Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS
COORDINACION DE POSTGRADO EN DERECHO

TESIS DE LICENCIATURA

¨LA EFICACIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES


SUSCRITOS POR EL GOBIERNO MEXICANO CON LA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
EN EL DERECHO LABORAL ADJETIVO¨

LIC. LETICIA SANTOS HERNÁNDEZ


TUTOR DR. MAGDALENA MARTÍNEZ QUIRARTE.
GUADALAJARA, JALISCO A 10 DE JUNIO DEL 2018

1
CONTENIDO GENERAL
1. Portada
2. Índice General: contenido, tablas y gráficos, así como anexos.
3. Resumen
4. Introducción
5. Justificación
6. Estado del arte
7. Planteamiento del problema: c/ pregunta central y orientadoras
8. Objetivos: general y específicos
9. Hipótesis
10. Marco Teórico: encuadre y conceptos clave
11. Metodología

12. Desarrollo de Capítulos


13. Conclusiones
14. Propuestas y recomendaciones
15. Fuentes de información consultadas
16. Anexos

2
ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. El Derecho Laboral en México

1.1 Definición del Derecho Laboral


1.2 Antecedentes históricos del Derecho Laboral
1.3 Antecedentes del Derecho Laboral en México
1.4 La Justicia Laboral en México en el Siglo XX
1.5 El proceso y aspiraciones del constituyente de 1917 en México
1.5.1 Debates esenciales
1.5.2 Contenido del texto constitucional
1.6 La Justicia Laboral en México en el Siglo XXI
1.6.1 La Ley Federal del Trabajo
1.6.2 La Reforma Laboral del 2012-2013
1.6.3 La Reforma Laboral del 2017

CAPÍTULO II. El Derecho Internacional: relaciones jurídicas y andamiaje jurídico


1.1 Definición del Derecho Internacional
1.2 Dicotomía del Derecho Internacional
1.3 Desarrollo de los Tratados Internacionales
1.3.1 Antecedentes históricos de los Tratados Internacionales
1.3.2 Los Tratados Internacionales y la Segunda Guerra Mundial
1.3.3 Principales entes supranacionales emanados de Tratados Internacionales
1.4 La Organización Internacional del Trabajo
1.4.1 Aspectos generales de la OIT
1.4.2 Principales convenios celebrados y materias de cada uno
1.5 Los Tratados Internacionales en México
1.5.1 Participación e intervención del país
1.5.2 Principales Tratados celebrados
1.6 Relación entre los Tratados Internacionales y el marco jurídico interno

3
CAPITULO III. Los Tratados Internacionales: marco jurídico y criterios en torno a su
fuerza jurídica.

1.1 La Supremacía Constitucional


2.1 Legislación Internacional
2.1.1 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969).
2.1.2 Convención de Viena sobre la Sucesión de Estados en Materia de Tratados.
2.1.3 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados.
2.1.4 Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José.
2.2 Legislación Local
2.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2.2.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
2.2.3 Ley sobre la Celebración de Tratados
2.2.4 Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
2.3 La recepción y vinculación del Derecho Internacional en el marco jurídico mexicano
2.3.1 Jerarquía normativa
2.3.3 Procedimiento para la aplicación de los Tratados Internacionales en México
2.3.4 Armonización jurídica

CAPITULO IV. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la participación de


México

1.1 Estructura de la OIT


1.2 Función de la Conferencia
1.3 Función del Consejo de Administración
1.4 Función de la Oficina Internacional del Trabajo
1.5 Órganos de control
1.5.1 La comisión de expertos en aplicación de convenio y recomendaciones
1.5.1 El comité de libertad sindical
2. Principales convenios de la Organización Internacional del Trabajo
3. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y México
3.1 Comparativa entre el marco jurídico local y disposiciones de los Convenios de la OIT.

4
CAPITULO V. El conocimiento, aplicación y respeto a los Convenios celebrados con la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

1.1 Contexto actual


1.2 Principales herramientas jurídicas
1.3 Principales problemáticas
2.1 Experiencia Internacional en la aplicación de los Tratados Internacionales
3.1 La aplicación y reconocimiento de los Tratados Internacionales a la luz de la Reforma
Laboral del 2017
4.1 Propuestas

CONCLUSIONES

Fuentes consultadas.
Anexos

RESUMEN

5
El sistema normativo mexicano, se encuentra conformado por una norma suprema
en la que se incorporan una serie de características y elementos, indicativos de las
directrices bajo la que se desarrolla la vida nacional; no obstante, a partir del año 2011,
ha incorporado de una forma más concreta y efectiva a los derechos establecidos en los
Tratados Internacionales.

No obstante, estas no han sido las únicas modificaciones realizadas; también ha


tenido una serie de reformas lo relativo a la materia laboral, ya sea en su regulación
constitucional, así como también en la legislación secundaria desarrollada en la Ley
Federal de Trabajo.

Al conjuntar ambos elementos, es factible reconocer que las reforma constitucional


de derechos humanos, referida en primer término, tuvo consecuencia en todas las
materias de la vida jurídica de nuestro país; sin embargo, no en todas las materias dichas
modificaciones se han materializado adecuadamente, en la mayoría de los casos,
pareciera que estamos ante una implementación paulatina del reconocimiento de dichos
derechos, puesto que no es la reforma per sé, la que ha logrado el reconocimiento, sino
que han sido los precedentes y la jurisprudencia, lo que ha marcado la pauta para
armonizar la legislación nacional, con respecto a las normas de índole internacional.

Partiendo de esto, es que este trabajo se ha concentrado en indagar en torno a la


eficacia que tienen los tratados internacionales en la materia dentro de la impartición de
justicia en materia laboral en el Estado de Jalisco, especialmente, los relativos a la
Organización Internacional del Trabajo.

Una vez examinados los distintos elementos o vertientes sobre las que puede
entenderse la eficacia, es que se ha construido una propuesta con elementos normativos,
orgánicos y administrativos, buscando que a partir de la materialización de esta, los
Tratados Internacionales puedan tener una mayor eficacia en nuestro ordenamiento
jurídico, en su aplicación en el Estado de Jalisco.
INTRODUCCIÓN

6
En el contexto de la reconfiguración del Derecho Constitucional Mexicano, se han
realizado distintas modificaciones sustanciales a las distintas materias que rigen la vida
jurídica del país. Día con día, a nivel local y federal se expiden y publican reformas a
distintas normas que tendrán mayor o menor relevancia para cada una de estas.

Entre las reformas que se han expedido en los últimos diez años, se encuentran:
sistema de procuración, administración e impartición de justicia en materia penal, derecho
político-electoral, derecho civil y familiar, derechos humanos y amparo, así como también
derecho laboral y seguridad social.

De lo anterior, se puede advertir que prácticamente todas las materias han tenido
modificaciones durante los últimos años, sin embargo, de las aludidas, destaca
esencialmente la relativa a los derechos humanos, puesto que esta tuvo impacto en todo
el sistema jurídico normativo mexicano y la forma en la que se concebía la jerarquía,
respeto y aplicación de cada una de estas.

Partiendo de lo anterior, es que la reforma mencionada, tuvo como principal efecto


un mayor reconocimiento ipso facto de cada uno de los Tratados Internacionales que
hasta ese momento había celebrado México de forma bilateral y multilateral, en materia
de derechos humanos, de forma que ahora las autoridades tendrían que reconocer las
disposiciones internacionales en la materia como integradoras del llamado bloque de
constitucionalidad. Es decir, se encontrarían a la par de los principios establecidos en
nuestra Constitución Federal.

Hasta el día de hoy México ha firmado cientos de Tratados Internacionales con


distintos enfoques y características: bilaterales y multilaterales; constitutivos de
organizaciones internacionales; declarativos y obligatorios; comerciales, penales, civiles,
familiares y labores; así como aquellos que reconocen derechos de una u otra generación
de derechos humanos.

En esa tesitura, destaca esencialmente para nuestro caso, el que México, hoy en
día forme parte de distintos organismos internacionales regionales y mundiales, como lo

7
es el caso de la Organización de Estados Americanos y de la Organización de las
Naciones Unidas. En ambos casos, durante la consolidación de estos mecanismos, se
han venido ideando instituciones secundarias y/o especializadas que buscan atender
determinados elementos, en el caso de la segunda, es relevante la Organización
Internacional del Trabajo, en la cual se han emitido distintos convenios que, tras reunir
varias características, hoy en día forma parte del sistema normativo mexicano.

No obstante los antecedentes anteriores, tras la reforma del 2011, surgieron varias
incógnitas que vendrían a ser solucionadas casuísticamente por los Tribunales
Federales, hasta que en concreto hubiera un pronunciamiento de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ya fuera por análisis abstracto o concreto de la misma.

En este contexto, destaca también que durante muchos años, se tuvo el criterio de
que el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establecía una jerarquía normativa en la cual señalaba que los Tratados Internacionales
se ubicaban en el mismo rango que las leyes federales; no obstante, en el año de 1999,
el Pleno de este máximo tribunal abandonó ese criterio para destacar la importancia de
éstos a la luz de nuestra Carta Magna.

Este debate no falleció aquí, sino que años más tarde, tras el hecho de que el
Constituyente permanente se embarcara en la reforma del 2011, que trastocó toda
concepción y debate previo, se logró establecer un sistema de interpretación con un
carácter más casuístico, que partiría del principio pro homine, cuya concepción se centra
en ser una herramienta fundamental que nace de la interpretación de distintas normas en
la búsqueda y la aplicación de la que resulte más amplia a la luz del caso concreto.

No obstante aquí no para la disrupción, la reforma contempló varios elementos y


aspectos fundamentales que no solo deben considerar los órganos jurisdiccionales, sino
que en la actualidad, todas las autoridades tendrían que tener conocimiento de lo
establecido por el artículo primero constitucional, con el fin de procurar un mayor respeto
a los derechos fundamentales.

8
En este punto, cabe recordar que México ha tenido una participación activa en
materia de relaciones exteriores y ha celebrado diversos tratados internacionales que se
han venido constituyendo en un andamiaje legal muy amplio que garantiza todo tipo de
derechos y procedimientos, regulando ciertos aspectos o puntos que los Estados partes
consideran como temas relevantes.

Asimismo, en el contexto jurídico actual, todos los que intervienen materialmente


en alguna función de administración e impartición de justicia, ya no solo deben
comprender a cabalidad los procedimientos vigentes y el ajuste que deben de tener estos
al texto constitucional, sino que también deben de manejar adecuadamente la
interpretación y aplicación de los tratados internacionales.

Considerando entonces, el andamiaje legal que se ha consolidado desde la


Organización Internacional del Trabajo, y que son obligatorios para su respeto y
aplicación dentro de nuestro marco jurídico, debe considerarse el análisis de estos,
principalmente a la luz del artículo 123 de la norma constitucional, por todas las
autoridades que intervienen en algún momento de la aplicación y respeto de tales normas
jurídicas.

No obstante lo anterior, en la práctica se ha podido advertir que no todos los


operadores de órganos encargados de la resolución de los conflictos labores conocen a
la perfección el nivel convencional de las disposiciones de la materia.

En tal razón, dentro de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, al ser los órganos
que se encargan de la parte más básica de la administración e impartición de justicia en
materia laboral, se debe procurar que todos los servidores públicos conozcan aspectos
elementales tanto de los instrumentos internacionales, como los originados por la
Organización Internacional del Trabajo y la manera de armonizar dichas disposiciones
con lo establecido por nuestro marco legal.

Para este aspecto, considero prudente partir del concepto de “eficacia”, puesto que
a partir de éste, cualitativamente se puede determinar si existe un adecuado

9
funcionamiento y aplicación de los Tratados Internacionales suscritos por México con la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en su caso, bajo que aspectos podríamos
mejorar su conocimiento y aplicación.

No pasa desapercibido, que en el momento de la elaboración de la presente


investigación, nos encontramos en plena vacatio legis del Decreto publicado el 24 de
febrero del 2017 en el Diario Oficial de la Federación, por medio del cual se reformaron
los artículos 107 y 123 de la Constitución Federal, con el fin de trasladar la impartición de
justicia en materia laboral hacia tribunales que formaran parte del Poder Judicial de los
Estados, o en su caso, del Poder Judicial de la Federación. En tal sentido, en su
momento, se ahondará en una armonización entre la estructura vigente y la estructura
que inevitablemente se originará, con el fin de establecer las aspiraciones, expectativas
y retos que se vienen con esta gran reforma.

JUSTIFICACIÓN

Los tratados internacionales han sido, son y serán legislación fundamental e


indispensable para las relaciones jurídicas que acontecen interna y externamente entre
10
México y los demás países; su función e importancia ha ido acrecentándose tras el paso
de una serie de reformas realizadas en nuestro marco jurídico, principalmente la
multireferida del 2011.

La importancia de tales instrumentos se ha remarcado a partir de la mencionada


reforma, puesto que son estos los que van estableciendo los pasos a seguir en la vida
interna de los Estados y en la proyección que realizan ante el exterior, no solo por las
relaciones jurídicas que se generan, sino también desde la perspectiva humanitaria de
apoyo de los países con mayor grado de desarrollo hacia los que están en vías de
desarrollo.

En tal sentido, su trascendencia implica un análisis y estudio constante, con el fin


de que la celebración de estos no termine los objetivos en el papel, sino que se realice
una adecuada instrumentación para realizar la conversión de estos en legislación interna
que sea completamente armónica a los intereses que se acuerdan en el plano
internacional, buscando así su posterior ejecución.

Los tratados internacionales son la principal fuente del derecho internacional


público, como se estipula en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia. Estos instrumentos jurídicos internacionales, han sido y son, fundamentales para
los regímenes jurídicos que norman la vida de las naciones como comunidad
internacional. Con ellos se regulan las relaciones entre los sujetos públicos y privados
que integran ésta.

El tema de la incorporación de las normas internacionales del trabajo al orden


jurídico interno de los países está despertando un interés práctico creciente, es por tanto
fundamental que, por la propia naturaleza colaborativa de los tratados internacionales y
por el hecho de que sean firmados por distintas naciones -a manera de compromiso en
determinadas causas- que estos sean aplicados en cada uno de estos países, puesto
que en caso contrario perderían utilidad e importancia.

11
Es por tanto, imprescindible, que en la materia que nos ocupa se tomen en
consideración los Tratados Internacionales celebrados con la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) en el contexto del Sistema de Justicia Laboral, de manera que en el
momento de emitir un laudo se agote la interpretación y aplicación de las normas de
derecho interno y externo, ya que nuestra carta magna reconoce a los tratados
internacionales como parte integrante del Derecho nacional.

Debe considerarse la existencia del orden jurídico internacional, el cual entra en


contacto directo con nuestro Derecho. De este modo se ha aceptado que la Constitución
mexicana define que el Derecho Internacional será aplicable en nuestro país siempre y
cuando sea creado de acuerdo con los ámbitos de validez que la propia Constitución
establece, es decir, que el procedimiento legislativo ordinario efectuado por el
constituyente, de creación de dichas normas, y su contenido obedezcan al mandato
constitucional.

De lo anterior, deviene que resulta necesario definir los mecanismos que deben
ser adoptados para evitar que, en la práctica, las normas creadas al interior de nuestro
orden, las cuales obedecen a la evolución que se ha venido desarrollando en cuanto a la
concepción del Estado mexicano, sean dejadas sin efecto arbitrariamente, por haber
otorgado una concesión abierta a la aplicación de las normas internacionales. De lo
anterior se concluye que en forma insoslayable la relevancia del estudio de los contenidos
y alcances de los tratados internacionales en relación al ámbito jurídico interno en materia
laboral y la aplicación de estos criterios en los procesos jurídicos instaurados por los
gobernados antes las autoridades laborales del país.

Finalmente, debe añadirse que la presente investigación encuentra justificación,


en razón de que -como se advertirá a partir del presente- la misma será abordada bajo
un esquema distinto; es decir, además de que se va a definir (en su momento) qué tan
eficaz es la aplicación de los Tratados Internacionales en la práctica laboral jalisciense,
también se abordará desde una perspectiva crítica y metodológica alguna propuesta, ya
sea para que la aplicación de estos mejore o incluso para que inicie su aplicación de una
forma eficaz, por parte de los servidores públicos que laboran en este rubro.

12
De igual forma, el problema no se abordará simplemente como tradicionalmente
se hace en este tipo de temas, puesto que se plasmará un mecanismo completo, con
base en una serie de indicadores, que permitirá determinar adecuadamente el grado de
eficacia, y a partir de esta misma evaluación se podrían encontrar las áreas de
oportunidad para mejorar dicho contexto.

IMPACTO Y ESTADO DEL ARTE

La investigación que se pretende realizar se vislumbra en un estado doctrinal en el que


no existen los suficientes trabajos que aborden la temática en cuestión, ni tampoco que
13
se haga de la forma en la que la suscrita lo pretende plasmar. Incluso, aun reconociendo
que existen elementos que aisladamente reúnen uno o varios elementos que también se
contendrán en la presente, también debe destacarse que tales trabajos no abordan la
eficacia de la implementación y/o aplicación de los Instrumentos Jurídicos Internacionales
en mención en la justicia laboral.

En primer término, se reconoce como un texto de consulta obligatoria, para una


investigación que relacione el Derecho Laboral con los Derechos Humanos contenidos
en Instrumentos Internacionales, al texto de Roberto Muñoz Ramón, titulado “Deberes y
Derechos Humanos en el Mundo Laboral”, sin embargo, ya en su contenido se aborda
esta temática desde una postura puramente doctrinal, sin encaminarse en la
materialización de tales derechos humanos o de la visión laboral de tales instrumentos
ante el contexto mexicano.

Destaca también el trabajo realizado por el jurista Rafael Tena Suck en donde se aborda
el Estudio de las Normas Internacionales de Trabajo, sin embargo, este estudio lo realiza
sin profundizar en el grado de implementación o eficacia que guardan estas normas en
el contexto mexicano, por lo cual, si bien será considerado para la presente investigación,
esto no implica que aborde la investigación como aquí se realizará.

Por otra parte, entre otros trabajos doctrinales realizados en el país, se encuentran los
de Eduardo Torres Maldonado, León M. Melendez George, Marco Antonio Díaz de León,
Román Ibarra Flores, Jacinto García Flores, Roberto Sanroman Aranda y Angel Guillermo
Ruiz Moreno; sin embargo, el grado de relación con la temática que aquí se plantea es
menor, puesto que solo se abordan algunos elementos de la procuración e impartición
de justicia laboral, pero sin la visión que aquí se pretende tener.

Por lo cual, se puede asegurar que en este momento, no se encuentra ningún trabajo que
reúna las características que tendrá el presente y, por tanto, es menester la consolidación
del mismo, ya que incluso contribuirá doctrinalmente a la materia y los operadores
tendrán mayores elementos para entender el grado de funcionamiento de los Tratados
Internacionales que aquí se han especificado, así como la evaluación que se realice sobre
su aplicación y eficacia en nuestro sistema jurídico e incluso las posibles propuestas que
se lleguen a realizar en la materia; contribuyendo así, con un trabajo que no será

14
exclusivamente descriptivo, sino que incluso se tomarán elementos correlacionales y
explorativos que permitirán que el presente trabajo destaque.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

15
La Reforma Constitucional del 2011, trajo una serie de cambios jurídicos que se
concentraron primordialmente en un mayor reconocimiento de la importancia de los
Tratados Internacionales que han pasado por el procedimiento establecido por la
Constitución para adquirir fuerza jurídica en el país. En ese sentido, el impacto no solo
se concentró en la labor que día con día realizan los Tribunales que forman parte del
Poder Judicial de la Federación, sino que dentro del artículo primero constitucional se
obligó a todas las autoridades administrativas, legislativas y jurisdiccionales a promover
un mayor estándar en los derechos humanos.

Sin embargo, desde que inició su vigencia la reforma, no en todos los campos del
sector público ha existido un adecuado reconocimiento y respeto de a éstos, tal es el caso
de la impartición de justicia en materia laboral. A partir de esto, es que desde la
experiencia propia se ha podido advertir como es que muchas veces en la impartición de
justicia laboral se ignora el contenido de los Tratados Internacionales que surgen de la
labor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de forma que se incumple con
el mandato constitucional del reconocimiento de los derechos humanos establecidos en
tales instrumentos.

En este contexto, se puede advertir como es que una ineficaz integración y


armonización de las disposiciones legales, la cual pudiera sumarse al desconocimiento
que impera dentro de los órganos encargados de la impartición de justicia laboral, puede
generar que los intervinientes en cualquier controversia de la materia se encuentran
desprotegidos y los instrumentos jurídicos en mención se vuelven letra muerta, ante una
ineficaz implementación de aquellos.

A partir de lo anterior, se considera prudente dirigir la investigación a través de los


siguientes cuestionamientos que dirigirán la investigación, los cuales transitan en el
contexto del derecho laboral nacional e internacional:

- ¿Qué es un Tratado Internacional?

- ¿Cuáles son los efectos jurídicos de un Tratado Internacional en nuestro país?

- ¿Qué órganos o entes supranacionales se han creado para instrumentar tratados


y generar la creación, participación y firma de un mayor número de estos?

16
- ¿Qué es la Organización Internacional del Trabajo (OIT)?

- ¿Cuál es la naturaleza y efectos jurídicos de los convenios que se originan en


esta?

- ¿Cuáles son las principales materias que abarcan los convenios de la OIT?

- En la jerarquía de normas de nuestro país ¿Qué lugar ocupan los Convenios


Celebrados en la OIT?

- ¿Cuál es el grado de conocimiento de los Convenios de la OIT por parte de los


funcionarios encargados de impartir justicia en la materia?

- ¿Cuál es el grado de aplicación de los Convenios de la OIT en la impartición de


justicia en la materia?

- ¿Qué beneficios traería a nuestro marco jurídico y a los ciudadanos la aplicación


de los tratados?

- ¿Cuáles serían los ajustes necesarios para que nuestro sistema permitiera una
mayor aplicación de los tratados internacionales en materia del trabajo?

- En el contexto internacional ¿Cuáles países aplican los tratados de la OIT en su


legislación laboral?

- ¿Qué figuras del derecho positivo mexicano serian necesario modificar para
resolver este problema?

Una vez definidas las preguntas antes señaladas, es menester que la coincidencia
general de estas, a manera de conclusión, radica en qué con el presente trabajo, se
pretende conocer a profundidad la armonización y aplicación de los Tratados
Internacionales en Materia Laboral, primordialmente los realizados bajo el funcionamiento
de la Organización Internacional del Trabajo, buscando establecer su contenido, grado
de implementación y conocimiento de los trabajadores, así como los elementos que
puedan servir para una mejor aplicación de estos.

OBJETO DE ESTUDIO

17
La eficacia de los Tratados Internacionales suscritos por el Gobierno Mexicano con
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Derecho Laboral Adjetivo,
considerando su grado de armonía con las disposiciones establecidas en el Derecho
Comparado, estableciendo la vía jurídica idónea para llevar a cabo su integración en la
impartición de justicia en materia laboral.

Para tal efecto, se utilizará un enfoque cualitativo de la investigación, de manera


que consideraremos principalmente el grado de conocimiento que se tiene respecto de
los Tratados Internacionales en materia de trabajo dentro de las actuales Juntas de
Conciliación y Arbitraje, en el Estado de Jalisco, y en segundo término, se abordará el
grado de cumplimiento del mismo.

Asimismo, considerando el contexto previamente señalado, también se abordarán


algunos aspectos relativos a la transición que se está efectuando en este momento, de
tal forma que los datos que se encuentren respecto del funcionamiento actual, serán
utilizados para realizar una evaluación a priori de la reforma, su instrumentación y los
principales retos que enfrenta.

OBJETIVO Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

18
Partiendo de lo referido en el anterior punto, se ha establecido que en el objetivo
general se pretende conocer a profundidad la armonización y aplicación de los Tratados
Internacionales en Materia Laboral, primordialmente los realizados bajo el funcionamiento
de la Organización Internacional del Trabajo, buscando establecer su contenido, grado
de implementación y conocimiento de los trabajadores, así como los elementos que
puedan servir para una mejor aplicación de estos.

No obstante, no pasa inadvertido para la suscrita que el desarrollo y consolidación


del objetivo en mención puede considerar una serie de objetivos particulares que
contribuirán al cumplimiento del general e, incluso, puede haber aquellos que sean
adyacentes y permitan abordar otros aspectos complementarios pero necesarios para la
investigación; a partir de esto, se precisa lo siguiente:

- Se buscará conocer métodos o herramientas que permitan tener mayor grado de


conocimiento sobre los Tratados Internacionales en el rubro;

- Se determinará, a partir de un comparativo general, algunos aspectos que resaltan


para su posible armonización con nuestro marco jurídico, contribuyendo así al
respeto de los instrumentos jurídicos en mención;

- Se procurará establecer métodos idóneos para que haya un mayor grado de


respeto y conocimiento de los instrumentos aludidos, e incluso se tenga mayor
eficacia en la aplicación de estos, principalmente en el aspecto procesal o adjetivo.

- Como objetivo particular, y considerando lo establecido en los dos anteriores, se


buscará establecer propuestas y lineamientos, con el fin de que se consideren de
mejor forma las disposiciones normativas que emanan de los Tratados
Internacionales previamente especificados, principalmente al momento en el que
se dictan resoluciones, ya sean laudos o sentencias.

HIPÓTESIS

19
A partir del contexto previamente planteado, se considera prudente formular la siguiente
hipótesis para la presente investigación:

 Los Instrumentos Jurídicos elaborados por la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), que adquieren el carácter de Tratados Internacionales, no son
debidamente conocidos, aplicados y armonizados con la procuración e impartición
de justicia en materia laboral, con lo cual se convierten en letra muerta y lo que
genera que no tengan una adecuada eficacia jurídica hacia nuestro marco jurídico.

MARCO TEORÍCO

20
Dentro de la presente investigación, se pretende indagar en torno una serie de
temáticas que rondan en torno a la justicia labora; en primer término, se abordará de
forma muy general la estructura establecida por la norma jurídica para dilucidar
controversias del orden laboral, en tal sentido, se considerarán las aportaciones de
autores como José Dávalos y sus obras: Derecho Individual del Trabajo, así como
Derecho Colectivo y el Derecho Procesal del Trabajo.

Así también, considerando la perspectiva constitucional de los derechos sociales,


se abordarán algunas ideas que plantea Alfredo Sánchez Castañeda en su obra
Derechos de los Trabajadores, realizada en el Centenario de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

Por otra parte, para el análisis de la Ley Federal del Trabajo, se considerará la Ley
comentada por la firma Prince Waterhouse Coopers (PwC), en la que se trata cada uno
de los numerales de la legislación relativa, y en la que se dan aportes jurisprudenciales y
doctrinales en torno a cada uno de los planteamientos de la norma en mención

En lo relativo a los aspectos históricos y evolución de la justicia laboral, se


considerará como una de las obras la elaborada por la propia Suprema Corte de Justicia
de la Nación, denominada Origen y Evolución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje,
en la que se trata esta temática de forma magistral; a su vez, este tema se complementará
principalmente por la obra de la Secretaría de Gobernación denominada Reforma
Laboral, derecho del trabajo y justicia social en México, en la cual también se tratan los
aspectos relativos a la evolución de esta temática.

De igual forma, se reitera lo señalado en el apartado del Estado del Arte, en el


sentido de que se acudirá a la obra de Roberto Muñoz Ramón, principalmente la
denominada Deberes y Derechos Humanos en el Mundo Laboral; así como también al
trabajo del jurista Rafael Tena Suck denominado Introducción al Estudio de las Normas
Internacionales del Trabajo.

No obstante, lo anterior no será óbice para acudir a algunos textos de juristas como
Eduardo Torres Maldonado, León M. Melendez George, Marco Antonio Díaz de León,
Román Ibarra Flores, Jacinto García Flores, Roberto Sanroman Aranda y Angel Guillermo

21
Ruiz Moreno; e incluso a diversas obras de juristas previamente mencionados, con el fin
de enriquecer de la mejor manera posible la temática en cuestión.

En lo relativo a las bases jurídicas para el entendimiento y comprensión de los


instrumentos jurídicos internacionales y el reconocimiento de los derechos humanos
previstos en estas normas, se acudirá a la obra Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, en la que colaboran entre otros juristas, el propio Miguel Carbonell.
Finalmente, se complementará el entendimiento de la incorporación de estos
instrumentos a nuestro marco jurídico, a partir de la obra Derecho Internacional de los
Derechos Humanos editada por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

En lo relativo al marco conceptual sobre el que se desarrollará la presente


temática, destacan los siguientes aspectos:

- Naturaleza de los Tratados Internacionales

Los Tratados pueden ser denominados indistintamente como convenciones,


convenios, estatutos, pactos, actas, declaraciones y protocolos. La terminología
moderna del Derecho Internacional considera que el termino más apropiado y
generalizado para denomina a los acuerdos solemnes y formales entre los estados
es Tratados o Convenciones.

- Bases del Derecho Internacional y Tratados

Los Tratados se han regido históricamente por el Derecho Internacional


Consuetudinario cuya clausula principal es la regla pacta sunt ser vanda. Poco a
poco, se ha ido estructurando el llamado derecho de los tratados como ramo
especializado del Derecho Internacional con la creación de las Naciones Unidas
en 1945 y el establecimiento en 1947 de la comisión de Derecho Internacional, se
puso en marcha la maquinaria que condujo a la preparación del proyecto de
convención sobre el Derecho de los Tratados de 1965.

- Concepto de Derecho Internacional

El derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas


jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, o más correctamente,

22
el derecho de gentes rige las relaciones entre los sujetos o personas de la
comunidad internacional.

Puede hablarse de un derecho internacional universal, o sea el conjunto de


normas, bien pequeño por cierto, que obliga sin excepción a todos los miembros
de la comunidad internacional, en contra posición a u derecho internacional
general, término que se aplica al grupo de reglas que están vigentes entre un gran
número de estados comprendiendo entre ellos a las grandes potencias, y a un
derecho internacional particular, o sea aquellas normas de carácter contractual
principalmente, que rigen entre dos Estados, o entre un pequeño número de ellos.
Naturalmente, esta distinción tiene más bien valor didáctico que científico¨.

- Organización de las Naciones Unidas

Una organización inter-gubernamental, la única en su tipo de carácter universal.


Creada el 24/10/45 al entrar en vigor la Carta fundacional. Sus objetivos primarios
son mantener la paz y la seguridad internacional y promover, a través de
mecanismos de cooperación internacional y multilateral, los derechos humanos y
el desarrollo sostenible de todos los pueblos del mundo. Tiene 192 Estados
Miembros.

- Tratados Internacionales

De acuerdo con la Convención de Viene, en su artículo 2, párrafo I, un Tratado es


un acuerdo internacional celebrado por escrito entre tres Estados y regido por el
Derecho Internacional Público, ya sea que conste en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos, independientemente de su denominación.

- Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Es la agencia tripartita de la ONU y convoca a gobiernos, empleadores y


trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas
destinadas a promover el trabajo decente en el mundo.

Además de lo señalado, el tema ampliamente debatido ha originado distintas


direcciones doctrinarias nominadas así:
23
 JUSNATURALISTAS: A) La escuela hispana del derecho de gentes. Francisco de
Vitoria creó la teoría jusnaturalista internacional, Francisco Suárez la sistematizó
y Grocio la vulgarizó. Victoria fundó la escuela hispánica del derecho de gentes,
sostuvo que no era lícito y contrario al derecho natural desposeer a los indios. El
derecho de gentes, quita al ius gentium todo lo que no es humano, se funda en
una noción novedosa de comunidad internacional laica, aporta el concepto de la
guerra en el orden jurídico universal, trata de la guerra justa y la injusta, de la
ofensiva y defensiva, lo ilícito de la guerra, los prisioneros, etc. Fernando Vázquez
sistematizó la libertad de los mares, agregó que el mar es libre, establece el
principio que los lugares públicos y comunes no pueden usucapirse. Baltazar de
Ayala, crea el derecho militar y de los ejércitos en campaña. Francisco Suárez,
filósofo del derecho de gentes y del derecho natural. Miaja de la Muela, señala la
universalidad del derecho de gentes, idea de comunidad internacional, existencia
de un derecho de gentes positivo derivado del derecho natural, coloca la justicia y
la verdad por encima de los intereses nacionales.

 POSITIVISTAS: Richard Zouch, abandona el concepto de jus gentium y lo mejora


con el de jus feciale. Cornelius Van Bybkershock, aporta el mar territorial y la regla
de que la potestad sobre la tierra se extiende hasta donde alcance la fuerza de las
armas. Emerich de Batel, su idea de igualdad de los Estados se funda en la noción.

 Publicista: tendencia según la cual el Derecho del trabajo es Derecho Público.


 Privatista: sostiene que pertenece al campo del Derecho Privado.
 Dualista: esta posición afirma que es un derecho mixto por cuanto las normas
laborales protegen el interés individual y colectivo.
 Frente a la clásica distinción entre Derecho Público y Privado otros juristas afirman
que el Derecho Laboral constituye un tercer género nuevo e independiente de
aquellos. Le asignan por tanto una naturaleza Sui Géneris.

24
METODOLOGÍA

La presente investigación busca realizarse bajo una dinámica en la que se reúnan


distintos alcances, métodos y técnicas de investigación, que son indispensables para una
adecuada consecución hacia el objetivo planteado; partiendo de ello es necesario realizar
las siguientes precisiones en torno a estos elementos que conforman la metodología:

a) Alcance o tipo de investigación:

Investigación descriptiva: contendrá dichos elementos, en razón de que durante su


desarrollo, se especificarán las propiedades y características del derecho laboral
mexicano, las disposiciones normativas que regulan la incorporación de Tratados
25
Internacionales en nuestro país, así como los Convenios de la Organización
Internacional del Trabajo; así también se establecerán características o elementos
para entender el grado de eficacia de tales Tratados dentro de los órganos que
imparten justicia en la materia.

Investigación correlacional: este tipo o característica de la investigación, se observará


primordialmente en el último de los Capítulos del presente trabajo, puesto que ahí se
podrá advertir que utilizando la correlación entre distintos patrones se podrá definir si
realizando alguna acción concreta pudiera incrementarse el grado de eficacia de los
Tratados Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y a partir
de esto se podrán construir las propuestas específicas que darán fin al presente
trabajo.

Investigación explicativa: este tipo de investigación se podrá observar en los últimos


dos capítulos, puesto que en estos es donde se mostrará la causa – efecto que
sustentará el diagnóstico relativo a la eficacia que pueden tener los Tratados
Internacionales multicitados de forma que se buscará descubrir, establecer y explicar
las relaciones que existen entre las variables, pero bajo el enfoque de la explicación
del cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre un fenómeno social; en tal sentido, a
consideración de la suscrita, para construir la propuesta no basta solo identificar el
grado, sino, en su caso, encontrar las respuestas a los posibles obstáculos o defectos
que pudieran encontrarse tras el análisis, siendo así que bajo este tipo de
investigación se responderá a la causa de los eventos y fenómenos que aquí se
puedan encontrar; y en su caso, servirá en apoyo al correlacional, para encontrar las
posibles propuestas que deban construirse para corregir tales complicaciones.

b) Métodos a aplicarse:

En este punto, debe precisarse que, dentro de la metodología de la investigación


jurídica, podemos encontrar la existencia de una serie de métodos que pueden ser
aplicados al ámbito jurídico, y en las distintas fórmulas que se pueden realizar, se
pueden obtener distintos resultados. Para este caso, considero indispensable aplicar

26
diversos métodos, no de manera completa o simultánea, pero sí de forma sucesiva y
complementaria.

El primero a aplicarse, será el método científico, puesto que bajo la perspectiva de


éste, se realiza todo lo relativo a la planeación y desarrollo de la investigación; y en
su desarrollo se integran el resto de métodos, siendo los siguientes:

Jurídico: mismo que se abordará para hacernos llegar de procedimientos lógicos para
la investigación de las causas y de los fines del derecho, para el conocimiento e
interpretación, para la estructura de sus textos positivos y técnicos.

Analítico: el cual será aplicado, en distintas fases del desarrollo de la investigación,


para lo cual se meditará profundamente la información que se vaya obteniendo, y de
acuerdo a la naturaleza de esta, se aplicarán las correspondientes técnicas de
investigación, con el fin de dicha información pueda ser empleada para la consecución
de la investigación.

Histórico: será aplicado debido a que es la ciencia social, que comprende las
metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan
fuentes primarias y otras evidencias históricas en su investigación; en ese contexto,
dentro de la investigación se requiere este método, para establecer las bases y
sustento teleológico de algunas normas y disposiciones administrativas que serán
descritas.

Comparativo: será aplicado, en razón de que se realizará una búsqueda sistemática


de similitudes y diferencias en la aplicación de los tratados internacionales, para tener
un panorama más amplio de lo que ocurre en nuestro país en comparación con otros.

Deductivo: se considerará ya que se analizarán los procedimientos para la aplicación


de los tratados internacionales en otros países, para después avocarnos al análisis
de la aplicación los tratados celebrados con la OIT en nuestro país; de esta forma, se
partirá de lo general hacia lo particular.

c) Técnicas de investigación:

27
Documental: su objetivo es elaborar un marco teórico conceptual para formar un
cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, debido a que los documentos que registran
o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación incluyen: libros, revistas,
informes técnicos y tesis; en tal sentido, se partirá de determinadas fuentes de
información que serán elegidas inicialmente, y de forma posterior, se podrá extender
la misma hacia fuentes secundarias.

Comparación de variables entre grupos de estudio y de control: técnica que será


empleada fundamentalmente cuando se persiga la aplicación del método analítico, lo
cual servirá para entender de mejor forma el comportamiento de la información
cuando dichas variables se pudiesen ver afectadas; así también, considerando que la
investigación tendrá un enfoque cualitativo y no cuantitativo, podrán formularse
variables en la hipótesis, o incluso, ser modificada esta, tras el progreso de la
investigación.

Técnica de investigación legislativa: debido a que la investigación es de orden


normativo e institucional regulan la convivencia social y permiten resolver los
conflictos interpersonales inspirado en postulados de justicia, cuya base son las
relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter, como son
leyes, reglamentos, tratados internacionales y demás resoluciones, de carácter
permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social.

Técnica de Investigación Jurisprudencial: el conocimiento que se pudiera desprender


de la jurisprudencia y criterios de la Suprema Corte, puede ser de gran relevancia
para la investigación, puesto que a partir de los criterios también se podrían encontrar
nuevas fuentes de información y datos relevantes para las características que serán
destacadas, a partir del enfoque cualitativo.

Entrevistas: se contempla la posibilidad de realizar entrevistas a distintos servidores


públicos que laboran en la impartición de justicia en materia laboral, así como
abogados y litigantes en general que enfocan su labor en dicha rama del derecho.

Investigación por transparencia: en algunos casos, también se van a realizar


preguntas (solicitudes de información) por medio de las plataformas de transparencia
con el fin de obtener mayor información que pueda servir para la presente materia.
28

También podría gustarte