Está en la página 1de 5

.

TABLA PERIÓDICA

Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia
que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y
aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química,
nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX
encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más
natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y
similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla
periódica que es utilizada en nuestros días.

2.1. CRONOLOGÍA DE LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Döbereiner. Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de
ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de similitudes entre elementos
agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en
evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos. En 1850
pudimos contar con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación coherente.

Chancourtois y Newlands. En 1862 Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad
entre los elementos de la tabla. En 1864 Chancourtois y Newlands, químico inglés, anuncian la Ley de las
octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos
más allá del Calcio. Esta clasificación es por lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser
diseñada.

Meyer. En 1869, Meyer, químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Los
elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos. Los metales
alcalinos tienen por ejemplo un volumen atómico importante.

Mendeleïev. En 1869, Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera


versión de su tabla periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación
coherente de las semejanzas de los elementos. El se dio cuenta de que
clasificando los elementos según sus masas atómicas se veía aparecer una
periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos. La
primera tabla contenía 63 elementos.

Esta tabla fue diseñada de manera que hiciera aparecer la periodicidad de los
elementos. De esta manera los elementos son clasificados verticalmente. Las
agrupaciones horizontales se suceden representando los elementos de la
misma “familia”.

Para poder aplicar la ley que él creía cierta, tuvo que dejar ciertos huecos
vacíos. Él estaba convencido de que un día esos lugares vacíos que
correspondían a las masas atómicas 45, 68, 70 y 180, no lo estarían más, y los
descubrimientos futuros confirmaron esta convinción. El consiguió además
prever las propiedades químicas de tres de los elementos que faltaban a partir de las propiedades de los cuatro
elementos vecinos. Entre 1875 y 1886, estos tres elementos: galio, escandio y germanio, fueron descubiertos y
ellos poseían las propiedades predecidas.

Sin embargo aunque la clasificación de Mendeleïev marca un claro progreso, contiene ciertas anomalías
debidas a errores de determinación de masa atómica de la época.
2.2. TABLA PERIÓDICA MODERNA

La tabla de Mendeleïev condujo a la tabla periódica actualmente utilizada. Un grupo de la tabla periódica es una
columna vertical de la tabla. Hay 18 grupos en la tabla estándar. El hecho de que la mayoría de estos grupos
correspondan directamente a una serie química no es fruto del azar. La tabla ha sido inventada para organizar
las series químicas conocidas dentro de un esquema coherente. La distribución de los elementos en la tabla
periódica proviene del hecho de que los elementos de un mismo grupo poseen la misma configuración
electrónica en su capa más externa. Como el comportamiento químico está principalmente dictado por las
interacciones de estos electrones de la última capa, de aquí el hecho de que los elementos de un mismo grupo
tengan similares propiedades físicas y químicas.

2.3. CLASES DE ENLACES QUÍMICOS ¿Por qué los átomos de la misma o de diferente
clase se unen entre sí? ¿Qué diferencias o
Como ya sabes, en la naturaleza se encuentran similitudes existen entre los enlaces que forman el
cientos de elementos químicos que constituyen O y el N?
todo lo que nos rodea. Estos elementos se unen
entre sí mediante fuerzas de atracción para formar Para la formación de un enlace químico se requiere
sustancias constituidas por átomos de la misma o que los átomos compartan, pierdan o ganen
de diferente clase. Por ejemplo, el oxígeno electrones para alcanzar su estabilidad. Muchos
gaseoso, O2, NaCl y el amoníaco, NH3. A estas átomos lo logran completando ocho electrones en
fuerzas de atracción se les denomina enlace su nivel de energía más externo, de manera que su
2 6
químico. configuración electrónica termine en ns np . Esta
tendencia de los átomos a tener ocho electrones en
su último nivel de energía se conoce como ley del electrones en la capa más externa. La
2 2 5
octeto. configuración electrónica del flúor es 1s 2s 2p , ya
que su número atómico es 9. Si este elemento
Esta ley fue establecida a principios del siglo XX recibe el electrón que cede el potasio, su
2 6
por Gilbert Lewis (1875-1946), quien estudió el configuración terminará en 2s 2p , completando
comportamiento y las propiedades de los gases ocho electrones en su capa más externa. De esta
nobles. Gracias a sus estudios, Lewis encontró que manera ambos elementos logran su estabilidad.
la baja reactividad de dichos gases se debe a la
presencia de ocho electrones en su nivel de 2.3.1. Electrones de valencia. Los electrones de
valencia. Esto le permitió concluir que los valencia son aquellos que se encuentran en el
elementos tienden a poseer estructuras estables último nivel de energía de cada átomo y son los que
similares a la del gas noble más cercano. participan en la formación de los enlaces químicos.
Los elementos de un mismo grupo de la tabla
A continuación daremos un ejemplo: en el fluoruro periódica se caracterizan por presentar propiedades
de potasio, KF, los dos elementos que lo similares, debido a que tienen el mismo número de
constituyen logran su estabilidad cuando el potasio electrones de valencia. Es decir, presentan la
cede un electrón al flúor. La configuración misma configuración electrónica en la capa más
2 2 6 2 6 1
electrónica del potasio es 1s 2s 2p 3s 3p 4s ya externa. Por ejemplo, los elementos del grupo 1
que su número atómico es19. Si este elemento al tienen un electrón de valencia y la configuración del
1
reaccionar cede un electrón, su configuración nivel de valencia es s .
2 6
terminaría en 3s 3p , quedando con ocho

Elemento Número Configuración electrónica


at
atómico
1
H 1 1s

2 1
Li 3 1s 2s

2 2 6 1
Na 11 1s 2s 2p 3s

2 2 6 2 6 1
K 19 1s 2s 2p 3s 3p 4s

Estructuras de Lewis

Para explicar la formación de los enlaces químicos y el cumplimiento de la ley del octeto, Gilbert Lewis propuso
la representación de los electrones de valencia mediante puntos, escribiendo el símbolo del elemento y un
punto por cada electrón. A continuación daremos un ejemplo: como lo explicamos anteriormente, el potasio
tiene un electrón de valencia y el flúor tiene siete, por tanto, sus estructuras de J Lewis son:

Estructuras de Lewis del potasio y del flúor. Al unirse estos dos elementos, cumplen la ley del octeto.
Existen tres clases de enlace: iónico, covalente y metálico.

presentan enlaces iónicos hay transferencia de electrones, es


2.3.2. Enlace Iónico. En las sustancias que presentan
decir, se forman átomos con carga positiva o negativa, llamados iones. Los iones con carga positiva se llaman
cationes y los de carga negativa se denominan aniones.

Esta clase de enlace se lleva a cabo entre elementos de alta electronegatividad con elementos de baja
electronegatividad, por ejemplo:

2.3.3. El enlace covalente. En las sustancias que


presentan enlace covalente se comparten pares de
electrones entre los átomos que se están uniendo
para cumplir la ley del octeto. Este tipo de enlace se Electrones compartidos
forma entre elementos de electronegatividad similar
y existen varias clases: covalente polar, covalente
no polar, los cuales pueden ser sencillos, dobles o
Representación del enlace doble
triples.
- El enlace covalente triple. Este tipo de enlace se
- El enlace covalente sencillo. Ocurre cuando dos presenta cuando dos átomos comparten seis
átomos comparten dos electrones, cada átomo electrones, cada uno aporta tres, como en la
aporta un electrón. Estos enlaces se representan molécula de nitrógeno, N2.
por un guión, por ejemplo, la molécula de bromo
Br2, comparte un par de electrones:

Electrones compartidos

Electrones compartidos
Representación del enlace triple

Representación del enlace sencillo - El enlace no polar. Se presenta al unirse dos


elementos de electronegatividad igual o muy similar
- El enlace covalente doble. Existen elementos (entre 0,0 y 0,8). Se forma generalmente entre
elementos de la misma clase, como el O2, H2, F2,
que requieren dos electrones para completar el
octeto, por esta razón, los dos átomos que forman entre otros.
el enlace comparten cuatro electrones, como en la
- El enlace polar. Se presenta entre átomos que
molécula de oxígeno, O2.
tienen diferentes valores de electronegatividad y su
diferencia está entre 0, 8 y 1,7 aproximadamente. transforman en iones positivos, dejando libres a los
1+ 2+
En las sustancias polares, los átomos atraen de electrones deslocalizados. Por ejemplo, Na , Cu ,
2+
manera desigual al par de electrones compartidos, Mg . Los iones positivos se ordenan en el espacio
formando centros de carga eléctrica o polos, como formando una red metálica y los electrones de
en el caso del agua. valencia desprendidos forman una nube que puede
desplazarse a través de toda la red. De esta
2.3.4. El enlace metálico. Este tipo de enlace se manera, el conjunto de iones positivos del metal
forma entre los átomos de elementos metálicos. Es queda unido mediante la nube de electrones de
un enlace fuerte en el que los átomos se carga negativa que los envuelve.
ACTIVIDAD…
Explica

1. Al analizar tres muestras de minerales diferentes, se estableció que contenían los siguientes iones:

Muestra 1 PO34− K1+ Ba 2 +

Muestra 2 SO32 − Na 1+ Cl1-

Muestra 3 ClO1− Mg 2+ F1−

a. ¿Qué sales están presentes en la muestra 2?


b. ¿Cuál mineral contiene fosfatos?
c. ¿Cuáles muestras poseen sales binarias?
d. ¿Qué compuesto se obtiene al combinar el anión de la muestra 1 con el catión de la muestra 3?

3. La siguiente tabla muestra algunas propiedades de cinco compuestos diferentes:

Compuest Conductividad Solubilidad en


Estado
o eléctrica agua

V Sólido No Sí

w Líquido Sí Sí

X Líquido No No

Y Sólido Sí No

z Sólido Sí Sí

a. ¿Cuáles compuestos son iónicos?


b. ¿Cuáles compuestos son covalentes?
c. ¿Los compuestos X y Y son moléculas polares?
d. ¿Todos los compuestos iónicos son sólidos?

También podría gustarte