Está en la página 1de 4

Universidad Católica Andrés Bello

Laboratorio de Mecánica de los Fluidos


Profesor: Ing. José Miguel Divassón
Integrantes: Rubén Flores
Gianfranco Greco

Post Laboratorio
Práctica 1: Medición de Velocidades con el tubo de Pitot

Datos tomados durante la práctica:

DATOS DE LA PRACTICA CORRECCIONES


(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
Med
# Ubicación
Lectura Lectura Altura Altura Ubicación Altura Altura
(Altura)
Izquierda Derecha Canal Vertedero (Altura) Pitot Canal Vertedero
Pitot
0 0
1 0.4 200.1 201.2 20.2 29.72 0.2 11.55 24.62
2 0.7 200 201.4 20.2 29.75 0.5 11.55 24.65
3 1 200.1 201.3 20.3 29.75 0.8 11.65 24.65
4 1.2 200.1 201.5 20.3 29.72 1 11.65 24.62
5 1.5 200.1 201.6 20.2 29.75 1.3 11.55 24.65
6 2 200.1 201.5 20.3 29.70 1.8 11.65 24.60
7 4 200.1 201.5 20.3 29.80 3.8 11.65 24.70
8 5 200 201.8 20.2 29.77 4.8 11.55 24.67
9 6 200.1 201.6 20.2 29.71 5.8 11.55 24.61
10 7 200.1 201.7 20.2 29.70 6.8 11.55 24.60
11 8.2 200.1 201.7 20.2 29.77 8 11.55 24.67
12 9 200 201.9 20.2 29.89 8.8 11.55 24.79
13 10.9 200.1 202 20.2 29.56 10.7 11.55 24.46
Promedio Promedio
11.58 24.64

Cálculos y resultados:

Con los datos obtenidos en el laboratorio, el primer cálculo que se realiza


es la diferencia de lecturas piezometricas para cada medida, entre la línea de
energía total (LAT) y la línea de altura piezometrica (LAP). Dicha diferencia va a
𝑣2
permitir el calculo de las velocidades según la ecuación: ∆𝐻 = 𝐿𝐴𝑇 − 𝐿𝐴𝑃 = 2𝑔

Se calculan también las áreas correspondientes a cada altura de sección,


medida entre el tubo de pitot y el fondo del canal, de manera que la sumatoria de
cada una de esas áreas de sección sea el área total del canal, sabiendo que el
ancho del mismo es de 38 cm.
Al tener las velocidades y área de sección de cada una de las medidas, se
procede a calcular el caudal de cada sección. La velocidad del punto más bajo de
la sección, junto con la velocidad del punto más alto de la sección se promedian y
luego se multiplica por el área de dicha sección (se realiza para cada sección),
obteniéndose así el caudal de sección. La sumatoria de todos los caudales de
sección da como resultado el caudal del canal de vidrio de 38 cm de ancho.

Para el coeficiente de Coriolis y Boussinesq se elevan cada caudal de


sección al cubo y al cuadrado respectivamente, para luego dividirlo entre su área
de sección al cuadrado para la coriolis y dividirlo entre su área de sección para el
Boussinesq, obteniéndose así los valores de 𝑉 3 × 𝐴 (Coriolis) y 𝑉 2 × 𝐴
(Boussinesq) para cada sección. La sumatoria de los valores de Coriolis se divide
entre el área total del canal y la velocidad promedio del canal elevado al cubo
𝑉 3 ×𝐴
como dice la ecuación: 𝑐𝑜𝑟𝑖𝑜𝑙𝑖𝑠 = 𝛼 = ∑ 𝑉̅ 3 ×𝐴 obteniéndose así el coeficiente de
Coriolis. Del mismo modo se realiza la sumatoria de los valores de Boussinesq y
se divide entre el área total del canal y la velocidad promedio del canal elevada al
𝑉 2 ×𝐴
cuadrado, como la ecuación: 𝐵𝑜𝑢𝑠𝑠𝑖𝑛𝑒𝑠𝑞 = 𝛽 = ∑ 𝑉̅ 2 ×𝐴 obteniéndose así el
coeficiente de Boussinesq.

Los cálculos y resultados previamente explicados se aprecian en la


siguiente tabla:

(cm) (cm) (m²) (m/s) (Lts/s)


Med
Diferencia Altura de Caudal de V²*A V³*A
# Área Velocidades
Lecturas la Seccion la Seccion
0 0.2 0.00076 0.00 0.18 0.00004101 9.52492E-06
1 1.1 0.3 0.00114 0.46 0.26 0.00006151 1.42874E-05
2 1.4 0.3 0.00114 0.52 0.56 0.00027857 0.000137708
3 1.2 0.2 0.00076 0.49 0.38 0.00019356 9.76813E-05
4 1.4 0.3 0.00114 0.52 0.58 0.00029034 0.000146522
5 1.5 0.5 0.00190 0.54 1.01 0.00054037 0.000288178
6 1.4 2 0.00760 0.52 4.05 0.00216148 0.001152711
7 1.4 1 0.00380 0.52 1.99 0.00104378 0.000547046
8 1.8 1 0.00380 0.59 2.12 0.00118822 0.000664435
9 1.5 1 0.00380 0.54 2.16 0.00122763 0.000697763
10 1.6 1.2 0.00456 0.56 2.51 0.00138638 0.000764436
11 1.6 0.8 0.00304 0.56 1.70 0.00095432 0.00053469
12 1.9 1.9 0.00722 0.61 4.23 0.00247443 0.001448582
13 1.9 0.88 0.00335 0.61 2.04 0.00124767 0.000761771
Sumatoria Sumatoria Velocidad Sumatoria 0.0131 0.00727
11.58 0.04401 0.54 23.79 1.0174 1.0444
Resultados Obtenidos

Área Total (m²) 0.044

Caudal del vertedero (Lts/s) 24.66

Caudal del canal (Lts/s) 23.79

Diferencia de error en el caudal


3.50
(%)
Velocidad Promedio del caudal
0.5132
vertedero (m/s)
Velocidad Promedio del caudal canal
0.54
(m/s)
Coeficiente Coriolis del caudal
1.221
vertedero
Coeficiente Coriolis caudal canal 1.017
Coeficiente Boussinesq caudal del
0.945
vertedero
Coeficiente Boussinesq caudal canal 1.044

Se anexa un gráfico donde se demuestra nuestra variación de velocidades


en función de la profundidad del canal:

Curva de Velocidad
12

10

8
Altura tubo de Pitot (cm)

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
-2

-4

-6

-8
Velocidad (m/s)

Velocidad Poly. (Velocidad)


Análisis de resultados:

En la tabla de resultados obtenidos el caudal del vertedero es mayor que


el caudal del canal, con una diferencia de error de caudal de un 3.5%. Esta
diferencia se pudo haber generado debido al cambio de sección cuando el agua
pasa del canal al vertedero.

La velocidad promedio del vertedero es menor que la velocidad promedio


del canal porque al haber un aumento en el área de sección, la velocidad debe
disminuir por continuidad, siendo el área del canal 0.044 𝑚2 menor que el área
0.39×0.2464
del vertedero 𝐴 = = 0.048 𝑚2, resultado lógico.
2

El coeficiente de coriolis y boussinesq del canal se encuentra entre los


valores esperados muy cercano a 1, valor promedio para fluidos poco viscosos
como el agua. En el caso del vertedero hay una diferencia con los coeficientes que
puede ser causado por la diferencia de caudales entre el canal y el veredero.

Asumiendo que el caudal es constante, al analizar la gráfica de


velocidades del fluido en función de la profundidad del canal con superficie libre,
se demuestra como el fluido aumenta su velocidad a medida que se aleja del
fondo del canal. Esto ocurre ya que el roce que hay entre las partículas de agua
con el canal de vidrio es mayor que el roce que tienen las partículas de agua
entre si, por lo tanto al estar en contacto con el fondo rugoso del canal la
velocidad es menor que en la superficie libre. La forma de la grafica es parabólica
cerca del fondo del canal pero luego se comporta como una función lineal, lo que
afirma que el fluido es poco viscoso.

Conclusión:

Como conclusión las velocidades en canales con superficie libre va a


presentar velocidades mas altas en la superficie que en el fondo del canal para
fluidos con viscosidad baja como el agua, el cual aporta información importante
para tener un mejor conocimiento del comportamiento de canales con superficie
libre como los ríos y quebradas.

También podría gustarte