Está en la página 1de 12

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

1. TITULO

DESCRIPCIÓN
IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA MEDIDA POR TIC PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO
NOVENO.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN
2.1 Problema:
La educación del siglo XXI en los diferentes niveles de básica primaria y secundaria se
están transformando, esto implica que se realizaran grandes cambios ya no basados en el
modelo activo y participativo facilitando así implementar las nuevas tecnologías para lograr
un aprendizaje significativo el cual requiere el uso de metodologías en las cuales se
implementan nuevas técnicas y estrategias las cuales permitan un análisis de nuevas
experiencias que sean vivenciales permitiendo a los educandos desarrollar sus capacidades
de análisis, selección y búsqueda de la información desarrollando su capacidad para el
trabajo colaborativo.
la institución educativa está ubicada en zona rural del municipio de puerto escondido en el
corregimiento san Luis de Sevilla distribuida en dos jornadas académicas mañana y tarde
con un promedio de 500 estudiantes los cuales son en su mayoría afrodescendiente de
estratos 1 y 2, , cuenta con docentes dedicados comprometidos y muy capacitados así
como sus directivos con una infraestructura amplia y adecuada además de una dotación
tecnológica suficiente y de nueva generación pero aun no se han adoptado ni implementado
proyectos para la implementación de las TIC teniendo en cuenta la problemática social que
enfrenta la comunidad y las falencias o bajo rendimiento en el área de ciencias naturales en
los alumnos de grado noveno.
2.1.1 Descripción del problema:
Los estudiantes del Grado noveno de la Institución Educativa san Luis de Sevilla. Del
municipio de Puerto escondido, viven inmerso en el mundo de las Tics, sin embargo pese a
que la institución cuenta con medios y accesos tecnológicos, no tiene una propuestas
estructurada sobre el uso y aprovechamiento pedagógico de estas herramientas, se nota
que el acceso a los estudiantes a dichos medios tecnológico en las diversas áreas del
conocimiento ha sido restringido, se limita el uso de Smartphone en el aula con fines
pedagógicos.

Los docentes de otras áreas y en especial los de ciencias naturales no hacen uso apropiado
de tales herramientas por falta de capacitación e iniciativa. Se cuenta con redes de internet,
computadores, pero en cuanto son subutilizados al proceso de enseñanza aprendizaje.

En la Institución Educativa san Luis de Sevilla del municipio de puerto escondido-córdoba, se


tiene las diferentes ayudas tecnológicas y se han recibido los cursos de capacitación a

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 1 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

docentes, faltando que estos se realicen con los estudiantes y diferentes padres de familia en
las diferentes jornadas que tiene la Institución, pero lo que nos compromete en este
momento es la implementación de estas ayudas en la clases especificas del área del
ciencias naturales, pero los espacios en donde se encuentran estas ayudas y por el
movimiento que realizamos los docentes se dificulta esta incorporación, también se requiere
modificar el plan de estudio donde se plantee esta incorporación para así cumplir también
con el propósito de nuestras capacitaciones y los planes de mejoramientos establecidos
además los diferentes objetivos establecidos en nuestro PEI, considero que de realizar el
proceso de incorporar estas ayudas permitiría mejorar notablemente la comprensión de los
diferentes temas que se socializan y analizan con los educando, además de mejorar los
niveles de aprendizaje notablemente, y permitir realizar experimentos virtuales que serían
un aliciente por la falta notable de diferentes reactivos en nuestra Institución.
Debemos tener en cuenta también que según los reportes y datos que analizamos en el
final de cada periodo académico en nuestra Institución en el grado 9° en el área de ciencias
naturales, se observa que existen resultados muy desalentadores respecto a los logros
establecidos por los docentes y comité , este rendimiento permite observar que un muy
alto porcentaje aproximado del 35% de los estudiantes reprueban esta asignatura lo cual
pretendo mejorar a partir de la inclusión de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza
aprendizaje y con las metas institucionales que tienden a la cero repelencia.

2.1.2 Formulación del problema


¿Cómo las TIC contribuyen al mejoramiento de la pedagogía en el grado noveno de la
institución educativa san Luis de Sevilla?

PROBLEMA

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 2 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES

CAUSAS DEL
PROBLEMA
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

2.2 Alcance:
El hacer uso de las diferentes herramientas tecnológicas en la institución educativa san Luis
de Sevilla del municipio de puerto escondido en el grado noveno y para la enseñanza de
las ciencias naturales permitirá.

- Diseñar e implementar una plataforma virtual para mejorar el proceso de


enseñanza de las ciencias naturales.
- Disminuir el porcentaje del 30% y 40% de pérdida de la asignatura
- Implementar las tic en la pedagogía , para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje
- Superar los obstáculos que en ocasiones se presentan de espacio y tiempo
estableciendo comunicación sincrónica y asincrónica
- Desarrollar habilidades como : el análisis crítico, y la construcción de
conocimiento
- Evaluar los procesos de aprendizaje colaborativo desarrollado por los
estudiantes de este grado

2.3 Justificación:

En esta propuesta de la implementación o creación de una plataforma virtual para el área de


ciencias naturales por medio de las herramientas TIC, el cual permita un mejor desempeño
en las actividades a realizar por parte de los estudiantes y el mismo docente orientador de la

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 3 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

respectiva asignatura específicamente en grado noveno. Teniendo en cuenta que, en la


actualidad, y tomando como referencia los innumerables avances tecnológicos, donde las
herramientas digitales, como los recursos audiovisuales y multimedia, de realidad virtual y
aumentada, simuladores tridimensionales y de tiempo real, las redes sociales, etc. Se han
convertido en elementos determinantes en la transformación de la sociedad y en el
establecimiento de las relaciones económicas, políticas, científicas, sociales y culturales,
siendo la computadora, así como lo plantea Derjore, “una de las principales herramientas
empleadas para permitir la comunicación y el manejo de la información a través de distintos
software, y principalmente, a través del uso de la Internet como la gran red de comunicación
e información que existe en el día a día” los cuales, además, debido a su fácil acceso y
manejo, se han integrado notoriamente en diferentes procesos humanos, como la salud, la
ciencia, la investigación, y por supuesto, la educación. Con relación a este proceso (la
educación) y teniendo en cuenta la importancia de vincularla con recursos y herramientas
virtuales, respondiendo a las exigencias de esta, la sociedad digital en la que nos
desenvolvemos, aparece un concepto moderno, el de software educativo, que es definido por
Sánchez como “cualquier programa computacional cuyas características estructurales y
funcionales le permiten servir de apoyo a la enseñanza, el aprendizaje y la administración
educacional” y que resume en pocas palabras la intención de un conjunto de elementos que
se orientan a contribuir sustancialmente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes, partiendo especialmente de sus gustos, sus intereses y sus motivaciones.
En nuestra época la motivación y el interés generados por el uso de las diferentes ayudas
tecnológicas en los estudiantes de nuestro siglo contrasta con la falta de motivación e
interés por las actividades académicas relacionadas con enseñanza tradicional las cuales se
ponen de manifiesto con el nivel bajo que se presenta en el desempeño de los estudiantes
en la asignatura del área de ciencias naturales del grado 9° en nuestra Institución, motivo
por el cual se hace prudente utilizar estas motivaciones e intereses en beneficio de nuestros
procesos de enseñanza aprendizaje y teniendo en cuenta en la comunidad que en la cual
laboramos los niveles educativos y Económicos de las familias es muy precario, se hace
necesario que al interior de nuestra Institución se brinde la oportunidad de contacto y
formación significativa a estos educandos mejorando sus resultados académicos y
contribuyendo en la formación integral, la finalidad fomentar la investigación y formar
ciudadanos competitivos , teniendo en cuenta el entorno donde se encuentra la institución

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 4 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

y las limitadas capacidades socio-económicas limitadas a la formación de sus habitantes y


el poco acceso que tienen a la tecnología.

2.4 Objetivos:
2.4.1 General:
Implementar una estrategia medida por tic para el fortalecimiento de las
ciencias naturales en los estudiantes del grado noveno de la institución
educativa san Luis de Sevilla.

2.4.2 Específicos:
- Realizar un diagnostico contextualizado
- Reconocer el horizonte y las competencias analíticas del ecosistema que
poseen los estudiantes del grado noveno a través de las herramientas
virtuales.
- Definir los requisitos para incorporar las TIC en el aula de manera sistemática.
- Diseñar la estructura pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje
en el área de ciencias naturales del grado noveno.
- Implementar una plataforma de evaluación estableciendo objetivos virtuales.

3. BASES TEORICAS

DESCRIPCIÓN
3.1 Marco teórico

3.1.1 Antecedentes:

3.1.1.1 Históricos:
En la última década el impulso de los medios de comunicación
ha sido notable; es así como las diferentes herramientas
tecnológicas, redes sociales, web, Blog, etc. Aparecen
anunciados en el proceso de investigación realizado por
MARIA DEL PILAR VIDAL PUGA, la cual es docente de la
universidad Santiago de Compostela a través de su tesis “
investigación de las TIC en la educación” en la cual hace
referencia al recorrido histórico que se ha tenido durante esta
década , de nuevas tecnologías en las actividades del sector
educativo , en el cual contempla una investigación documental
donde se analiza más de 60 proyectos a lo largo de 30 años
de aplicación de las tecnologías en el sector educativo .
(vidal,2006).
Lev vygostky desarrolla la teoría en donde los factores
sociales , culturales e históricos juegan un papel importante en
el desarrollo del hombre , planteando en 1978 el concepto
de mediación que permite afianzar en las diferentes formas

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 5 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

como el ser humano constituye el escenario sociocultural y a


su vez como estos impactan en la transformación del hombre
“a diferencia de los animales , sujetos a los mecanismos
distintivos de adaptación , los seres humanos crean
instrumentos y sistemas de signos cuyo uso se les permite
transformar y conocer el mundo , comunicar sus experiencias
y desarrollar nuevas funciones psicológicas” . motivos por los
cuales la educación actual no puede estar lejos de nuevos
espacios en que los jóvenes encuentren desenvolvimiento en
el internet , youtube,facebook, twiter las cuales son
aprovechadas por los docentes en la enseñanza de los
conceptos disciplinares podrían favorecer su interés – es asi
como el docente se convierte en un mediador y el estudiante
es artífice de construir su propio concepto(Miguel,1984)
Según el autor

3.1.1.2 Legales: LEY 1286 DE 2009 (enero 23) por la cual se modifica
la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en
Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan
otras disposiciones. La cual tiene entre sus objetivos:
1. Fortalecer una cultura basada en la generación, la
apropiación y la divulgación del conocimiento y la
investigación científica, el desarrollo tecnológico, la
innovación y el aprendizaje permanentes. 2. Definir las
bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. 3. Incorporar la ciencia, la
tecnología y la innovación, como ejes transversales de la
política económica y social del país.4. Transformar el
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología “Francisco José de Caldas” -Colciencias-,
actualmente establecimiento público del orden nacional, en
el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación que se denominará Colciencias. 5. Transformar
el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-. 6.
Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y
económico, regional e internacional, para desarrollar los
sectores productivo, económico, social y ambiental de
Colombia, a través de la formación de ciudadanos
integrales, creativos, críticos, proactivos e innovadores,
capaces de tomar decisiones trascendentales que
promuevan el emprendimiento y la creación de empresas y
que influyan constructivamente en el desarrollo económico,
cultural y social. 7. Definir las instancias e instrumentos
administrativos y financieros por medio de los cuales se
promueve la destinación de recursos públicos y privados al

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 6 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 8. Articular


y optimizar las instancias de liderazgo, coordinación y
ejecución del Gobierno y la participación de los diferentes
actores de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación.
9. Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas
integrales de descentralización e internacionalización de las
actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de
acuerdo con las dinámicas internacionales. 10. Orientar el
fomento de actividades científicas, tecnológicas y de
innovación hacia el mejoramiento de la competitividad en el
marco del Sistema Nacional de Competitividad. 11.
Establecer disposiciones generales que conlleven al
fortalecimiento del conocimiento científico y el desarrollo de
la innovación para el efectivo cumplimiento de la presente
ley. (Republica, 2009)
http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/251
LEY 1341 DE 2009 (Julio30) por medio del cual se
establecen los siguientes principios orientadores:1.
Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. El Estado y en general
todos los agentes del sector de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones deberán colaborar,
dentro del marco de sus obligaciones, para priorizar el
acceso y uso a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en la producción de bienes y servicios, en
condiciones no discriminatorias en la conectividad, la
educación, los contenidos y la competitividad. 2. Libre
competencia. El Estado propiciará escenarios de libre y leal
competencia que incentiven la inversión actual y futura en el
sector de las TIC y que permitan la concurrencia al
mercado, con observancia del régimen de competencia,
bajo precios de mercado y en condiciones de igualdad. Sin
perjuicio de lo anterior, el Estado no podrá fijar condiciones
distintas ni privilegios a favor de unos competidores en
situaciones similares a las de otros y propiciará la sana
competencia. 3. Uso eficiente de la infraestructura y de los
recursos escasos. El Estado fomentará el despliegue y uso
eficiente de la infraestructura para la provisión de redes de
telecomunicaciones y los servicios que sobre ellas se
puedan prestar, y promoverá el óptimo aprovechamiento de
los recursos escasos con el ánimo de generar competencia,
calidad y eficiencia, en beneficio de los usuarios, siempre y
cuando se remunere dicha infraestructura a costos de
oportunidad, sea técnicamente factible, no degrade la
calidad de servicio que el propietario de la red viene
prestando a sus usuarios y a los terceros, no afecte la
prestación de sus propios servicios y se cuente con
suficiente infraestructura, teniendo en cuenta la factibilidad

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 7 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

técnica y la remuneración a costos eficientes del acceso a


dicha infraestructura. Para tal efecto, dentro del ámbito de
sus competencias, las entidades del orden nacional y
territorial están obligadas a adoptar todas las medidas que
sean necesarias para facilitar y garantizar el desarrollo de la
infraestructura requerida, estableciendo las garantías y
medidas necesarias que contribuyan en la prevención,
cuidado y conservación para que no se deteriore el
patrimonio público y el interés general. 4. Protección de los
derechos de los usuarios. El Estado velará por la adecuada
protección de los derechos de los usuarios de las
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, así
como por el cumplimiento de los derechos y deberes
derivados del Hábeas Data, asociados a la prestación del
servicio. Para tal efecto, los proveedores y/u operadores
directos deberán prestar sus servicios a precios de mercado
y utilidad razonable, en los niveles de calidad establecidos
en los títulos habilitantes o, en su defecto, dentro de los
rangos que certifiquen las entidades competentes e idóneas
en la materia y con información clara, transparente,
necesaria, veraz y anterior, simultánea y de todas maneras
oportuna para que los usuarios tomen sus decisiones. 5.
Promoción de la Inversión. Todos los proveedores de redes
y servicios de telecomunicaciones tendrán igualdad de
oportunidades para acceder al uso del espectro y
contribuirán al Fondo de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. 6. Neutralidad Tecnológica. El Estado
garantizará la libre adopción de tecnologías, teniendo en
cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los
organismos internacionales competentes e idóneos en la
materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de
servicios, contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones y garantizar la libre
y leal competencia, y que su adopción sea armónica con el
desarrollo ambiental sostenible. 7. El derecho a la
comunicación, la información y la educación y los servicios
básicos de las TIC. En desarrollo de los artículos 20 y 67 de
la Constitución Nacional el Estado propiciará a todo
colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la
información y las comunicaciones básicas, que permitan el
ejercicio pleno de los siguientes derechos: La libertad de
expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, la
educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
Adicionalmente el Estado establecerá programas para que
la población de los estratos desarrollará programas para
que la población de los estratos menos favorecidos y la

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 8 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

población rural tengan acceso y uso a las plataformas de


comunicación, en especial de Internet y contenidos
informáticos y de educación integral. 8. Masificación del
Gobierno en Línea. Con el fin de lograr la prestación de
servicios eficientes a los ciudadanos, las entidades públicas
deberán adoptar todas las medidas necesarias para
garantizar el máximo aprovechamiento de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones en el desarrollo de
sus funciones. El Gobierno Nacional fijará los mecanismos
y condiciones para garantizar el desarrollo de este principio.
Y en la reglamentación correspondiente establecerá los
plazos, términos y prescripciones, no solamente para la
instalación de las infraestructuras indicadas y necesarias,
sino también para mantener actualizadas y con la
información completa los medios y los instrumentos
tecnológicos.

3.1.1.3 Investigativos: Según Aussubel, Moreira, Marcos quienes en


su orden hablan de un aprendizaje significativo, el cual se
define como un proceso mediante el cual la tarea del
aprendizaje esta relacionada de manera estrecha con la
estructura cognitiva que tiene la persona de aprender , es decir
que los conocimientos previos del estudiantado sean de suma
importancia para el aprendizaje de los conceptos posteriores,
esto significa que a través de los videos educativos y
simuladores virtuales podemos estimular los procesos de
autoaprendizaje en los estudiantes, aprovechando las
experiencias previas o los acontecimientos vividos en su
entorno. Lo que permite asegurar que la educación no puede
darse dentro de una sola metodología (a través del marcador y
tablero), sino por el contrario debe propiciar diversos espacios
en los cuales los estudiantes dependiendo de sus habilidades
pueden comprender los conceptos y no se dediquen a la
memorización de fórmulas, datos o definiciones. Por tal motivo
que presente el proyecto proporciona una alternativa para la
enseñanza del emprendimiento a través de la diversidad, ya
sea a través de aplicaciones virtuales o desde actividades
presenciales; descartando la idea de una educación totalmente
virtual o totalmente presencial (Moreira, 2005), (AUSUBEL,
2000), de la investigación anterior se concluyo que aunque
existan los medios tecnologicos apropiados, cuando el docente
no tiene la formación y la actitud para utilizarlas poco a poco e
innovar en nuevas prácticas pedagogicas y que los resultados
que se obtengan beneficien tanto a los estudiantes como la
comunidad educativa. Otro proyecto llamado Atenea su
proponente es Gerardo Moenne, quien expresa una iniciativa
cuyo objetivo es mejorar los aprendizajes de ciencias en

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 9 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

educación básica mediante el uso de tecnologías de


información y comunicaciones (TIC). Este artículo presenta los
principales resultados de su primera etapa realizada en 4
escuelas municipales de la comuna de Temuco ubicadas en
sectores de vulnerabilidad social, en el nivel de 8º de educación
primaria. En el cual los docentes no contaban con la formación
en ciencias, ni la capacitación en las herramientas TIC. Los
estudiantes por consiguiente no estaban motivados por el área.
Al realizar el análisis de los tests aplicados a los alumnos que
asistieron a clases de ciencias donde se utilizó tecnología
versus aquellos que asistieron a clases tradicionales, se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en favor
del primer grupo en las variables de memorización de
conceptos y rendimiento general (Moenne, 2004)

3.2 Marco conceptual: es el planteamiento conceptual del problema, es decir la


teoría en la que se va a apoyar para desarrollar el trabajo de grado y así resolver
el problema planteado.

3.3 Marco tecnológico: hace referencia a la tecnología en la que se apoyará el


trabajo de grado para cumplir con sus objetivos.

4. DISEÑO METODOLOGICO

DESCRIPCIÓN
4.1 Tipo de investigación: debe seleccionar el tipo de investigación a realizar en el
proyecto, es decir, si va a ser de tipo cuantitativa o cualitativa, presentando la
justificación del tipo seleccionado. Ver anexo Tipos de Investigación.

4.2 Hipótesis: La hipótesis es la conjetura o suposición inicial que se realiza


inicialmente y que se pretende corroborar con el desarrollo de la investigación. Son
las respuestas iniciales a la pregunta de investigación. En la hipótesis se establecen
cuáles son los aspectos o variables que se van a observar en la ejecución de la
investigación, basado en los referentes teóricos que se han adoptado para el trabajo.
Debe mostrar coherencia especial con los objetivos y la pregunta de investigación.
4.3 Variables: las variables se utilizan para designar cualquier característica o
cualidad de la unidad de observación, son los elementos principales del problema,
de los objetivos, de ellas se habla en los marcos, en la metodología se plantea la
forma de observarlas, medirlas, presentarlas y analizarlas.1

4.4 Población: es el conjunto de todos los elementos que hacen parte del estudio,
estos pueden estar integrados por personas o por unidades diferentes a ellas como
instituciones o empresas, entre otros; presentan una característica determinada, se
les estudiaran características y relaciones entre ellas. Entre las características que se

1
LERMA GONZALEZ, Héctor, Metodología de la Investigación, Eco e Ediciones, Bogotá. Págs. 73-74

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 10 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

suelen tener en cuenta para su descripción están para el caso de personas: ubicación
geográfica, género, edad, grado de escolaridad. Para las instituciones: ubicación
geográfica, actividad, sector economía, tamaño, número de empleados.

4.5 Procedimiento: En el procedimiento se detallan las actividades a realizar para


obtener el logro de los objetivos y la validación de la hipótesis planteada, en
coherencia con el método seleccionado. Se organiza para su presentación en fases
de trabajo que agrupan actividades y tareas a realizar para el desarrollo de la
investigación. Se recomienda explicar el resultado de cada una de las fases y
enumerar con un buen nivel de detalle las actividades y acciones involucradas, para
lograr claridad en la forma como se ejecutará la investigación.

5. CRONOGRAMA

DESCRIPCIÓN
Describe las actividades para lograr los objetivos, se deben establecer en un diagrama de
Gantt, donde se pueda visualizar el tiempo de ejecución del trabajo de grado.

6. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN
Descripción de los recursos necesarios en valor monetario.

VALOR
CONCEPTO TOTALES
CONCEPTO
Equipos:

TOTAL EQUIPOS: $
Materiales:

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 11 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

TOTAL MATERIALES: $
Talento Humano:

TOTAL TALENTO HUMANO: $


TOTAL PRESUPUESTO: $

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DESCRIPCIÓN

. BIBLIOGRAFÍA (Fuentes de Información)

1. Conferencia de cierre del IV Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo,


Maragogi, AL, Brasil, 8 a 12 de septiembre de 2003. Versión revisada y ampliada de la
participación del autor en la mesa redonda sobre Lenguaje y Cognición en el aula de
Ciencias, realizada durante el II Encuentro Internacional Lenguaje, Cultura y Cognición, Belo
Horizonte, MG, Brasil, 16 a 18 de julio de 2003. Traducción Mª Luz Rodríguez Palmero.

file:///D:/Users/AOCSISTEMAS/Documents/Dialnet-InvestigacionDeLasTICEnLaEducacion-
2229253.pdf

http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/03/Material_Complementario/line
as_de_investigacion.pdf

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 12 de 12


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES

También podría gustarte