revisión de fuentes históricas han


encontrado una tendencia secular abarca varias generalidades en el inicio de la pubertad:
una disminución en las edades en que empieza la pubertad y en la que los jóvenes
alcanzan la estatura adulta y la madurez sexual, también implica crecimientos en la
estatura y peso del adulto.

Puede esperarse que los niños más sanos están mejor nutridos y mejor cuidados
maduren antes y crezcan más.

Las niñas que en la edad preescolar tuvieron relaciones cercanas y el apoyo de sus
padres suelen entrar a la pubertad más tarde que las niñas cuyas relaciones con sus
padres fueron frías o distantes o las niñas criadas por madres solteras, por otro lado la
ruptura familiar.

EL CEREBRO ADOLESCENTE

Se creía que el cerebro había madurado por completo a la llegada de la pubertad

Los adolescentes tempranos de 11 a13 años tienden a usar la amígdala una pequeña
estructura con forma de almendra que se lo caliza en el lóbulo temporal y que tiene una
importante participación en las reacciones emocionales e instintivas. Los adolescentes
mayores de 14 a 17 años mostraron patrones más similares a los adultos, pues usaban
los lóbulos frontales que manejaban la planeación, el razonamiento, el juicio y la
regulación emocional y el control de impulsos, lo cual permite hacer juicios más certeros
.el desarrollo del cerebro in maduro puede permitir sentimientos que anulan la razón e
impiden que presten atención a las advertencias que los adultos consideran lógicas y
persuasivas , los adolescentes tienden a buscar emociones y novedades.

Para entender la inmadurez del cerebro adolescente también es necesario revisar los
cambios de la estructura y composición de la corteza frontal. Primero la adolescencia y
el incremento de materia blanca que es típico del desarrollo del cerebro en la niñez
.segundo las conexiones detríticas que no se utilizan durante la niñez da por resultado
una reducción de la densidad de la materia gris (células nerviosas) lo cual aumenta la
eficiencia del cerebro. Cerca de la pubertad empieza una aceleración importante de
producción de materia gris en los lóbulos frontales .después del estirón disminuye la
densidad de la materia gris, en particular en la corteza pre frontal , a medida que se
podan la sinapsis .

La estimulación cognoscitiva en la adolescencia supone una diferencia fundamental en el


desarrollo del cerebro .los adolescentes que ejercita su cerebro mediante el aprendizaje
para ordenar sus pensamientos entender conceptos abstractos y controlar los impulsos
sientan las bases nerviosas que les sirvan por el resto de su vida.

 Salud física y mental

El paso seguro y saludable de la adolescencia es un derecho de todo ser humano ser


saludables físicamente.

La actividad física y el ejerció influyen en la salud física los beneficios del ejercicio
influyen en la fuerza y resistencia de los huesos y músculos más sano, el control de peso
disminución de la ansiedad y el estrés y así como mejora el autoestima, las calificaciones
y el bien estar. Un estilo de vida sedentario puede tener un mayor riesgo de obesidad y
diabetes tipo II también puede aumentar la probabilidad de enfermedades cardiacas y
enfermedades en la adultez.

Necesidades y problemas del sueño

A medida que crecen los niños suelen ir al cama más tarde y duermen menos que los
días que van a la escuela. El adolescente de nueve años dormía más de 10 horas, a los
16 duerme menos de 8 horas. Dormir los fines de semana no compensa la pérdida de
sueño durante la semana escolar.
El patrón de ir tarde a la cama y dormir más en las mañanas puede contribuir al insomnio.
La privación de sueño puede ocasionar irritabilidad además de afectar la concentración y
el desempeño escolar.

Nutrición y trastornos alimenticios la buena alimentación es importante para apoyar el


rápido crecimiento d la adolescencia. Desafortunadamente los adolescentes comen
menos frutas y vegetales y comen más alimentos altos en colesterol, grasa y calorías y
bajos en nutrientes.

Los adolescentes con sobre peso suelen tener problemas de salud.

La imagen corporal y trastornos alimenticios

En ocasiones la determinación de no subir peso puede provocar problemas más grabes


que el sobrepeso en sí. La insatisfacción de las jóvenes con su cuerpo se incrementa
entre adolescencia temprana y media, mientras que los muchachos se sienten más
satisfechos con su cuerpo que se vuelve más musculoso.

La preocupación por el control de peso y la imagen corporal pueden ser síntomas de


anorexia nerviosa o bulimia nerviosa.

 Anorexia nerviosa

Las personas con anorexia tienen una imagen distorsionada y, aunque su peso es más
bajo de lo normal, creen que están demasiado gordas. Los primeros signos son de
advertencia influyen la determinación secreta de hacer dieta, la insatisfacción después de
perder peso.

 Bulimia nerviosa

Una persona con bulimia pasa por enormes atracones de breve duración (dos horas por
lo menos) y luego trata de purgar el alto consumo de calorías por medio del vomito. Por
lo general las personas con bulimia no tienen sobre peso pero están obsesionadas por su
peso y su físico suelen traer bajo autoestima y sentirse abrumadas por la vergüenza y el
desprecio por sí mismas y la depresión.

 Tratamiento y resultados de los trastornos alimenticios


La meta del tratamiento de la anorexia es lograr que los pacientes coman y suban de
peso. La terapia cognoscitiva – conductual, que trata de cambiar la imagen corporal
distorsionada y recompensa la alimentación con privilegios como la oportunidad de salir
de la cama y la habitación puede ser parte del tratamiento.

La terapia cognoscitiva - conductual también resulta eficaz en el tratamiento de la bulimia,


los paciente aprenden formas de evitar la tentación del atracón. La psicoterapia
individual, grupal o familiar pueden ayudar a los pacientes anoréxicos o bulímicos. Como
esos pacientes tienen riesgo de depresión y suicidio es común combinar medicamentos
antidepresivos con la psicoterapia. Los adolescentes debido a la necesidad de autonomía,
pueden rechazar la intervención de la familia y quizás necesiten la estructura de un
ambiente institucional.

CONSUMO Y ABUSO DE SUSTANCIAS

El abuso de sustancias implica el consumo dañino de alcohol o de drogas que llega a ser
adicción o dependencia a las drogas la cual puede ser fisiológica y psicológica o ambas y
que puede que contiene en la adultez.

Las drogas adictivas son en especial muy peligrosas para los adolescentes por que
estimula del cerebro que están en desarrollo, durante la adolescencia cerca al 6% de los
jóvenes de 12 a 17 años necesita tratamiento por el consumo de alcohol y más del 5% por
consumo de drogas.

El uso no medico de medicamentos recetados como sedantes, tranquilizantes y


analgésicos, en particular oxycotin y vicodin y este se considera el segundo problema de
consumo de drogas después de la marihuana.

Es una potente doga psicotrópica con efectos en el bienestar físico emocional y social su
consumo constituye un problema grave en varios países.

La marihuana contiene 400 carcinógenos y en los últimos años duplico su potencia el


consumo excesivo puede dañar el cerebro, corazón pulmones y el sistema inmunológico
además suficiencias nutricionales infecciosas respiratorias y otros problemas físicos.

El tabaco empieza a menudo al inicio de los años de la adolescencia como señal de


dureza, rebeldía y del paso de la niñez a la adultez.
Los adolescentes expuestos al alcohol y las drogas, antes de los 15 años muestran un
mayor riesgo de presentar trastornos relacionados con las drogas.

La depresión.- Aumenta durante la adolescencia los jóvenes de 12 a 17 años había


experimentado por lo menos un episodio de depresión y solo algunos recibieron
tratamiento.

La depresión en los jóvenes no necesariamente se presenta con tristeza sino como


irritabilidad, aburrimiento o incapacidad para experimentar placer también tomar en cuenta
el riesgo de suicidio.

 Muerte en la adolescencia.- La muerte en la adolescencia trágica o accidental


pero no del todo, choques automovilísticos, lesiones no intencionales, homicidio y
suicidio.

LA ETICA DEL CUIDADO

Se menciona la teoría de Carol Gilligan afirmando una investigación que existe varios
niveles de desarrollo moral entre los hombres y mujeres y que consideran la moralidad
más que toda la responsabilidad.

CONDUCTA PROSOCIAL Y ACTIVIDAD EN EL VOLUNTARIADO

En la etapa del adolecente el razonamiento moral pro social consiste en reflexionar las
situaciones en que las reglas o normas sociales no son claras o no existe y esto se refleja
en las niñas suelen mostrar una conducta pro social que un niño y que también los padres
otorgan mayor responsabilidad a la medida de su crecimiento.

Y es así que los adolescentes participan en algún tipo de servicio comunitario o actividad
voluntaria y es donde mayormente suelen involucrase a la vida de la adultez con las
actividades pro sociales.

TEMAS EDUCATIVOS Y VOCACIONALES

En este parte del texto menciona a la escuela como una experiencia fundamental para
organizar la vida de la mayor parte de los adolescentes con participaciones en deportes,
artes y otras actividades y todo esto para poder explorar las opciones vocacionales para
ampliar sus horizontes intelectuales.
A continuación analizaremos algunas influencias en el rendimiento escolar.

 Influencias en el rendimiento escolar: se menciona más que todo a la posición


económica y la calidad del ambiente familiar la confianza de los estudiantes en
uno mismo para un mejor rendimiento escolar.
 Motivación y autoeficacia del estudiante: más que todo el adolescente tiene que
tener la confianza en su capacidad para dominar las tareas designadas por el
docente y tener un buen desempeño escolar.
 Género: en una prueba general se menciona que las mujeres son mejores lectoras
que los varones. Y los varones rinden mejor en la área de matemáticas y ciencia y
si hablamos de una diferencia de genero tendríamos que mencionar un nivel
bilógico que nos dice que las mujeres tiene más materia gris ( células neuronales y
sus conexiones cercanas) y que la parte de su cerebro está equilibrado
uniformemente entre los hemisferios pero los varones tienen más materia blanca (
mielina un líquido cerebroespinal que protege las largas trayectorias de impulsos
nerviosos) lo cual permite una mayor variedad de habilidades cognoscitivo.
Entre los factores sociales y culturales se incluye lo siguiente:
 Factores del hogar
 Factores escolares
 Factores del vecindarios
 Los roles de las mujeres y hombres
 Factores culturales
 Estilos de crianza, origen étnico e influencia de los padres: el cual existe dos tipos
de padres :
 Los padres autoritarios incentiva al adolescente en las decisiones
familiares y admiten que los hijos saben más que los padres es decir
encuentran un equilibrio entre ser exigentes y flexibles y encontraste los
padres autoritarios ordenan al adolescente en no cuestionar ni discutir con
un adulto y en vez de motivar pueden dar castigos.
 Los padres permisivos: no establecen reglas no son exigentes y es posible
que no sean apáticos ni desinteresados simplemente creen que el
adolescente debe hacerse responsable de su propia vida.

Sin embargo entre algunos grupos étnicos los estilos de crianza pueden ser menos
importantes que la influencia de los padres es la motivación académica.
 Importancia de la posición socioeconómica y de las carteristas familiares
relacionadas: la influencia mayor es la relación que existe entre hermanos y
padres tiene un efecto indirecto en el grado educativo.
 La escuela: tiene un efecto de mayor rendimiento de los estudiantes y todo
depende el tipo de escuela para saber la calidad de enseñanza y un adolescente
se siente más cómodo en una escuela donde los maestros le dan apoyo y otros
estudiantes tiene el mismo currículo de enseñanza.
 La tecnología: tiene un papel importante durante la vida actual para un
adolescente porque tiene un gran impacto en el aprendizaje con un resultado que
los estudiantes que dedican su tiempo a realizar múltiples tareas en un medio
visual.

A esto lo llamaron multitareas y la generación “M” Es donde la generación actual es


capaz de hacer múltiples tareas por el impacto de los medios electrónicos es normal ver
hoy en día a un niño 12 años que este conectado a Facebook o redes sociales o con
juegos en línea y todo esto también tiene consecuencias hacia el cerebro por realizar
varias tareas al mismo tiempo.

DESERCION EN LA SECUNDARIA

En Bolivia es más probablemente que los adolescentes de bajos recursos y grupos


minoritarios pueden acceder a una educación eficaz y con bajas expectativas por parte de
los maestros y es donde la sociedad es afectada cuando los adolescentes no concluyen la
escuela.

PREPARACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR O PARA LA VIDA LABORAL

La personalidad del individuo en la educación, los antecedentes socioeconómicos y


étnicos, la experiencia de la vida y los valores sociales examinan lo factores que influyen
en las actividades educativas y vocacionales que son:

 Factores que influyen en las aspiraciones de los estudiantes: más que todo es la
confianza en uno mismo de manera que se prepara para opciones profesionales.
Además que influye los valores de los padres para un logro académico en el
adolescente.
Sin embargo lo más probable es que los varones obtengan grados universitarios
en ingeniería, física e informática, mientras que las mujeres son más propensas a
cursar grados profesionales como enfermería o asistencia social.
 Orientación de los estudiantes que no piensan asistir a la universidad
La mayoría de los países ofrece orientación a los estudiantes que no tienen
contemplado asistir a la universidad.
Y es en ese momento que hay varios adolescentes ignorando los requisitos del
mercado del trabajo y otros aceptan trabajos por debajo de sus habilidades.
En el caso de Bolivia para poder ingresar a la universidad y aún no sabes qué
carrera estudiar, en la feria llamada “Infoeducativa” se puede conocer todas
la oferta académicas de más de 200 institutos y universidades en Bolivia y del
extranjero. Esta feria se desarrolla en el mes de septiembre en La Paz, en el
campo ferial Chuquiago Marka de la Bajo Seguencoma.
Es necesario que los docentes en sus clases orienten a los estudiantes sobre las
carreras que estudiarán los bachilleres. Aquí, recordemos que hasta la conclusión
del nivel primario (según la Ley), el estudiante tendría que saber su vocación.
La orientación vocacional o profesional que reciben los estudiantes en nuestro
medio es poco o nada.
 Los adolescentes en lugar de trabajo: En Bolivia mencionaremos el censo
Nacional de Población que muestra que el 17 por ciento de los niños, niñas y
adolescentes realizan actividades de producción económica o labores
domésticas.
Asimismo, se tiene registrado que los niños y adolescentes trabajadores se
presentan con mayor frecuencia en las áreas rurales, donde 34 de cada 100 niños
ejercen actividad productiva económica, como en la agricultura Ganadería, caza y
pesca.
A continuación mencionare un caso de un adolescente que trabaja:
“Yo trabajo desde hace cuatro años. Lavo los platos en el puesto de comida de
mi vecina y estudio por las tardes.
El dinero que gano es para ayudar a sostener a mi familia, porque el sueldo de mi
mamá (trabajadora del hogar) no nos alcanza”, afirma Mario. Tiene 15 años y en
retribución a su labor recibe 400 bolivianos al mes.
“No me avergüenza trabajar, contó el adolescente. Todos mis amigos y mis
maestros saben que trabajo, pero muchos profesores no toleran los atrasos.
Quisiera que consideren”.
CAPITULO 12

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un grupo de enfermedades infecciosas,


causadas por diferentes tipos de microorganismos, siendo preferentemente la vía de
transmisión la relación sexual. Pero Algunas de estas enfermedades, como la hepatitis B,
VIH Sida y la Sífilis, se transmiten también a través de la sangre o por el contacto con
objetos corto punzantes contaminados con fluidos corporales (Sangre).

El 100% de VIH positivos reportados en Bolivia proceden del área urbana, con un 89.6%
ubicados en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, departamentos del corredor central del
país, con mayor movimiento económico, y que reciben el mayor flujo migratorio interno.

Enfermedades más comunes de transmisión sexual en Bolivia.

 Virus del papiloma humano (VPH) Los varones tienen más riesgo de contraer
 Virus de Papiloma Humano (VPH) que las mujeres. El virus ocasiona el cáncer de
cuello uterino y otros siete tipos de cáncer, según especialistas.

El 16 de septiembre, Página Siete publicó un estudio elaborado por el Ministerio de


Salud, el CIES y otras instituciones en el que destacan que la prevalencia de infección
por el VPH en mujeres de 20 a 59 años en Bolivia alcanza al 17,7% por cada 100 mil.

Clamidia

Es la enfermedad bacteriológica más común. En la mayoría de los casos no manifiesta


síntomas. Puede infectar las células del cuello del útero, la uretra, el recto y, a veces, la
garganta y los ojos. En las mujeres, los síntomas son flujo abundante, sangrado anormal
entre los períodos menstruales o durante el acto sexual, dolor al tener relaciones o al
orinar y en la parte baja del abdomen. En los hombres se manifiesta con un líquido
blancuzco que sale de la uretra y dolor al orinar o en los testículos.

Gonorrea

Es una infección bacteriológica que puede infectar la uretra, el cuello del útero, el recto, el
ano y la garganta, si se ha practicado sexo oral. El período de incubación, es decir, el
tiempo que pasa desde que se entra en contacto con la bacteria hasta la aparición de los
síntomas, es de 2-5 días.

Herpes genital

Es una infección de transmisión sexual. El herpes genital afecta la piel o las membranas
mucosas de los genitales. El virus se trasmite de una persona a otra durante el contacto
sexual.

Hay 2 tipos de virus del herpes simple (VHS):

 El VHS-1 con frecuencia afecta la boca y los labios, y causa úlceras bucales o
ampollas febriles. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales
durante el sexo oral.
 El VHS tipo 2 (VHS-2) casi siempre causa el herpes genital. Se puede transmitir a
través del contacto con la piel o a través de líquidos (secreciones) orales o
genitales.

Usted se puede infectar de herpes si su piel, vagina, pene o boca entran en contacto con
alguien que ya tiene herpes.

 Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo que ataca al


Sistema Inmune de las personas, debilitándolo y haciéndoles vulnerables ante una serie
de infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en peligro la vida
En 2015 existían alrededor de 1.123 casos notificados de VIH por cada millón de
habitantes en Bolivia y 154 de casos en los que la persona había desarrollado la
enfermedad del sida

1.526 fallecieron por causa de la enfermedad desde el comienzo de la epidemia.

EMBARAZOS Y MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Cada día en Bolivia 246 adolescentes quedan embarazadas sin haberlo planificado,
según datos aportados por el Gobierno.

El 18% de las adolescentes de entre 15 a 19 años ya son madres o están embarazadas,


según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA)

Los municipios con mayores porcentajes de adolescentes y jóvenes con al menos un


embarazo son: El Alto con 83%, Santa Cruz 71%, Guayaramerín 76%, Riberalta 71% y
Colcapirhua 74%, según la Encuesta Nacional de Juventudes de 2008.

Bolivia se ubica entre los siete países con las más altas tasas de embarazo adolescente a
nivel de América Latina y el Caribe, con un promedio de fecundidad de 88 nacimientos por
mil mujeres de 15 a 19 años, bastante por encima del promedio regional de 50 embarazos
por mil mujeres.

El embarazo y la maternidad en adolescentes se registran con mucha mayor frecuencia


en aquéllas con bajo nivel educativo y entre las que viven en condiciones de pobreza.

En Bolivia, cuatro de cada diez embarazos en mujeres menores de 15 años terminan en


aborto, según un informe de la Defensoría del Pueblo con base en datos del Ministerio de
Salud. En 2014 se conocieron 14 casos de niñas gestantes producto de una violación.

RELACIONES CON LA FAMILIA, LOS IGUALES Y LA SOCIEDAD ADULTA.

Los adolescentes más seguros tienen fuertes relaciones de apoyo con los padres que
están en sintonía con la forma en que los jóvenes se ven a sí mismos, permiten y
estimulan sus esfuerzos para lograr la independencia y ofrecen un puerto seguro en
tiempos de estrés emocional.

¿La rebelión adolescente es un mito?

Los años de la adolescencia se han considerado un tiempo de rebeldía adolescente que


involucra confusión emocional, conflictos con la familia, alejamiento de la sociedad adulta,
comportamiento temerario y rechazo de los valores adultos.
• Stanley Hall creía que los esfuerzos de los jóvenes por ajustarse a sus cuerpos
cambiantes y a las exigencias inminentes del preludio de la adultez es un periodo de
tormenta y estrés.

• Sigmund Freud y Anna Freud describieron dicho periodo como algo universal e
inevitable que nace del resurgimiento de las pulsiones sexuales tempranas hacia los
padres.

Las típicas conductas de un adolescente rebelde son: golpear las puertas al ingresar a su
recámara, arrojar objetos, levantar la voz, permanecer "mudo" durante varias horas
(incluso días), mirada penetrante y brazos cruzados, respiración agitada y diálogo
"entrecortado"

CAMBIOS EN EL USO DEL TIEMPO Y EN LAS RELACIONES

 Independencia: Tiene que ver con la toma de decisiones personales y la


capacidad de actuar con pensamiento y criterio propios.
 Identidad: Es la percepción que tiene de sí mismo. Durante la adolescencia, debe
lograr un sentido de identidad y solidez personal. Cuando aparecen dificultades
para definir sus conflictos acerca de su personalidad, independencia o sexualidad,
el adolescente ve frustrado el desarrollo de su identidad o del concepto de sí
mismo.
 Autoestima: Son los sentimientos que una persona tiene hacia sí misma. Es
frecuente que los adolescentes vean mermada su autoestima al mismo tiempo que
tienen lugar los cambios físicos y que surgen pensamientos y reflexiones sobre
cuestiones que les empiezan a preocupar.
 Comportamiento: Los adolescentes pueden pasar por etapas de incomodidad por
su apariencia. También experimentan dificultades en lo referente a la movilidad y a
la coordinación física a causa de los cambios físicos que experimenta el cuerpo.
 Seguridad: La fuerza y la agilidad se desarrollan en los adolescentes antes de que
adquieran las destrezas para tomar decisiones acertadas

ADOLESCENTE Y PADRES

Si consideramos que la adolescencia es un período de intenso desarrollo, no solo físico,


sino también moral e intelectual, es comprensible que sea una etapa tumultuosa y
confusa para muchas familias.
Bien o mal, los padres influyen en las actitudes de sus hijos y les brindan la educación
básica sobre sexualidad. Con mucha frecuencia, sin embargo, los padres dudan de hablar
con sus hijos directamente sobre el tema. Puede resultar incómodo iniciar la conversación
y algunos padres necesitan ayuda para saber lo que deben decir. Algunos consideran
erróneamente que se puede llegar a dar mucha información demasiado pronto, lo que
puede ser perjudicial.

Individualización y conflicto familiar

A nadie se le escapa que la entrada en la adolescencia de uno o varios miembros de la


familia obliga a ésta a realizar reajustes.

Podemos decir que la adolescencia no es solamente un proceso de cambio personal del


protagonista, sino que constituye una etapa de transición y cambio en las relaciones del
sistema familiar: se tiende a producir una autonomía progresiva de los adolescentes
respecto de sus padres y viceversa, es decir, una autonomía progresiva de los padres
respecto de sus hijos. Se trata, por lo tanto, no solamente de un proceso de emancipación
de los hijos sino de búsqueda de la autonomía progresiva de todos los miembros del
grupo familiar. Las dificultades de la adolescencia son en gran medida fruto de la actitud
de los adultos que le rodean, que no saben cómo enfrentarse al despertar intelectual,
social, afectivo, sexual y moral de aquellos.

Estilos de crianza y autoridad de los padres

Los padres a menudo tienen diferentes estilos de crianza dependiendo de la cultura, las
características personales y la forma en que ellos fueron criados. Los estilos de crianza
por lo general están basados en su moral y valores personales, con dos temas
principales: control paternal y calidez paternal. Los estilos de crianza pueden ser desde
muy autocrático y controlador hasta completamente permisivo y des involucrado. Cada
estilo tiene un impacto sobre cómo los adolescentes consienten sus inclinaciones a la
toma de riesgos y cómo gestionan la transición de la niñez a la edad adulta.

Supervisión de los padres y confidencias de los adolescentes

Durante la adolescencia es muy probable que, si la comunicación es buena, el


adolescente hable a sus padres acerca de su implicación en algunos comportamientos
relacionados con el alcohol, las drogas, o la sexualidad. Como también es bastante
probable que los padres desaprueben estos comportamientos y se sientan muy
preocupados al respecto, es de esperar que reaccionen de forma muy intensa y
emocional abroncando al chico o chica por su conducta.

Empleo de la madre y estrés económico

No nos faltan motivos de estrés, si la vida de toda mujer ya de por sí está llena de
preocupaciones, mucho más lo está la de una madre. A los hijos les afecta el estrés de
los padres, también lo viven a su modo, incluso cuando ese estrés es por darles una
mejor vida.

ADOLESCENTES Y HERMANOS

Con la llegada de la adolescencia, los chicos y chicas comienzan a pasar menos tiempo
con la familia y más con su grupo de amigos. Eso también es una de las características
naturales y sanas de la adolescencia. Los chicos y las chicas que antes jugaban y se
entretenían con sus hermanos menores, ahora están mucho más alejados de ellos y los
consideran demasiado "pequeños".

Generalmente los hermanos se llevan mejor con los del mismo sexo.

Los adolescentes se sienten cómodos entre sus compañeros, quienes atraviesan los
mismos cambios físicos que ellos. Cuando cuestionan las ideas o normas de los adultos,
recurren a ellos para pedirles consejo, y cuando se plantean ideas o valores nuevos,
pueden hablarlos abiertamente con sus compañeros, sin temor a ser ridiculizados por los
adultos o sentirse fuera de lugar. El grupo de compañeros es también un lugar donde
establecer relaciones cercanas, que sirven como base para la intimidad en la edad adulta

ADOLESENTES E IGUALES

La primera característica de las relaciones que el adolescente establece con sus iguales
es que tienen una organización muy clara. Son relaciones estructuradas y al mismo
tiempo cambiantes.

En un nivel más general, los sistemas de iguales están integrados en contextos sociales
como el colegio o el barrio. Una de las formas más importantes de relación en la
adolescencia es la pareja, alrededor del 50% de los adolescentes entre 15 y 17 años
tienen pareja, y alrededor del 70% de los que tienen entre 18 y 20 años. Los procesos
relacionales que tienen lugar en estos sistemas sociales son el manejo de los conflictos,
el pensamiento y el intercambio de visiones sobre el propio grupo de amigos, la influencia
o presión de los amigos y los factores conflictivos (comportamientos antisociales o
peligrosos). Finalmente, un aspecto de las relaciones en la adolescencia con los iguales
es el antagonismo, que se produce frecuentemente, entre individuos o grupos de
individuos, que dan lugar a conflictos más o menos graves.

 CONSECUENCIAS DE LAS REDES SOCIALES:

La forma en que muchos adolescentes se comunican ha cambiado por la explosión de la


tecnología de comunicación en línea. Como la mensajería instantánea, el correo
electrónico, y los mensajes de texto, también las redes sociales como Facebook,
whatsapp los principales usuarios son los adolescentes pasan más tiempo en línea que
los adultos la mayor parte de su tiempo en línea lo dedican a comunicarse. Las primeras
investigaciones sugerían que la comunicación en línea podía disminuir la conexión social
de los adolescentes con sus amigos y familia que los adolescentes que pasaban mucho
tiempo en internet tenían menos amigos y mostraban menor contacto social y bienestar.
Nuevos estudios han demostrado que la comunicación en línea estimula la conexión
social en lugar de disminuirla.

Conducta antisocial y delincuencia juvenil

¿Qué influye para que los jóvenes se involucren o se abstengan de participar en la


violencia o en otros actos antisociales? ¿Cómo pueden reducirse esos riesgos en la
adolescencia?

La conversión en delincuente: factores genéticos y neurológicos

La conducta antisocial tiende a presentarse en familias. Estudios han concluido que los
genes influyen en 40 a 50% de la variedad de la conducta antisocial dentro de una
población, y de 60 a 65% de la variedad de los actos antisociales agresivos sin embargo,
los genes por si solos no predicen la conducta antisocial aunque la genética influye en la
delincuencia en la expresión de los genes participan influencias ambientales que incluyen
a la familia los amigos y la escuela.

investigadores han indicado dos tipos de conducta antisocial: que empieza alrededor
de los 11 años, y que tiende a conducir a la delincuencia juvenil crónica en la
adolescencia, y un tipo más suave, de inicio tardío, que empieza después de la pubertad y
que suele surgir de manera temporal como respuesta a los cambios de la adolescentes.

La epidemia de violencia juvenil

Son muchos los factores que impulsan a los jóvenes a cometer actos violentos

 *la inmadurez del cerebro adolescente


 *el fácil acceso a las armas
 *la presencia de pandillas en las escuelas
 *en La niñez un ambiente familiar distante
 *vivir en un vecindario pobre e inseguro
 *haber presenciado o haber sido víctima de la violencia

Perspectivas a largo plazo

La gran mayoría de los jóvenes que se involucran en delincuencia juvenil no se


convierten en delincuentes adultos, la delincuencia alcanza su punto más alto alrededor
de los 15 años y luego disminuye a medida que la mayoría de los adolescentes y sus
familias aceptan la necesidad que tienen los jóvenes de afirmar su independencia, sin
embargo los adolescentes que no ven alternativas positivas o que provienen de familias
disfuncionales tiene mayores probabilidades de adoptar un estilo de vida antisocial
permanente los más propensos a persistir en la violencia son los muchachos que tuvieron
influencias antisociales temprana.

 Prevención y tratamiento de la delincuencia

Así como la delincuencia juvenil tiene sus raíces en la niñez temprana, también deberían
tener los esfuerzos preventivos que atacan los múltiples factores que pueden conducir a
la delincuencia.

También podría gustarte