Está en la página 1de 3

Información general y técnicas biotecnológicas del

filum Mollusca
Carlos Andrés Untuña Chasipanta
Universidad de las Fueras Armadas-ESPE
Departamento de Ciencias de la Vida y la Agricultura
Ingeniería en Biotecnología
cauntuna@espe.edu.ec

RESÚMEN

A continuación se presentará una recopilación de información acerca del filum mollusca


en donde trataremos temas puntuales sobre varios géneros que se presentan en esta
clasificación de animales tales como su estructura, su hábitat, reproducción y la utilidad
en procesos biotecnológicos así como sus resultados pues la importancia de estos
géneros han resultado de gran importancia desde tiempos remotos en diversas áreas
como la alimentación y la vestimenta, etc. Por ejemplo ciertos moluscos resultan útiles
en la gastronomía actual, también algunas estructuras de bivalvos se las encuentran en
artesanías de culturas antiguas entre otras utilidades que se le han dado a este grupo de
animales.

INTRODUCCIÓN

El filum de los moluscos está ubicado entre uno de los filums más grandes con
aproximadamente 100000 especies vivientes (Marshall & Williams, 1985) y cada uno
de estos podría presentar hipotéticamente el mismo antecesor común que de alguna
manera debería presentar las características mas representativas de este grupo, Este
molusco ancestral sería un animal acuático muy pequeño, de forma oval y cubierto por
una concha dispuesta a modo de escudo que protegería los órganos internos. (Padilla &
Cuesta, 2003).

Su origen es muy antiguo, aproximadamente de la era Paleozoica, probablemente en el


período Cámbrico, hace 540-500 millones de años (Padilla & Cuesta, 2003) por ello es
que presentan una gran variedad de formas y características, es así como para cuando se
habían desarrollado las primeras conchas calcáreas el tronco ya había alcanzado un alto
grado de evolución (Marshall & Williams, 1985).

En lo que respecta a la respiración de estos animales, su sistema respiratorio está


formado principalmente por branquia, aunque el manto por su característica laminar y
muy vascularizada también participa en el intercambio gaseoso. (Cargnin & Sarasquete,
2008) El sistema circulatorio es abierto. Desde las branquias la sangre provista de
pigmentos respiratorios sería transportada por vasos a dos aurículas, pasando
posteriormente a un ventrículo de donde gracias a una aorta que se ramifica llega a
espacios abiertos extracelulares que bañan a los órganos, de estos espacios se originan
vasos de retorno que se conectan nuevamente a las branquias para cerrar el proceso
(Padilla & Cuesta, 2003).

El sistema nervioso de los moluscos se compone solamente de nervios que vienen a


parar a un corto número de ganglio esparcidos en diferentes partes del cuerpo, la masa
principal formada por estos ganglios, que puede compararse al cerebro, está atravesada
sobre el esófago que rodea con un collar nervioso. (Edwards, 1843)

TECNICAS BIOTECNOLÓGICAS

Hemocianina

Uno de los aportes biotecnológicos que se han realizado a partir del estudio de los
moluscos es la utilidad biotecnológica de una proteína presente en la sangre de ciertos
moluscos, arácnidos y crustáceos, esta proteína es la hemocianina que es un pigmento
respiratorio que cumple una función parecida a la hemoglobina en los mamíferos, que es
la de transportar moléculas de oxígeno, el color característico de esta enzima (verde-
azulado) se debe a la presencia de átomos de cobre en su centro metálico (Beltrán,
2013).

La hemocianina al ser inoculada en mamíferos, estas inducen una poderosa respuesta


inmunológica, efecto atribuido a su origen filogenético lejano, enorme tamaño y
estructura cuaternaria (Campo, y otros, 2011) Esta cualidad ha permitido su amplio uso
en biomedicina y en biotecnología como proteínas transportadoras (carrier) para
producir anticuerpos, como adyuvantes en el desarrollo de vacunas terapéuticas para
ciertos canceres y como inmunoestimulantes no-específicos en la terapia contra el
carcinoma superficial de vejiga. Las hemocianinas provenientes de los gastrópodos
Megathura crenulata (KLH) y Concholepas concholepas (CCH) han sido las más
utilizadas para estos fines. (Arancibia, 2012).

Aplicaciones para esta importante enzima dentro de la bio-medicina son: Proteínas


carrier para producir anticuerpos contra péptidos y haptenos, Vacunas para
patógenos, Vacunas antitumorales (Campo, y otros, 2011)

RESULTADOS

La hemocianinas se han utilizado como trazadores inmunológicos en test de


inmunocompetencia, desarrollándose protocolos especiales para diferentes situaciones
clínicas tales como depresión psicológica, DTH en pacientes quirúrgicos, en respuestas
post trauma cardíaco en adultos mayores o para evaluar respuesta en pacientes con
inmunodeficiencia común variable. (Campo, y otros, 2011)

El sistema inmune de los mamíferos tiene la capacidad de reconocer células tumorales


principalmente por la presentación de antígenos tumorales. Debido al proceso de
transformación que sufren dichas células se generan mutaciones que disminuyen la
expresión y presentación de péptidos tumorales, por lo cual se favorece la evasión del
sistema inmune y la sobrevida del tumor. (Arancibia, 2012)
CONCLUSIONES

La utilidad de la hemocianina de ciertos moluscos presenta características anti


cancerígenas pero no son 100% eficaces y hasta cierto punto son muy bajos los niveles
en que ayudan estas enzimas en el tratamiento de células tumorales, pero sin embargo es
un campo de estudio que aun tiene mucho por ofrecer y que tiene un gran vinculo con la
biotecnología y el ser humano, pues aun hay mucho que estudiar en lo que respecta a la
gran estimulación que provoca esta enzima en el sistema inmunológico de los
mamíferos.

Bibliografía
Arancibia, S. (2012). PARTICIPACIÓN DE RECEPTORES TIPO-LECTINA EN LA
INMUNOGENICIDAD Y EN EL EFECTO ANTITUMORAL DE
HEMOCIANINAS DE MOLUSCOS EN MAMIFEROS. Santiago de Chile .

Beltrán, S. (2013). Sorprendentemente verdes: el cobre y sus pigmentos. Revista De


QuíMica, 26(1-2), 14.

Campo, M. d., Arancibia, S., González, A., Moltedo, B., Ioannes, P. d., Ferreira, J., . . .
Becker, M. I. (2011). Hemocianinas, una herramienta inmunológica de la
biomedicina actual. Disponible en
http://www.captura.uchile.cl/handle/2250/14262.

Cargnin, E., & Sarasquete, C. (2008). Histofisiología de moluscos bivalvos marinos.


Editorial CSIC - CSIC Press.

Edwards, M. (1843). Historia natural de los animales. Barcelona : Compañía General


de Impresores y Libreros del reino.

Marshall, A. J., & Williams, W. D. (1985). Zoología. Invertebrados. Reverte.

Padilla, F., & Cuesta, A. (2003). Zoología aplicada. Ediciones Díaz de Santos.

También podría gustarte