Está en la página 1de 17

LA

ANTROPOMETRÍA EN LA CONSULTA DE NUTRICIÓN


Dra. Marisol García Unciti

La valoración del estado nutricional es un componente fundamental en la consulta de


nutrición. Aporta información sobre la situación actual y pasada del sujeto en relación
con su alimentación y la repercusión que esta tiene sobre la composición corporal,
estados funcionales y de salud. Una correcta valoración nutricional permite
determinar la adecuación de la ingesta a las necesidades energéticas y de nutrientes,
e identificar a los sujetos malnutridos, por exceso o defecto, o en riesgo de poder
estarlo, así como evaluar la eficacia de un determinado tratamiento nutricional.

La valoración antropométrica forma parte de los distintos métodos que se utilizan en
la valoración del estado nutricional. Se considera un método bastante objetivo y no
invasivo.
Consiste en la medición de diferentes parámetros corporales, que pueden ser
interpretados de manera directa o bien ser utilizados en la construcción de distintos
indicadores. Toda esta información permite estimar la composición corporal y medir
los cambios que sobre ella se producen en el tiempo, así como conocer el estado de las
reservas proteicas y calóricas del organismo, orientar al profesional de la salud sobre
las consecuencias de los desequilibrios en dichas reservas, detectar el inicio o
evolución de una enfermedad y los posibles trastornos en el crecimiento y el
desarrollo en niños.
En el ámbito deportivo, la antropometría además ayuda en el estudio de las
dimensiones y morfología o somatotipo y la proporcionalidad en relación al
rendimiento deportivo.

Un ejemplo de ello aparece el documento de consenso publicado por el Grupo Español


de Cineantropometría (GREC), en el que se indica cómo realizar la valoración
antropométrica y la estimación de la composición corporal en diferentes grupos de
población: niños, adultos, mayores, obesos y deportistas.

El empleo de la antropometría en la consulta de nutrición resulta relativamente
sencillo, rápido y económico. Sin embargo, presenta algunas limitaciones, entre las que
caben destacar: errores de medición derivados de la inexperiencia del medidor, de la
no cooperación del paciente o de la utilización de un equipo inadecuado; el hecho de
que algunos cambios significativos del estado nutricional no pueden ser detectados

1

antropométricamente porque se producen de forma muy lenta; o el conocimiento de
que algunos parámetros antropométricos pueden verse alterados por determinadas
condiciones patológicas (como la presencia de edemas, ascitis, osteoporosis…) y por
tanto, no reflejar una situación nutricional.


La realización de la valoración antropométrica implica la medición de una serie de
parámetros directos, y el empleo de índices o parámetros indirectos.
Los parámetros directos son los obtenidos directamente con los aparatos de medición,
como la talla, el peso, longitudes, perímetros y pliegues corporales. Los indirectos, se
obtienen a partir de los anteriores mediante ecuaciones matemáticas o indicadores; es
el caso del IMC, el Índice Cintura Cadera, la complexión corporal y el % de masa grasa,
entre otros.
En ambos casos, y para realizar una valoración correcta de los datos obtenidos, las
medidas deben ser comparados con referencias estándar (tablas de referencia
específicas para sexo y edad) que pertenezcan a una población cuyas características
sean similares a la población con la que se trabaja, y si se dispone, con los datos
previos del propio paciente.
En España, las tablas de referencia más utilizadas para población adulta sana por
proceder de estudios en población española, son las de Alastrué y col (1988) para
población de 16-70 años; Ricart y col. (1993) para grupos de edad de 16-65 años; y
Esquius y col (1993) para población de 65-85 años. En ellas los datos se presentan
referidos a percentiles según edad y sexo, y su interpretación permite clasificar al
sujeto en normonutrición, desnutrición o sobrepeso.
Para población infantil, se han desarrollado distintas curvas de percentiles por edad y
sexo, siendo una de las más empleadas en el Sistema Público de Salud las
confeccionadas por el Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo de las
Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre.
Además, existen otras muchas específicas para deportistas y personas con patología.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

La metodología que describe los lugares y las técnicas de medición de los distintos
parámetros antropométricos es muy numerosa, siendo la principal característica
diferencial, el lado corporal donde se realizan las mediciones.
Por ejemplo, el Grupo Español de Cineantropometría (GREC) sigue la metodología
propuesta por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK)
y toma de medidas en el lado derecho, mientras que otros grupos lo hacen en el lado
izquierdo, el lado dominante, o bien lo dejan a criterio del profesional.

2

Siguiendo las indicaciones de la ISAK, las mediciones deben llevarse a cabo mediante
un equipo antropométrico preciso y específico para cada tipo de medición, que debe
ser calibrado de manera periódica. El equipo básico consta de un estadiómetro o
tallímetro con barra móvil; una balanza con precisión mínima de 100g; una cinta
antopométrica no extensible y preferentemente metálica y flexible, con gradación
milimétrica y un espacio sin graduar, para la medición de longitudes entre puntos y de
perímetros; un plicómetro con divisiones de 0.2 mm para la medición de los pliegues
grasos cutáneos; un paquímetro para medir los diámetros óseos; y un lápiz
demográfico para llevar a cabo la marcación de los puntos anatómicos y lugares de
medición. (Figura 1)

Plicómetro

Estadiómetro con balanza Cinta antropométrica


Paquímetro Lápiz demográfico

Figura1. Material antropométrico básico.

3

La medición debe comenzar con la marcación de los puntos anatómicos, a partir de los
cuales se localizan los sitios donde se van a llevar a cabo las mediciones de los distintos
parámetros antropométricos. El número de marcaciones dependerá del perfil
antropométrico que se quiera realizar y del protocolo de estudio.

Los principales puntos anatómicos se presentan a continuación: (Figura 2)


Figura2. Principales puntos anatómicos.

Tomado de: International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) . International
Standards for Anthropometric Assessment. Accesible en:
http://xa.yimg.com/kq/groups/83631355/1318405609/name/6692536-ISAK-BOOK.pdf

Una vez localizado el punto anatómico, la marcación debe quedar por debajo de este
y si se utiliza la cinta antropométrica, la marcación se realiza normalmente por encima
del borde superior de la cinta, mientras se la sostiene en ángulo recto en relación al eje
del miembro.

Posteriormente, se llevarán a cabo las mediciones de los parámetros antropométricos


seleccionados, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones propuestas por la
ISAK:

4

• Las mediciones se realizarán en el lado derecho del cuerpo, con un mínimo de
vestimenta (ropa interior, bañador de una o dos piezas según sexo, de espesor
mínimo y adaptada a los contornos naturales del cuerpo).
• Para no incomodar al paciente, se tomarán siempre que sea posible, por detrás
o lateralmente.
• Si el paciente presenta una piel con características que imposibiliten la
medición, ya sea porque es extremadamente dura, presente lesiones o tenga
una gran adiposidad subcutánea, se recomienda no realizar la medición. Esto
evitará errores y situaciones comprometidas.
• Nunca se debe medir después de un entrenamiento o competición, haber
estado en la sauna, nadando o haberse bañado, ya que el ejercicio, el agua
caliente y el calor pueden producir deshidratación o hiperemia (aumento del
flujo sanguíneo) y afectar la medición del peso, los perímetros y pliegues
cutáneos.
• Para evitar el sesgo del medidor, se realizarán de 2 a 3 series de mediciones no
consecutivas; es decir, primero se tomarán las medidas de todos los
parámetros de estudio antes de volver a repetir cada una de ellas.
• Si se llevan a cabo 3 series de mediciones, se tomará como dato final el que
corresponda a la mediana.
• Si sólo se realizan 2 series, el valor corresponderá al valor medio, siempre que
no exista una diferencia entre ellas >10% en el caso de los pliegues y >2% en el
resto de medidas, lo cual indicaría la necesidad de realizar una 3ª medición, y
tomar como valor el correspondiente a la mediana.

Por su utilidad, en la consulta de nutrición, las principales medidas o parámetros


antropométricos a considerar son: el peso; la talla; los pliegues cutáneos bicipital,
tricipital, subescapular y suprailíaco; y los perímetros o circunferencias del brazo,
cintura y cadera.

Las técnicas de medición se presentan a continuación:

LA MEDICIÓN DEL PESO

Para la medición del peso se requiere una báscula con una precisión mínima de 100g,
sobre la que el paciente debe colocarse en el centro, sin apoyo y con su peso
distribuido equitativamente en ambos pies.

Preferentemente la medición debe realizarse en ropa interior o similar, pero si se toma


con ropa, habrá que anotarlo o descontar el peso de la misma.

5

El momento en el que se realice la medición es importante, ya que al igual que en el
caso de la talla, el peso puede presentar variaciones diurnas de aproximadamente 1 kg
en niños y 2 kg en adultos. El valor más estable es el que se obtiene durante las
primeras horas de la mañana, antes de desayunar y después de haber evacuado; pero
como no siempre es posible hacer la medición en estas circunstancias, es importante
anotar la hora del día en que se llevó a cabo para repetirla en revisiones posteriores.

LA MEDICIÓN DE LA TALLA

La medición de la talla se puede realizar utilizando distintas técnicas, pero la que aquí
presentamos, la medición de la talla con tracción, tiene la ventaja de disminuir la
variación diurna que habitualmente se produce, y que se estima en torno al 1%.

Para llevar a cabo esta medición, el paciente debe estar con los
pies juntos y los talones, glúteos y la parte superior de la
espalda en contacto con la escala del tallímetro. La cabeza en el
plano de Frankfort (posición que se obtiene cuando el Orbitale
está en el mismo plano horizontal del Tragion). La medida se
toma al final de una inspiración profunda del paciente, cuando
el profesional aplica una tracción moderada en dirección hacia
arriba en el proceso mastoideo. La barra del tallímetro debe
posicionarse sobre el Vértex, comprimiendo el cabello.

Figura 3. Plano de Frankfort.

Índice de Masa Corporal (IMC)

Una de las aplicaciones más importantes de la medición del peso y la talla, es el cálculo
del Índice de Masa Corporal o IMC.

Este índice refleja bastante bien la adiposidad general en la mayoría de la población,


excepto en deportistas muy musculados y ancianos, de manera que permite clasificar
el estado nutricional de una persona, atendiendo a distintos puntos de corte. En los
niños y adolescentes, la clasificación se realiza, atendiendo a percentiles según edad y
sexo.

El IMC tiene un valor pronóstico, y en adultos, se acepta que un IMC ≤ 18 o ≥ 25 kg/m2


se acompaña de un aumento de morbilidad. (Tabla 1)

6

Tabla 1. Valores de corte y clasificación del IMC para población adulta.

MEDICIÓN DE PLIEGUES CUTÁNEOS

La medición de los pliegues cutáneos nos aporta información sobre las reservas grasas
del organismo, concretamente, sobre la grasa localizada a nivel subcutáneo.

Aunque las técnicas de medición son específicas para cada uno de los pliegues, como
normas generales podemos señalar que:

• Todos los pliegues se miden en el lado derecho del cuerpo.


• La medición implica la marcación previa del lugar donde va a tomase, que
deberá ser localizado empleando la marcación correcta de los puntos
anatómicos correspondientes. (Figura 4)

7


Figura 4. Lugar de medición de los principales pliegues cutáneos

Tomado de: International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) .


International Standards for Anthropometric Assessment.

• El pliegue se toma en la línea marcada, y para ello, con los dedos índice y
pulgar de la mano izquierda se eleva una doble capa de piel. (Figura 5).
Para asegurarnos de que estamos cogiendo sólo el panículo adiposo y no tejido
muscular, siempre que sea posible, pediremos al paciente que antes de la
medición, tense y relaje el músculo. Pero la medida ha de llevarse a cabo
siempre con el músculo relajado.


Figura 5. Técnica para coger un pliegue cutáneo

• La medición se realiza a 1 cm por debajo de la localización


de los dedos.
• Durante la medición, el plicómetro debe mantenerse en
un ángulo de 90º de la superficie del lugar anatómico a
medir, y la lectura de la medición, debe realizarse 2 seg

8

después de aplicar la presión total del plicómetro, independientemente de que
la aguja continúe moviéndose.

• La medición de los pliegues se da en mm

Pliegue Subescapular

El lugar de ubicación del pliegue se encuentra a 2 cm de la marcación subscapular, en


una línea que corre hacia abajo lateralmente en un ángulo de 45º.

De pie y en posición relajada, el pliegue se toma en oblicuo, sobre la línea del panículo
adiposo que sigue el doblez natural de la piel. (Figura 6)


Figura 6. Técnica de medición del pliegue Subescapular.

Pliegue Bicipital

El lugar de ubicación del pliegue se encuentra en la parte más anterior del Bíceps, en
la línea media entre la marcación del Acromiale- Radiale medio.

La medición se realiza con el sujeto de pie, con el brazo derecho relajado al lado del
cuerpo, una leve rotación externa de la articulación del hombro y el codo extendido. El
pliegue del panículo adiposo que corre paralelo al eje longitudinal del brazo, es decir,
en vertical. (Figura 7)

9


Figura 7. Técnica de medición del pliegue Bicipital.

Pliegue Tricipital

El lugar de ubicación del pliegue se encuentra en la parte posterior del Tríceps, en la


línea media entre la marcación del Acromiale- Radiale medio.

La medición se realiza con el sujeto de pie, con el brazo derecho relajado al lado del
cuerpo, una leve rotación externa de la articulación del hombro y el codo extendido. El
pliegue del panículo adiposo que corre paralelo al eje longitudinal del brazo, es decir,
en vertical. (Figura 8)


Figura 8. Técnica de medición del pliegue Tricipital.

10

Pliegue de Cresta Ilíaca

La localización del pliegue se encuentra inmediatamente por encima de la marcación


Iliocristale, situada en la zona más lateral de la cresta ilíaca.

El paciente debe estar de pie, en posición relajada, con el brazo derecho cruzando el
tronco. El pliegue corre de manera posterior-anterior, en un plano casi paralelo al
suelo, ligeramente inclinado hacia abajo, siguiendo el pliegue natural de la piel.
(Figura 9)


Figura 9. Técnica de medición del pliegue de Cresta Ilíaca.

Una vez obtenidos los datos de la medición de los pliegues (siempre en mm), deben
ser interpretados. La interpretación puede realizarse en términos de percentiles al ser
comparados con los datos de tablas de referencia de una población similar, o bien
pueden ser utilizados en distintas ecuaciones matemáticas que estiman el porcentaje
graso del organismo. (Consultar documentos de lectura recomendada: Alvero Cruz JR
y col, 2010; Tablas de medidas antropométricas).

En población obesa, cuando las características del panículo adiposo pueden dificultar
la toma de los pliegues cutáneos, se propone el empleo de fórmulas basadas en
perímetros corporales para estimar el porcentaje de grasa corporal del organismo.
(Consultar documentos de lectura recomendada: Alvero Cruz JR y col, 2010)

MEDICIÓN DE CIRCUNFERENCIAS o PERÍMETROS CORPORALES

Las circunferencias o perímetros corporales son mediciones antropométricas de gran


utilidad en la consulta de nutrición, ya que sin ayuda de los datos bioquímicos,
permiten conocer entre otros, las reservas musculares del organismo y el riesgo
cardiometabólico de una persona.

11

En todos los casos, las mediciones se deben realizar con una cinta inelástica y flexible,
empleando la técnica de manos cruzadas, es decir; una vez localizada la cinta
alrededor y en ángulo recto con la extremidad o contorno a medir, el extremo de la
cinta con el punto “0” se coge con la mano izquierda, y el fragmento final con la
derecha. La lectura ha de realizarse al colocar la cinta contrapuesta sobre el punto de
marcación, de manera que la marcación quede entre ambos extremos, y la mano que
sujeta el punto 0 por debajo de ésta. Los ojos del evaluador deben estar a la altura de
la cinta.

Circunferencia del Brazo relajado

La circunferencia del brazo permite estimar las proteínas somáticas del organismo y
mediante el empleo de distintas fórmulas aporta una medición indirecta de la masa
muscular corporal.

Para llevar a cabo esta medición, el sujeto debe estar de pie, con los brazos relajados al
lado del cuerpo.

La circunferencia del brazo se mide en la marca anatómica a nivel del punto medio
entre el Acromiale y el Radiale. (Figura 10)


Figura 10. Técnica de medición
de la circunferencia del brazo.

Circunferencia de la Muñeca

Siguiendo el mismo procedimiento, se puede medir también la circunferencia de la


muñeca, cuyo dato, relacionado con la talla, nos aporta información sobre la
complexión del sujeto. (Consultar documento de lectura recomendada: Tablas de
medidas antropométricas).

12

La medición se realiza en el perímetro menor de la región más distal al Styloide.
(Figura 11)


Figura 11. Técnica de medición de la circunferencia de la muñeca.

Circunferencia de la Cintura

La circunferencia de la cintura es un parámetro que se correlaciona con la presencia


de grasa intrabdominal de tipo visceral, estrechamente relacionada con un mayor
riesgo cardiometabólico.

Existen distintas técnicas de medición. La propuesta por la Sociedad Española para el


Estudio de la Obesidad (SEEDO) indica que la medición debe realizarse
inmediatamente por encima del borde superior de las crestas ilíacas; la Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomienda su medición en el punto medio entre el borde
costal de la última costilla y la cresta ilíaca; y la Sociedad Internacional para el Avance
de la Cineantropometría (ISAK) lo hace midiéndola en el punto más estrecho de entre
estos mismos puntos anatómicos, y si no existe una cintura mínima obvia, en el punto
medio entre el borde del costal inferior y la cresta ilíaca. (Figura 12)

En todos los casos, la medición debe realizarse en ausencia de ropa, frontalmente al


sujeto y después de una espiración normal.

13


SEEDO, 2007. OMS, 2008 ISAK, 2001

Figura 12. Distintas técnicas de medición de la circunferencia de la cintura.

El valor de la circunferencia de la cintura sólo o relacionado con el peso y la talla (IMC)


aporta información sobre el riesgo que tiene una persona de padecer enfermedades
cardiovasculares (hipertensión arterial, infarto de miocardio, etc…) y complicaciones
metabólicas como dislipidemias, diabetes tipo 2, y síndrome metabólico. En general,
se considera que un perímetro de la cintura superior a 102 cm en varones y 88 cm en
mujeres es indicativo de un alto riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas.
(Consultar documento de lectura recomendada: Tablas de medidas antropométricas).

Circunferencia de la Cadera

El paciente debe estar de pie con los pies juntos, los músculos del glúteo relajados, y
los brazos cruzados sobre el pecho.

La medición de la circunferencia de la cadera, se realiza de costado, y corresponde al


perímetro medido en el punto de máxima protuberancia de los glúteos. (Figura 13)


Figura 13. Técnica de medición de la
circunferencia de la cadera.

14

Los datos obtenidos de la circunferencia de la cintura y cadera se pueden emplear en
el cálculo del Índice Cintura Cadera (ICC), cuya interpretación informa de la
distribución de la grasa corporal. En presencia de obesidad, este índice nos permite
diferenciar entre obesidad de tipo periférica (de localización gluteofemoral, llamada
también, de tipo ginoide o tipo pera); y obesidad de tipo central (también
denominada abdominal, androide o tipo amanzana), relacionada con elevado riesgo
cardiometabólico. (Figura 14).

Un Índice Cintura/Cadera ≥ 1 en varones y ≥ 0.85 en mujeres es indicativo de la
presencia de obesidad central. (Consultar documento de lectura recomendada: Tablas
de medidas antropométricas).


Figura 14. Distribución de la grasa corporal.

CONCLUSIÓN

El método antropométrico, aunque sin estar exento de limitaciones, resulta muy útil
para llevar a cabo la valoración del estado nutricional en la consulta clínica.

Independientemente de la metodología seleccionada, la toma de mediciones debe ser


realizada mediante un protocolo específico. Los datos obtenidos deben ser
comparados con los datos previos del propio paciente, y datos de referencia
pertenecientes a una población de características similares a la estudiada, cuyos
criterios de interpretación serán específicos para cada tipo de población (adulta,
población infantil, anciana, deportistas o con patología).

15

No obstante, y para que la valoración sea lo más completa posible, se recomienda la
inclusión de otros parámetros como los bioquímicos, inmunológicos, y la realización de
la historia clínica y la historia dietética.

BIBLIOGRAFÍA

Lectura Recomendada

Alvero Cruz JR, Cabañas Armesilla MD, Herrero de Lucas A, Martínez Riaza L, Moreno
Pascual C, Porta Manceñido J, et al. Protocolo de valoración de la composición corporal
para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español
de cineantropometría (GREC) de la Federación Española de Medicina del Deporte.
(FEMEDE). AMD. 2010; 27: 330-44. Disponible en:
http://femede.es/documentos/Documento%20de%20consenso_330_139.pdf.

Martínez JA. Fundamentos teórico prácticos de nutrición y dietética. Madrid: McGraw-


Hill. Interamericana; 1999.

Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y dietoterapia. 2ª ed. Barañain:


EUNSA; 2004.

Tablas de medidas antropométricas. Documento pdf

Documentos de Estudio Complementario

Behnke, A.R., Wilmore, J.H. An anthropometric estimation of body density and lean
body weight in young men. Journal of Applied Physiology. 27: 25-31, 1969

Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el


establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev Esp Obes 2007; 7-48.
Accesible en:
http://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Consenso_SEEDO_2007.p
df

Fernández C, Lorenzo H, Vrotsou K, Aresti U, Rica I, Sánchez E. Estudio de crecimiento


de Bilbao. Curvas y tablas de crecimiento (Estudio transversal). Instituto de
Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre;
2011. Accesible en:

http://www.fundacionorbegozo.com/wp-content/uploads/pdf/estudios_2011.pdf

16

International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). International
Standards for Anthropometric Assessment. Accesible en:
http://xa.yimg.com/kq/groups/83631355/1318405609/name/6692536-ISAK-BOOK.pdf.

Lohman TG, Martorell R, Roche AF. Anthropometric standardization reference manual.


Human Kinetics Books, Champaign, Ill., 1988. Documento adaptado accesible en:
http://cdaar.tufts.edu/protocols/AnthropLNG.pdf

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Consenso SEEDO’2000 para la


evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de
intervención terapéutica. Med Clin 2000; 115:587-597. Accesible en:
http://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Consenso_SEEDO_2000.p
df

Weiner JS, Lourie JA. Human biology: a guide to field methods. IBP handbook No. 9.
Oxford: Blackwell Scientific Publications; 1969.

17

También podría gustarte