Está en la página 1de 50

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA DE MINAS

“EVALUACION GEOMECÁNICA DE LA MINA


RICOTONA”

CATEDRÁTICO : ING. PORRAS MAYTA JULIO

ALUMNOS : ALVAREZ TICLLASUCA BERNIE


CENTENO CERAS LUIS
MARTINEZ MATILLA JULIO
MENDOZA SOLIER RICHARD
ORTIZ CAMPOS PATTY MEDALITH
QUISPE SOTO LUIS
SALCEDO MORAN FELIPE

CURSO : MECÁNICA DE ROCAS II

PERÚ – 2018
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realiza por motivos de que en la mina
presentan problemas de inestabilidad en macizo rocoso, ocasionadas por
estructuras geológicas y filtraciones de agua superficial, las cuales causan la
perdida de trabajadores y daños materiales, por ello, el objetivo es determinar el
sistema de sostenimiento adecuado en la mina La Ricotona del distrito
Lambrama en año el 2018 , en la cual se hace un estudio geomecanico que
están referidos a la determinación de las características del macizo rocoso, por
ello se utilizó la tabla BIENIAWSKI (RMR), en esta tabla se evaluó ciertos
parámetros como; RCS, RQD, espaciamiento, condiciones de la discontinuidad,
persistencia, abertura, rugosidad, relleno, alteraciones y flujo de agua. De
acuerdo con el análisis obtenido se llega a la conclusión de aplicar el shocrette
vía seca como el sistema de sostenimiento de la labor.

MECANICA DE ROCAS II 2
INDICE

CAPITULO I
“PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO”
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................... 6
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................... 6
3. OBJETIVOS. ...................................................................................................... 7
4. HIPOTESIS ........................................................................................................ 8
5. VARIABLES ....................................................................................................... 8
6. METODOLOGIA DE INVESTIGACION .............................................................. 9
7. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION ......................................... 9
8. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS................... 10
9. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................. 11
10. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 11

CAPITULO II
“MARCO TEORICO”
1. UBICACIÓN Y/O LOCALIZACION: .................................................................. 15
2. ACCESIBILIDAD: ............................................................................................. 16
3. RESEÑA HISTORICA ...................................................................................... 17
4. CLIMA .............................................................................................................. 18
5. MAPA DE LOCALIZACION DEL PROYECTO ................................................. 19
6. MAPA TOPOGRAFICO DE INTERIOR MINA LA RICOTONA ......................... 20
7. MUESTREO GEOLÓGICO .............................................................................. 21
8. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS ........................................................... 26
9. MAPEO GEOMECÁNICO ................................................................................ 26
10. EVALUACIÓN GEOMECÁNICA ...................................................................... 27
11. LABORATORIO ............................................................................................... 29

MECANICA DE ROCAS II 3
12. EVALUACIÓN DEL RQD ................................................................................. 31
13. ESPACIAMIENTO ENTRE LAS DISCONTINUIDADES ................................... 32
14. MATERIALES USADOS .................................................................................. 36
15. GABINETE USO DE TABLAS GEOMECANICAS ............................................ 37
16. SOSTENIMIENTO ........................................................................................... 38
17. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN ........................................................................ 43
18. EVALUACIÓN ECONÓMICA ........................................................................... 46

CAPITULO III
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

A. CONCLUSIONES ............................................................................................ 48
B. RECOMENDACIONES .................................................................................... 49
C. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................... 50

MECANICA DE ROCAS II 4
INTRODUCCION

El presente informe trata sobre “LA EVALUACION GEOMECANICA DE LA MINA


DE LA RICOTONA”, para lo cual se tuvo en cuenta qué es SOSTENIMIENTO
EN MINA; en toda explotación minera este es un trabajo adicional de alto costo
que reduce la velocidad de avance y/o producción, pero que a la vez es un
proceso esencial para proteger de accidentes al personal de trabajo y a los
equipos.

En el primer capítulo se menciona el planteamiento del problema el cual es la


presencia de dos familias de diaclasas cortadas por una falla los cuales generan
inestabilidad en el macizo rocoso, además de permitir la filtración de agua; por
ello nuestro objetivo general fue Evaluar la calidad de la estructura geológica
para la determinación del tipo de sistema de sostenimiento en la mina La
RICOTONA del distrito Lambrama en año el 2018 y finalmente como hipótesis.

En el segundo capítulo se hace mención a la ubicación geográfica, se mostró


planos topográficos, posterior a ello se da a conocer el estudio geológico para
identificar sus parámetros geomecánicos, para luego hacer su estudio,
empleando la tabla de clasificación de Bieniawski y así determinar la calidad del
macizo rocoso.

Y por último se establece los tipos de sistema de sostenimiento que se empleara


en la mina la Ricotona del distrito Lambrama en año el 2018.

LOS ESTUDIANTES

MECANICA DE ROCAS II 5
CAPITULO I
“PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema parte de la mala estabilidad del macizo rocoso ocasionado por


dos familias de diaclasas que son cortadas por una falla, a esto se le suma
la filtración de agua subterránea y la mala elección del tipo sostenimiento,
las cuales provocan la inestabilidad del macizo rocoso y posterior a eso el
desprendimiento de rocas; esto conlleva a daños materiales y pérdidas de
vidas humanas.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye la calidad de las estructuras geológicas para la


determinación del tipo de sistema de sostenimiento En la mina la
Ricotona del distrito Lambrama en año el 2018?

MECANICA DE ROCAS II 6
2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO

 ¿Qué tablas de clasificación geo mecánica emplearemos paras


determinar el sistema de sostenimiento en la labor minera Ricotona
2018?

 ¿Cuáles son las características geológicas que provocan la


inestabilidad del macizo rocoso en la mina la Ricotona del distrito
Lambrama en año el 2018?

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad de la estructura geológica para la determinación del tipo


de sistema de sostenimiento. En la mina la RICOTONA del distrito
Lambrama en año el 2018

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar la calidad del macizo rocoso, utilizando la tabla de


Bieniawski (RMR) en la minera La Ricotona 2018.

 Identificar las causas de la inestabilidad del macizo en el macizo


rocoso en la mina La Ricotona en el año 2018.

MECANICA DE ROCAS II 7
4. HIPOTESIS

4.1 HIPÓTESIS GENERAL

Influirá en los parámetros geomecánicos para determinar el sistema de


sostenimiento adecuado en la mina Ricotona de Lambrama 2018.

4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA

o Emplearemos tabla del RMR de Bieniawski, para realizar un óptimo


estudio específico del macizo rocoso y poder determinar el sistema
de sostenimiento de la labor minera Ricotona Lambrama 2018.

o Las características geológicas están basadas en cuanto a fallas y


diaclasas y el cruce entre ellos que existen en la labor.

5. VARIABLES

5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES:

 Inestabilidad del macizo rocoso

5.2 VARIABLES DEPENDIENTES:

 Sostenimiento

MECANICA DE ROCAS II 8
6. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Se trata de una investigación aplicada del tipo descriptivo y analítico.

6.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Se trata de una investigación aplicada del tipo descriptivo y experimental


por los objetivos que persigue.

6.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método que se utiliza es descriptivo y explicativo.

7. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

7.1 POBLACIÓN.

La población de estudio, estará constituido por las muestras obtenidas


de la labor minera, que permitirá determinar el sistema de
sostenimiento que se usará en la mina La Ricotona.

7.2 MUESTRA

Para el presente estudio se han tomado muestras, de número de


rebotes con el martillo de Schmidt para determinar la resistencia del
macizo rocoso y de acuerdo a ello nosotros podemos determinar el
sistema de sostenimiento

MECANICA DE ROCAS II 9
8. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

8.1 UNIDAD DE ANÁLISIS Y DE MUESTRA

La unidad de análisis se realiza con los datos de campo obtenidos


mediante un muestreo sistemático del macizo rocoso; así como, las
pruebas de rebote con martillo de Schmidt realizadas, en lugares donde
se ejecutan las labores mineras de desarrollo de la mina La Ricotona.

8.2 TÉCNICAS

Levantamiento litológico estructural del punto elegido, mediante el


método de detalle lineal, determinando las características de las
discontinuidades, rumbo, buzamiento, azimut y dirección de
buzamiento. Así como el relleno, persistencia, rugosidad,
espaciamiento de discontinuidades y presencia de agua. Mediante
clasificaciones geo mecánica como RMR se determina la calidad del
macizo rocoso.

8.3 INSTRUMENTOS

Los instrumentos de investigación estarán constituidos por el martillo


Schmidt que permitirá realizar las pruebas de rebote en el macizo
rocoso, en la labor minera artesanal Ricotona de la unidad en estudio.
En caso de rocas incompetentes se hará un muestreo de las mismas
para ser analizado en el laboratorio por compresión y consideraciones
físicas de la roca y mineral.

MECANICA DE ROCAS II 10
9. JUSTIFICACIÓN.

Ante la inconveniencia en el desarrollo de trabajos en operación como viene


hacer el caso de caída de rocas, se tomó en cuenta la responsabilidad de
velar por las personas primordialmente y equipos que laboran en interior
mina. Cada mina realiza sistemas sostenimiento con fin de evitar perjuicios
que generaran perdidas económicos en muchos otros casos hasta perder
vidas humanas. Sucesos que no son de ayuda para el crecimiento de la
empresa minera.

10. MARCO TEÓRICO

10.1 ANTECEDENTES

Según el estudio estadístico de accidentes e incidentes fatales


ocurridos en las minas artesanales fue por desprendimiento de
rocas. Si solo en la caída de rocas los accidentes son muchos, si
añadimos los otros accidentes q son originados por derrumbes,
deslizamientos, soplados de mineral o escombros, es la segunda
causa de accidentes de más fatalidades en relación con la
inestabilidad de rocas.
El planeamiento estratégico de esta investigación se desarrolla año
tras año en nuestro país para mejorar los conceptos modernos y
así afianzar a los dedicados a la actividad minera de cómo se
puede prevenir todos los accidentes mencionados anteriormente.
Mayormente en la minería artesanal tenemos que exigir que
utilicen herramientas adecuadas las cuales ayudaran a disminuir
los incidentes que se ocasionan, y al mismo tiempo también
incentivar y motivar a que los trabajadores utilicen sus equipos de
protección persona

MECANICA DE ROCAS II 11
10.2 BASES TEÓRICAS

10.2.1 ROCA INTACTA

Es el bloque ubicado entre las discontinuidades y podría ser


representada por muestra de mano o trozo de testigo que se
utiliza para ensayos de laboratorio.

10.2.2 MASA ROCOSA

Es el medio in situ que contiene diferentes tipos de


discontinuidades como diaclasas, estratos, fallas y otros
rasgos estructurales.

10.2.3 PLANOS DE ESTRATIFICACIÓN

Dividen en capas o estratos a las rocas sedimentarias.

10.2.4 FALLAS

Son fracturas que han tenido desplazamiento. Estas son


fracturas menores que se presentan en áreas locales de la
mina o estructuras muy importantes que pueden atravesar
toda la mina.

10.2.5 ZONAS DE CORTE

Son bandas de material que pueden ser de varios metros de


espesor, en donde ha ocurrido fallamiento de la roca.

MECANICA DE ROCAS II 12
10.2.6 DIACLASAS

También denominadas juntas, son fracturas que no han


tenido desplazamiento y las que comúnmente se presentan
en la masa rocosa.

10.2.7 PLANOS DE FOLIACIÓN O ESQUISTOSIDAD

Se forman entre las capas de rocas metamórficas dando la


apariencia de hojas o láminas.

10.2.8 CONTACTOS LITOLÓGICOS

Que comúnmente forman, por ejemplo, la caja techo y caja piso


de una veta.

10.2.9 VENILLAS

Son rellenos de las fracturas con otros materiales.

10.2.10 ORIENTACIÓN

Es la posición de la discontinuidad en el espacio y es descrito


por su rumbo buzamiento. Cuando un grupo de
discontinuidades se presentan con similar orientación son
aproximadamente paralelas, se dice que éstas forman un
“sistema” o una “familia” de discontinuidades.

MECANICA DE ROCAS II 13
10.2.11 ESPACIADO

Es la distancia perpendicular entre discontinuidades


adyacentes. Éste determina el tamaño de los bloques de roca
intacta. Cuanto menos espaciado tengan, los bloques serán
más pequeños y cuanto más espaciado tengan, los bloques
serán más grandes.

10.2.12 PERSISTENCIA

Es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad.


Cuanto menor sea la persistencia, la masa rocosa será más
estable y cuanto mayor sea ésta, será menos estable.

10.2.13 RUGOSIDAD

Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la


discontinuidad. Cuanta menor rugosidad tenga una
discontinuidad, la masa rocosa será menos competente y
cuanto mayor sea ésta, la masa rocosa será más competente.

10.2.14 APERTURA

Es la separación entre las paredes rocosas de una


discontinuidad o el grado de abierto que ésta presenta. A
menor apertura, las condiciones de la masa rocosa serán
mejores ya mayor apertura, las condiciones serán más
desfavorables.

MECANICA DE ROCAS II 14
CAPITULO II
“MARCO TEORICO”

1. UBICACIÓN Y/O LOCALIZACION:

Las actividades de explotación de la S.M.R.L. La Ricotona se ubica en el


cerro huashumarca pareja de Quehuñapuncu dentro del distrito de
Lambrama, provincia de Abancay, departamento de Apurímac al sureste de
la ciudad de Lima, a una altitud promedio de 3740 msnm. Ubicación general
de la S.M.R.L LA RICOTONA, ubicada en la carta nacional Abancay (28-Q),
la concesión abarca 300 hectáreas de extensión.

MECANICA DE ROCAS II 15
2. ACCESIBILIDAD:

Para acceder a la zona del proyecto desde la ciudad de Lima, se tiene dos
rutas:

2.1 RUTA ¨A¨

El acceso al proyecto de exploración LA RICOTONA por la ruta lima


Nazca-Puquio-Abancay con distancias en kilómetros, horas y
condiciones de las vías muestra la tabla:

De A Vía Tipo Distanci Tiempo


a (Km)
(Hora)

Lima Abancay Terrestre Asfaltada 907 16:00

Abancay Lambram Terrestre Asfaltada 65 01:30


a

Lambram La Rijua Terrestre Asfaltada 12 0:20


a

TOTAL 984 17:50

MECANICA DE ROCAS II 16
2.2 RUTA ¨B¨

Del mismo modo se tiene otra ruta de acceso desde Lima-Cusco, por
vía aérea y luego vía terrestre hasta la ciudad de Abancay. El detalle
de las distancias en kilómetros, hora y condiciones de las vías se
detalla en la mina.

De A Vía Tipo Distancia Tiemp


o
(Km)
(Hora)

Lima Cusco Aérea 01:00

Cusco Abancay Terrestre Asfaltada 260 04:00

Abancay Lambrama Terrestre Afirmada 65 01:30

Lambrama La Rijua Terrestre Afirmada 12 0:20

Total 337 6:50

3. RESEÑA HISTORICA

Según datos existentes la mina se explota desde la época del virreinato.


En esta época los españoles explotaron el yacimiento. Luego los
pobladores del distrito de Lambrama empezaron a explotar de una
manera artesanal.

MECANICA DE ROCAS II 17
4. CLIMA

De manera general se distinguen dos temporadas climáticas, la


temporada de lluvias, noviembre – marzo y la temporada sin lluvia, abril –
octubre.

La zona del proyecto, al hallarse a una altitud promedio de 3800 msnm,


presenta un clima templado a frio (de acuerdo a la estación).

MECANICA DE ROCAS II 18
5. MAPA DE LOCALIZACION DEL PROYECTO

MECANICA DE ROCAS II 19
6. MAPA TOPOGRAFICO DE INTERIOR MINA LA RICOTONA

MECANICA DE ROCAS II 20
7. MUESTREO GEOLÓGICO

7.1 GEOLOGIA

La información geológica efectúa de manera bastante generalizada,


sustentándose en primer lugar en el Mapa Geológico del Perú
establecida por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET). Anotaciones complementarias se deben a
observaciones realizadas en campo.
El análisis geológico constituye un reporte de fundamentos para la
caracterización del medio, ya que proporciona elementos de juicio para
la correcta evaluación de los tipos mineralógicos que se influyen en los
suelos.

7.2 GEOLOGIA LOCAL

Geológicamente está emplazada sobre las calizas de la formación


Ferro bamba y también se encuentran materiales coluviales del
cuaternario (cenozoico). Las fallas preexistentes poco variables al SE,
la mineralización a rellenado a estas fallas con pirita, cuarzo, epidota,
oligisto, calcita.

MECANICA DE ROCAS II 21
7.3 GEOLOGIA REGIONAL

Dentro de la Geología Regional se ubica en 4 zonas:

A. GRUPO COPACABANA

Aflora en el extremo Norte de la cartografía de Andahuaylas y


Abancay, donde forma un núcleo de gran anticlinal. Está
compuesto esencialmente por calizas u lutitas. Por regla general
las calizas son detríticas con abundantes granos de cuarzo
redondeados, son de color gris blanquecino, se presentan en
bancos delgados de 5 a 20 cm de espesor, o en bancos gruesos.

B. GRUPO MITU

Corresponde a una potencia (3000 m.t.s) de depósitos


continentales rojos que descansan en una discordancia angular
sobre el grupo Copacabana, está constituido por areniscas y
lutitas rojas arcosas, conglomerados, algunos horizontales de
evaporitas y escasas intercalaciones volcánicas, en su conjunto
esta unidad tiene un color rojo ladrillo.

C. GRUPO PUCARA

Está constituida por una serie calcárea de edad triásico superior,


su composición litológica varia del Oeste hacia el Este, en la
ciudad de Abancay las calizas se presentan macizos o en
bancos bien estratificados, el color de alteración es gris
blanquecino, el corte es oscuro, gran parte del área del proyecto
se encuentra en esta formación.

MECANICA DE ROCAS II 22
D. FORMACION FERROBAMBA

Es una secuencia potente de calizas que aflora en el área al


noreste de Haquira en la zona de santo tomas.

Al norte de Mamara y al sur de Pataypampa pueden verse


pequeños afloramientos de esta formación afectados por
pliegues, fallas y cuerpos intrusivos hipabisales. Litológicamente,
la formación Ferrobamba es una secuencia monótona de calizas
negras a gris oscuras, aunque en ciertos niveles presentan
bancos calcáreos de color amarillento.

E. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Estructuralmente se han identificado tres sistemas estructurales


principales cuyos rumbos son N75E/65SE y N80E/65SE. Las
vetas están controladas por el sistema N70-80E con inclinación
60-70 al SE. Se han identificado fallamiento de tipo dextral y
fallamiento normal de rumbo N80E.

F. FALLAS

La falla principal de la veta con buzamiento promedio de 62° SE


el cual presenta mineralización rellenada principalmente por pirita
y cuarzo. Se observa también fallas de la veta una de ellas esta
58.5 m del crucero y que corte a la veta.

MECANICA DE ROCAS II 23
G. DIACLASAS

A lo largo de la labor minera se aprecia un sin número de diaclasa,


en algunos casos son cortados por las fallas presentes, por un
tamaño pasan casi inadvertidas que está siendo cortada por una
falla.

7.4 GEOLOGIA ECONOMICA

7.4.1 MINERALOGIA

En el yacimiento LA RICOTONA la mineralización primaria se


tienen la pirita con 16.66% de pirita asociados con epidotas y
cuarzo del cual se puede extraer el oro y como minerales y se
observa otros minerales como oligisto.

MECANICA DE ROCAS II 24
7.4.2 MINERALES DE MENA

Los minerales de mena es la pirita, la estructura tiene una potencia


promedio de 0.30 m. la roca encajonante está constituida por un
intrusivo fresco muy competente granodiorita.

7.4.3 MINERALES DE GANGA

Se encuentra la caliza, cuarzo, silicatos y epidotas.

7.5 YACIMIENTO

7.5.1 ALTERACION

Presenta cloritizacion, Argilizacion y Propilitizacion. En el


yacimiento se observa las siguientes alteraciones.

• En la caja piso se observa una argilización avanzada.

• En la veta se observa una alteración propilitica media –


avanzada.

MECANICA DE ROCAS II 25
8. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

8.1 CLASIFICACIÓN GEO MECÁNICA DE BIENIAWSKI - RMR (1989)

Los parámetros de clasificación para obtener el RMR son:


Resistencia compresiva de la roca intacta. Índice de calidad de la
roca - RQD. Espaciamiento de las discontinuidades Condición de
las discontinuidades.

 Persistencia o longitud de la discontinuidad


 Apertura o espacio abierto que presenta una discontinuidad.
 Rugosidad o aspereza del plano de discontinuidad
 Relleno o material que se encuentra dentro de la discontinuidad.
 Alteración o grado de descomposición de la masa rocosa.
Condiciones de agua subterránea.
 Corrección por orientación. Estos factores se cuantifican mediante
una serie de parámetros, cuya suma, en cada caso nos da el índice
de calidad del RMR, que varía de 0 – 100.

9. MAPEO GEOMECÁNICO

Es aquel que contiene información geológica- geotécnica de parámetros


que afectan al macizo rocoso y que pueden o no generar inestabilidad en
las labores mineras. El mapeo Geomecánica contiene la caracterización
geotécnica de la roca de acuerdo a la clasificación Geomecánica
correspondiente, pero, además debe contener información de tipo
estructura, información de prospección Geomecánica, información de
mecánica de rocas, monitoreo, controles, entre otros.

MECANICA DE ROCAS II 26
El resultado del mapeo Geomecánica debe servir para recomendar un tipo
de excavación ideal que no produzca inestabilidad. Sirve, además, para
modelar la excavación y diseñar el minado adecuado. Finalmente, sirve
también para diseñar un sostenimiento adecuado a las condiciones
Geomecánica de la roca: calidad y oportunidad.

10. EVALUACIÓN GEOMECÁNICA

10.1 CAMPO (MUESTREO GEO-MECÁNICO)

 CAJA PISO:

En la caja piso se observa una agilización avanzada


conjuntamente con la veta se observa una alteración propilítica
media –avanzada.

MECANICA DE ROCAS II 27
 CAJA TECHO:

La caja techo de la veta mete y saca de la galería del nivel tiene


una densidad promedio de 2.46 gr/cm3, porosidad aparente
promedio de 10.63% y absorción de 4.45%.

El mineral tiene una densidad promedio de 3.12 gr/cm3,


porosidad aparente promedio de 3.60% y absorción de 1.18 %,
en tanto que la roca adyacente a este mineral tiene una
densidad promedio de 2.70 gr/cm3, porosidad aparente
promedio de 5.12% y absorción de 1.93%.

 FRENTE:

En su frente sus afloramientos van con un rumbo NO–SE en


forma continua. Se le reconoce por que genera minerales
polimetálicos, que van desde colinas suaves a laderas
escarpadas que termina en quebradas profundas.

Esta unidad sobre yace en ligera discordancia angular a la


formación de dicho mineral, no obstante, en otros lugares se ha
observado concordancia con la formación de afloramiento de
otros minerales. El tope de esta unidad se halla cubierta en
forma concordante por la formación de minerales sulfatados.

MECANICA DE ROCAS II 28
11. LABORATORIO

 Evaluación de las propiedades físicas de las rocas.


 Resistencia a la comprensión uniaxial.

La obtención de la resistencia a la compresión simple se dio a partir


del número de rebotes aplicado a la roca con el martillo de Smith y
el peso específico seco de la roca granítica de 2.6gr/cm3
equivalente a 25.5KN/m3 según:

1
DISTANCIA 20 30 40 50 60 70 80 90
0
Ƞ° DE 2
30 32 30 29 34 28 34 30
REBOTES 8

DISTANCIA 100 110 120 130 140 150


Ƞ°DE REBOTES 28 26 30 32 26 30

MECANICA DE ROCAS II 29
 Numero de rebotes promedio:
28+30+32+30+29+34+28+34+30+28+26+30+32+26+30
𝑛° 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑏𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑃𝑚𝑑 15

𝑛° 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑏𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑃𝑚𝑑 = 29.8 = 30

Según la tabla de relación del peso específico y el número


de rebotes nuestra RCS que se determina es de 55MPa.

MECANICA DE ROCAS II 30
12. EVALUACIÓN DEL RQD

Índice de la calidad de la Roca (Rock Quality Designation) y se define


como el porcentaje representado por la sumatoria de longitudes de tramo
de núcleo de barrenos de diamante que se recupera en longitudes
enteras ≥ 10 cm dividida entre la longitud total barrenada.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 10𝑐𝑚


𝑅𝑄𝐷 = 𝑥100
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
108
𝑅𝑄𝐷 = 𝑥100
150
𝑅𝑄𝐷 = 72%

Según la siguiente tabla de acuerdo al índice de calidad e la roca:

MECANICA DE ROCAS II 31
13. ESPACIAMIENTO ENTRE LAS DISCONTINUIDADES

En el caso de la Mina Ricotona se ha visto unos espaciamientos entre


discontinuidades entre 60cm y 2cm, en el cual según tabla de
clasificación de Bieniawski se determinó que el valor asignado es 10.

14. CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

Se le considera un valor de 0, por el hecho de que el espaciamiento


es mayor a 5 mm.

 Longitud de las discontinuidades o persistencia


Distancia Persistencia
(m) (m)
0-10 2.44
10-20 1.70
20-30 1.30
30-40 2.35
40-50 2.96
50-60 3.05
60-70 4.10
70-80 3.84
80-90 3.46
90-100 4.05
100-110 2.24
110-120 3.12
120-130 2.84
130-140 3.67

MECANICA DE ROCAS II 32
140-150 2.36

Promedio: 2.89

 Abertura
Distancia (m) Apertura (mm)

0-10 4.40
10-20 5.20
20-30 4.90
30-40 5.10
40-50 4.90
50-60 5.35
60-70 4.31
70-80 4.57
80-90 5.22
90-100 3.86
100-110 3.97
110-120 4.43
120-130 4.13
130-140 3.97
140-150 4.58

Promedio: 4.59

MECANICA DE ROCAS II 33
 Rugosidad
La rugosidad fue calculada con la siguiente tabla:

Se determinó que el macizo rocoso estaba ligeramente


alterado, 8 – 10

 Relleno
Material que se encuentra en las discontinuidades y está en
relación con la apertura, lo que se visualizó en la mina fue la
calcita y epidota, lo que nos indica que hay presencia de
carbonatos y sorosilcatos.

MECANICA DE ROCAS II 34
 Alteraciones
Según las discontinuidades encontradas en las galerías, las
paredes están ligeramente alteradas.

 Flujo por cada 10 m de longitud del túnel

 Presión del agua

 Correcciones por túneles

 Correcciones por cimentaciones

 Correcciones por taludes

MECANICA DE ROCAS II 35
15. MATERIALES USADOS

1.- Flexómetro

2.- Picota

3.- Una libreta de campo

4.- Brújula

MECANICA DE ROCAS II 36
16. GABINETE USO DE TABLAS GEOMECANICAS

Según esta clasificación de Bieniawski se valoran los siguientes


parámetros.

 Resistencia del material intacto


 RQD
 Distancia entre las discontinuidades
 Condición de las discontinuidades
 Agua subterránea

Para obtener el valor del RMR total se hace la sumatoria de estos


parámetros, además de tomar en cuenta las correcciones; ya sea de
túneles, cimentaciones y taludes.

RMR=7+13+4+1+3+4+5+10+10-5-7-5 RMR= 50

MECANICA DE ROCAS II 37
Según la roca, regular, la excavación debe ser de sección media y
banqueo, con progresiones de 1.5 m a 3 m en la sección media. El
sostenimiento debe ser efectuado después de cada voladura y estas
deben estar completas como mínimo a 10 m del frente.

También cabe destacar que los sistemas de sostenimiento


recomendados para este tipo de macizo son los pernos y el hormigón
lanzado.

17. SOSTENIMIENTO

17.1 SOSTENIMIENTO POR HORMIGON LANZADO:

En la proyección por vía seca únicamente se pre mezclan los


materiales secos, y la mezcla se transporta por mangueras
mediante aire comprimido, el agua necesaria para la hidratación es
aplicada a presión en la boquilla.

Figura 1 Concreto proyectado o shotcrete por Vía Seca

MECANICA DE ROCAS II 38
En el concreto proyectado en vía seca se utiliza aditivos en polvo el cual se
introducen en la máquina de hormigón proyectado. El aire comprimido
incorporado permite el transporte hasta una distancia máxima de 400 metros,
con velocidades 70 y 125 metros/ segundo al llegar al extremo del transporte
se adiciona el agua y los aditivos líquidos, incorporándolos en la propia
boquilla.

Figura 2 Secuencia del Shotcrete de Vía Seca

MECANICA DE ROCAS II 39
17.1.1 MATERIALES

La calidad de los materiales son los agregados y granulometrías, el


cemento y la dosificación, el lugar, las condiciones de trabajo y el
equipo empleado influyen en la calidad del material colocado.
(PUTZMEISTER, 2016)

A. AGREGADOS

Las arenas más finas favorecen la retracción mientras que las


más gruesas incrementan el porcentaje de rebote. Los
agregados estarán compuestos de partículas limpias, duras,
resistentes, con calidad uniforme. El empleo de agregados finos
o gruesos, o una mezcla de ambos, se hará de acuerdo con el
espesor a aplicar en el concreto lanzado. En general, no se
utilizan agregados con tamaños superiores a 15 mm.
Se define como agregado fino el material compuesto por
partículas duras y resistentes, del que pasa por el ASTM tamiz
N.4 un mínimo del 95% en peso. Este agregado fino estará
exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar
perjudicialmente con los álcalis del cemento.

Se define como agregado grueso la fracción de agregado


mineral de la que queda retenida en el tamiz ASTM N. 4 un
mínimo del 70% en peso.Los agregados gruesos podrán ser
rodados o de triturado.

MECANICA DE ROCAS II 40
B. CEMENTOS

Los cementos a emplear en el concreto lanzado serán


preferentemente del tipo I (NTC 121/321). En el caso que las
condiciones locales 10 aconsejen, será posible utilizar otros
cementos previamente aprobados y ensayados. Si el material
lanzado va a ser expuesto a la acción de suelos o aguas
subterráneas con alta concentración de sulfatos, deberá
emplearse cementa resistente a sulfatos.

C. AGUA

El agua de amasado debe estar limpia y libre de sustancias que


puedan dañar el concreto o el acero, y estará constituida por la
añadida directamente a la amasada, y por la procedente de la
humedad de los propios agregados.

D. ADITIVOS Y ADICIONES

Los aditivos y adiciones más empleadas en el concreto lanzado


por vía seca son los acelerantes (en polvo líquidos), el humo de
sílice (polvo o lechada), los estabilizadores de fraguado, las
fibras de acero y las cenizas volantes.

MECANICA DE ROCAS II 41
17.2 SOSTENIMIENTO POR PERNOS SPLIT SET

Los pernos Split Set son estabilizadores de fricción que están


constituidos por un trozo de tubo de acero más ancho que el
diámetro de la perforación y que es partido a lo largo por el centro.

La fricción ejercida por los costados del perno lo mantienen en


su lugar creando fuerzas que se extiendan radicalmente. Este
proceso provee la fuerza de fricción (1–1.5 Tn/pie) que
actúa previniendo el movimiento o separación del terreno.

Utilizando generalmente en roca severamente agrietada o


fracturada sujeta a condiciones de baja tensión.

Si se podría utilizar para el sostenimiento haciendo una buena


instalación de estos en lugares donde no haya mucha estabilidad y
así se podría seguir trabajando con normalidad, el problema es que
las dimensiones de las labores no son muy grandes por ello se
necesitarían Split sets con longitudes pequeñas y también se
necesitaría personal experto en instalación de estos, porque como
se vio en el viaje la mina es solamente artesanal y los trabajadores
no tienen mucho conocimiento en este tipo de sostenimiento.
Además, también se tendría problemas con los costos por que las
instalaciones de estos son regularmente caras.

MECANICA DE ROCAS II 42
18. DISEÑO DE EXCAVACIONES DE MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN
SUBTERRÁNEA A TRAVÉS DEL METODO CORTE Y RELLENO
ASCENDENTE

En este método de explotación el mineral es cortado en tajadas


horizontales, comenzando de la parte baja y avanzando hacia arriba. El
mineral roto es cargado extraído completamente del tajo. Cuando se ha
excavado una tajada completa, el vacío dejado se rellena con material
exógeno que permite sostener las paredes y sirve como piso de trabajo
para el arranque y extracción de la tajada siguiente. Como relleno, se
utiliza el material estéril proveniente de los desarrollos subterráneos o dela
superficie, también relaves o ripios de las plantas de beneficio, e incluso,
mezclas pobres de material articulado y cemento para darle mayor
resistencia.

En el método de explotación por Corte y Relleno Ascendente conocido


también como “OverCut and Fill ”, el mineral es cortado en tajadas
horizontales, comenzando de la parte baja y avanzando hacia arriba. El
mineral roto es cargado es cargado y extraído completamente del tajo,
cuando toda la tajada ha sido disparada, el volumen extraído es rellenado
con un material estéril para el soporte de las cajas, proporcionando una
plataforma mientras la próxima rebanada sea minada.

MECANICA DE ROCAS II 43
El material de relleno puede ser de material estéril proveniente de las
labores de desarrollo de la mina y es distribuido mecánicamente sobre el
área tajeada; así mismo en el minado moderno de corte y relleno es
práctica común el uso del relleno hidráulico, este material procede de los
relaves de la planta concentradora, mezclado con agua y transportado a
la mina a través de tuberías; cuando el agua del relleno es drenado
entonces queda un relleno competente con una superficie uniforme, en
algunos casos el material es mezclado con cemento que proporciona una
superficie más dura y mejora las características del soporte. Actualmente
el método es utilizado generalmente en vetas angostas de buena ley, las
que no pueden ser mecanizadas, o en pequeñas operaciones en donde
los costos de mecanización son aceptables.
(Davila, 2015)

Fig. 4. Método de explotación de corte y relleno

MECANICA DE ROCAS II 44
MECANICA DE ROCAS II 45
19. EVALUACIÓN ECONÓMICA
19.1 COSTOS DE HORMIGON LANZADO
MINA LA RICOTONA-VETA ROSARIO
DATOS: hormigon lanzado via seca

COSTES DE MATERIAL
HORMIGON m3 de hormigón a proyectar 10.743 m3
3
m de hormigón rechazados por rebote 4.297 m3
3
precio del hormigón 65.20 ϵ /m
coste del hormigón rechazado 279 328 ϵ
costo del hormigón 698 321 ϵ

ACELERANTE
Cantidad de acelerante empleado 300.815 kg
Exceso/Falta por mala dosificación 45.122 kg
Precio del acelerante 0.70 E7kg
Coste de acelerante 241 166 ϵ

FIBRA

Cantidad de fibra empleada 781.338 kg


precio de la fibra 0,90 ϵ /kg
Coste de fibra empleada 734,457,60 ϵ

TOTAL MATERIALES Totales coste de materiales 1.674,934 ϵ /año


3
Costes de materiales por m teórico 259,8 ϵ/m3
Diferencia con sistema mas eficiente 634.351,00 ϵ

COSTOS DE OPERACIÓN

números de equipos 4
total costes fijos + opcionales de operación 193328 ϵ
Diferencia con sistema más eficiente 141.19 ϵ
coste total mano de obra
3
3
coste por m teórico 29.8 ϵ
/m teóricos en 500 horas

DESCOMBRO DE RECHAZO

Alquiler/combustible/Conductor pala y Dumper 83,9 ϵ /h


m3 reales -m3 teoricos a
m3 de rechazo 4,297,4 m3
proyectar
3
m de rechazo / rendimiento
Horas de desescombro 43 h
descombro (100 m3/h)

MECANICA DE ROCAS II 46
19.2 COSTOS DE SPLIT SET

Instalación de Split Set de 13'

Sistema 14 x 7 Equipo Jackleg


PARTIDA : Sostenimiento con Split Set 13 Longitud barra: 3.96 13.00 mt : pie
Unidad de Medida: Unidad Longitud efectiv a: 3.75 12.30 mt : pie
No taladros perforados : 24 Taladros
TIPO DE ROCA: A
DUREZA DE LA ROCA: Dura
N° Pernos / Guardia 24 Unidades Horas por guardia : 10.00 Hr / guardia
ELABORADO POR : Excavaciones de Piques SAC

PROYECTO LA RICOTONA

ÍTEM DESCRIPCIÓN Cantidad Unidad % Incid. Jornal + BBSS Parcial Subtotal TOTAL S/.
1.00 MANO DE OBRA
Perforista 1.00 Tarea 100% 114.58 114.58 4.77
Ay udante perforista 1.00 Tarea 100% 100.75 100.75 4.20
Jefe de guardia 1.00 Tarea 10% 271.85 27.19 1.13
Capataz 1.00 Tarea 10% 203.47 20.35 0.85
Bodeguero 1.00 Tarea 10% 94.82 9.48 0.40
2.88 14.18
DESCRIPCIÓN Cantidad Unidad % Incid. PU (S/.) Parcial Subtotal
2.00 MATERIALES.
Barilla de acero de 8 14.63 mp 100% 1.09 16.00 0.67
Barilla de acero de 6' 14.63 mp 100% 0.89 13.07 0.54
Barilla de acero de 4' 24.51 mp 100% 0.76 18.62 0.78
Brocas descart. 36 mm 89.98 mp 100% 0.52 46.79 1.95
Adaptador de Split Set 89.98 mp 100% 0.30 27.15 1.13
Manguera de 1" ( 100 m) 50.00 ml 5% 1.56 3.89 0.16
Manguera de 1/2" ( 100 m) 50.00 ml 5% 1.00 2.50 0.10
Aceite de perforacion 0.27 gal 100% 41.80 11.41 0.48
5.81
3.00 IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS
Implementos de Seguridad 2.88 Und 100% 8.68 24.96 1.04
Herramientas 1.00 %mo 100% 14.18 14.18 0.59
1.63
4.00 EQUIPOS
Perforadora Jackleg 295.20 pp 100% 0.32 95.64 3.99
3.99
COSTO DIRECTO 25.61
Costos Fijos 3.92
Gastos Genereales 4.24
Utilidad 10.00% 2.56
Imprevistos 0.00% -
COSTO INDIRECTO 10.73
COSTO TOTAL S/. Unid. 36.34

MECANICA DE ROCAS II 47
CAPITULO III
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

A. CONCLUSIONES

 Mediante el estudio realizado a la estructura geológica, empleando


la tabla de Bieniawski (RMR), se determinó que el tipo de
sostenimiento adecuado es el hormigón lanzado vía seca y pernos
Split set.

 La principales causas por la que se vio el desprendimiento de


rocas, fueron ocasionadas por dos familias de diaclasas que son
cortadas por una falla, a esto se le suma la filtración de agua
superficial.

 De acorde al resultado obtenido a través de la tabla RMR de


Bieniawski se determinó que la calidad del macizo rocoso es
regular de tipo III.

MECANICA DE ROCAS II 48
B. RECOMENDACIONES

 Analizar de una manera específica y minuciosa en cuanto a los


datos obtenidos del macizo rocoso, y considerarlos como casos o
condiciones más desfavorables.

 Cuando se emplea el sistema de sostenimiento debemos de tomar


en cuenta en sus características y su modo de empleo adecuado
teniendo en cuenta proporciones, materiales adicionales y demás.
Todo para una buena efectividad del sistema elegido.

 Se debe realizar una elección adecuada para el sistema de


sostenimiento que se realizara, teniendo en cuenta un adecuado
informe de las características geológicas que tiene el yacimiento,
ya que con un buen sistema de sostenimiento se protegerá vidas
humanas y a los equipos que se encuentren dentro de las labores.

MECANICA DE ROCAS II 49
C. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Davila, Jesus Javier Garcia. 2015. Planamiento minero con el metodo


de explatcion corte y relleno ascendente en la mina de Castrovirreyna.
Huancavelica : 2015.
 Lopez Jimeno Carlos. 2011. Sostenimiento con hormigón proyectado.
[aut. libro] Lopez Jimeno Carlos. Manual de Túneles y obras subterraneas.
Madrid : Graficas Arias Montano, S.A., 2011, Vol. 1, 25, pág. 1883.
 PUTZMEISTER. 2016. La logística del shotcrete en minería subterránea.
España : 2016.

MECANICA DE ROCAS II 50

También podría gustarte