Está en la página 1de 19

EL PROCESO COMUNITARIO

Todo grupo que se reúne va atravesando por unas etapas, estas son:

a. ETAPA INDIVIDUALISTA: Al comienzo de la constitución de un grupo, sus miembros se


empeñan en afirmarse como individuos capaces de contribuir a la riqueza del grupo con ciertos
valores personales. Insisten en esta demostración más o menos exhibicionista, hasta sentirse
plenamente aceptados por el grupo. Esta actitud inicial es normal. Si un miembro no se siente
plenamente integrado es incapaz de un compromiso profundo en la vida comunitaria. Si el grupo
sabe ayudar fraternalmente al nuevo miembro con el ejemplo de la objetivación recíproca, esta etapa
será más fácil de superar.

b. ETAPA DE IDENTIFICACIÓN: Empieza por una integración en subgrupos formados por


sintonías. Esta etapa también es normal, siempre y cuando no se formen grupos cerrados y todos
vayan participando más activamente en las deliberaciones del grupo y la ejecución de las decisiones
comunes. Y es superada en la medida en que cada uno descubre que no solamente las personas que se
asemejan a nuestro modo de ser y obrar nos son próximas.

c. ETAPA DE INTEGRACIÓN: A partir del momento en que todos los miembros del grupo de vida
comunitaria se sienten aceptados y sus derechos de igualdad en las diversas fases de la dinámica
comunitaria están suficientemente asegurados, comienza el proceso de la etapa final de integración,
donde se vive un clima de amistad, participación y comprensión mutua.
Para crear el clima favorable a la integración del grupo es necesario asegurar la aceptación y
vivencia de los momentos de ansiedad inherente a cualquier proceso psicológico y la
complementariedad no por nivelación de las diferencias individuales.
Lo específico de un grupo es qué nos reúne, por tanto es importantes tener clara la finalidad pues
desencadena dinámicas de relación. Importante acotar expectativas desde el principio. Se reúne en un
objetivo pone al grupo en situación muy clara, la interdependencia.

PRIMER NIVEL: Nuestras relaciones y todo lo que hacemos orientado hacia el objetivo que
pretende. Este objetivo hace que los miembros se trasciendan. Es muy importante saber que a la hora
de definir un grupo, se puede hacer de muchas maneras, desde lo individual, los grupos son lo que
las personas son.

SEGUNDO NIVEL: Dinámica de relación: Interdependencia: ni dependencia, ni independencia.


Otros dicen los grupos son sus relaciones. Son sistemas abiertos formados por personas que se
relacionan, que son abiertos e interaccionan con el medio (sub -conjunto dentro de un conjunto).

TERCER NIVEL: Como nos situamos en relación con el medio. Es importante contar con el
contexto, en el cual se va a insertar ese grupo y con el contexto que posee un a cultura en la cual el
grupo se va a inculturar. Se va a ver afectado por la influencia del contexto en el grupo y del grupo
en el contexto. Una comunidad cerrada hacia fuera por miedo, reproduce en sí misma los males que
ve afuera.
En el día a día: se construyen tres tipos de procesos que se dan y generan continuamente:
- Proceso mental: pensar y expresar
- Proceso social: valoración y relaciones
- Proceso político espiritual, teologal: continuamente ordenando el espacio, reorganizando las reglas
de funcionamiento, tomando decisiones, discerniendo.

ANIMACIÓN DE ESTOS PROCESOS:

1
1. Proceso mental: compartir significados. Alimento común, madre, suelo red que une a un grupo.
Se hacen a base de pensar, poniendo en común la palabra y lo que se suscita y lo que se suscita con la
Palabra. El arte es ser lo que significa… (ser una comunidad de puertas abiertas) y contar experiencias
de… (de puertas abiertas, de puertas cerradas). Que se vaya hablando, respetando, que se recoja y se
haga memoria. Buscar los recursos que hagan posible que se puedan compartir los significados. Es un
proceso mental desde la vida, desde la reflexión, desde la Palabra.
2. Proceso social: Fomentar la valoración mutua. Supone una dinámica de reconocimiento mutuo
de que existen diferencias y de que somos diferentes. Hay gente que no sabe recibir el cariño. Hacer
que circulen los carismas para que se desplieguen las habilidades.
3. Proceso espiritual-político. Dinámica de participación adecuada al punto de partida en el que se
encuentra el grupo. Compartir información, comunicación, participación en distintos niveles. Tareas
comunes, roles que van cambiando. Toma de decisiones. Plantear la dinámica de búsqueda común,
junta. Significa entrar en esa de dinámica de animación en la que la comunidad se va construyendo a
sí misma.
ALIMENTOS PARA LA COMUNIDAD:
- Crear vínculos positivos, guardarse las espaldas.
- Generar esperanza, no a base de decir mentiras. Sino de verdades “No teman” Discurso de la
esperanza, pues vivimos de la fe y la esperanza en Jesús Resucitado.
- Desarrollar la capacidad de pensar y capacidad de contemplar. Que no dominen los climas afectivos,
agresivos.
- Capacidad de contener el dolor. La vida nos hace sufrir allí donde más amamos. Nos resentimos en
los lugares donde amamos (familia, comunidad)
- Que esté abierta para acoger la Vida.
NOTAS DE MADUREZ
LA AFECTIVIDAD
La vida fraterna en común exige, por parte de todos, un buen equilibrio psicológico sobre cuya
base pueda madurar la vida afectiva de cada uno. Componente fundamental de esta madurez, como
hemos recordado antes, es la libertad afectiva, gracias a la cual el consagrado ama su vocación y ama
según su vocación. Solo esta libertad y madurez permitan precisamente vivir bien la afectividad,
tanto dentro como fuera de la comunidad.
Sin embargo, las dificultades de este campo son, con frecuencia, la caja de resonancia de
problemas que proceden de otra parte; por ejemplo, una afectividad-sexualidad vivida en actitud
narcisista- adolescente o rígidamente reprimida, puede ser consecuencia de experiencias negativas
anteriores al ingreso en la comunidad o también consecuencia de malestares comunitarios o
apostólicos. Por eso es tan importante que exista una rica y cálida vida fraterna, que "lleve la carga"
del hermano herido y necesitado de ayuda.
Si se necesita una cierta madurez para vivir en comunidad, se necesita igualmente una cordial
vida fraterna para la madurez del religioso. Cuando se advierte falta de autonomía afectiva en el
hermano o en la hermana, la respuesta debería venir de la misma comunidad en términos de un amor
rico y humano como el del Señor Jesús y el de tantos santos religiosos, un amor que comparte los
temores y las alegrías, las dificultades y las esperanzas con ese calor que es propio de un corazón
nuevo, que sabe acoger a la persona en su totalidad. Este amor solícito y respetuoso, no posesivo sino
gratuito, debería llevar a experimentar de cerca el amor del Señor, ese amor que llevó al Hijo de Dios
a proclamar, a través de la cruz, que no se puede dudar de ser amados por el Amor. (37) LA VIDA
FRATERNA EN COMUNIDAD . "Congregavit nos in unum Christi amor"
Se reconoce una comunidad como madura cuando se muestra
. coherente con sus objetivos plenamente compartidos;
. integrada por la aceptación mutua;
. organizada en la distribución de funciones y roles;
. solidaria en 1a preocupación servicial;
. corresponsable en esfuerzos concertados;
. testimonial en su mística vivida. (74)

PARTICIPACIÓN MATERIAL

2
Componente clásico de la vida de la comunidad religiosa es la coparticipación de las condiciones
materiales de vida, o sea el vivir juntas, en el mismo lugar. “La vida común en una casa del instituto
es esencial a la vida religiosa”(VFC 65).
Pero debe surgir con absoluta claridad el motivo y la perspectiva de fondo de esta elección y
costumbre, que es de naturaleza evangélica: se comparte la vida de Cristo y su morada, si se quiere
habitar con Cristo se abandona la casa paterna y se decide vivir con quien participa de una idéntica
pasión y ha hecho la misma elección. De la participación con Cristo a la participación con las
hermanas. Mientras más fuerte y apasionada la primera, más radical y evangélica será la segunda.
Esta opción, que está en la raíz de la elección de vida comunitaria, conlleva una serie de
consecuencias en el sentido de la participación efectiva de la existencia en el interior de una
comunidad, como son: estilo de casa, la ley común del trabajo, uso de materiales, bienes e
instrumentos de trabajo y de apostolado, la dependencia en este uso de la comunidad y de una
hermana mayor, compartir servicios de casa, poner a disposición los espacios, compartir tiempos y
ambientes de vida, compartir disciplina común (puntualidad y orden), también se comparte el
desapego con los cambios de un lugar a otro, se comparten los alimentos, la mesa, la recreación y se
vive la alegría de estar juntas, donde se celebra y comparten las fiestas.

PARTICIPACIÓN AFECTIVA
La participación afectiva significa la participación en los sentimientos de Cristo, como una
identificación con su mismo modo de sentir, de amar, de apasionarse, de vibrar interiormente ante las
bellezas y las fealdades de la vida, pero significa también la libertad de la creyente para ligarse a la
otra/o, tan profundamente que pueda experimentar sus mismos sentimientos, al grado de formar y
ser “un solo corazón y una sola alma”.
Esta identificación de sentimientos no es solo psicológica sino que el criterio de comunión es la
adhesión a la voluntad del Señor, supera la natural simpatía para ubicarse en otro plano, puesto que
fruto del Espíritu que obra en nosotras, sin embargo siempre es necesario intentar comprender ese
recorrido psicológico que puede conducir a la unidad de corazón y de mente, a idénticos
sentimientos.
Mientras la persona no libere los propios sentimientos, no podrá hacer ningún involucramiento,
ni con Cristo, ni con la hermana. Es necesario un desbloqueo emotivo.
Esta participación afectiva incluye también el descubrimiento del área común, es decir, del
conjunto de valores y convicciones que se poseen en común, y que están estrechamente ligados a la
misma identidad carismática. Compartir el carisma, significa tener en común con las hermanas la
misma identidad ideal, el mismo proyecto de sí, los mismos sueños soñados por Dios para una y
todas. Esto crea una afinidad que viene de lo alto y es más fuerte que cualquier diferencia dada por:
nacionalidad, lengua, edad, experiencia, hábitos, cultura, sensibilidad.
La estima recíproca es otro elemento importante en esta comunión afectiva, donde se hace don a la
otra, significa el descubrimiento de su radical positividad y amabilidad objetiva que tiene su
fundamento en el proyecto ideal ligado al carisma.
La participación afectiva nace de una constatación: los destinos y las existencias de quienes viven
juntas, se cruzan y se condicionan recíprocamente, tanto más si para unir estas vidas hay un factor
común que crea unidad, como es el carisma. Por virtud de ésta, en la comunidad cada una somos
responsables del crecimiento y de la fidelidad de las demás. La participación en los afectos es una
forma de responsabilidad, no de simple sentimentalismo. Sólo quien acepta hasta el fondo ser
responsable de su hermana puede comprender y vivir tal participación en su vida.
La estima y la responsabilidad hacen intensa la relación interpersonal, profundizan sus razones e
iluminan su objetivo final y se abren a la posibilidad de encuentro con toda la comunidad es decir a la
amistad y al desbloqueo interpersonal, donde se vive el compartir las preocupaciones y vivencias de
las compañeras.

PARTICIPACIÓN ESPIRITUAL
Los otros dos tipos de participación están orientados hacia este tercer modo de compartir, que
indica un significado y un estilo y un contenido y una finalidad. La participación material y afectiva,

3
en la vida consagrada, tienen sentido y valor en la medida en que abren y conducen a la participación
espiritual, de otra manera corren el riesgo de ser sólo operaciones parciales y a la larga se vuelven
imposibles. La participación espiritual abarca el compartir:
La oración, los momentos de oración común donde la comunidad asume su rostro fraterno al
dirigirse hacia Cristo y hacia el Padre. Acercándose juntos a Aquel que es el fundador y el centro de
su vida consagrada, los miembros de la comunidad se acercan entre sí. Podríamos también decir que
en una comunidad se ora juntas cuando cada una en su oración lleva a la otra delante de Dios y se
deja llevar por ella delante del Padre común.
La Eucaristía, la comunidad religiosa es una fraternidad fundada en un Cuerpo partido y en la
fuerza paradójicamente unificante de la Sangre derramada por muchos. Y es en la Eucaristía
celebrada cada día donde este proyecto de unidad cobra vigor y encuentra energía. Esta celebración
implica el sonido de la reconciliación continua y de la construcción de relaciones serenas y de verdad
fraternas. Esta participación personal con el Señor en la Eucaristía cumple y pide el máximo de
coparticipación interpersonal con las hermanas.
Los bienes del Espíritu, abrazan la vida toda, bienes del Espíritu son nuestros talentos y las buenas
inspiraciones, el deseo del bien y el don inestimable de la fe, la revelación y la experiencia cotidiana
de Dios, la Palabra y la capacidad de interpretarla, la vocación religiosa y el carisma, la Compañía y la
comunidad, los hermanas y la amistad, la sabiduría espiritual y el gusto de estar con Dios, la pureza
del corazón y la pobreza de espíritu. Todo es don del Espíritu. Y no solo lo que es paz, alegría,
serenidad, virtud, fuerza interior…(Gálatas 5,22), sino también la lucha, la prueba, la oscuridad, la
duda, el trabajo, todo cuanto activa en nosotras la búsqueda de Dios, con la tensión y el sufrimiento
que a veces esto conlleva. Estos bienes no pueden quedar circunscritos al individuo, sino que deben
ser compartidos, entrar en un intercambio recíproco, en el que “lleguen a ser verdaderamente de
todas” (1 Cor. 12,7).
Una comunidad que no celebra cotidianamente y en cuanto grupo los valores o los motivos que
han determinado su nacimiento y garantizan su crecimiento en el presente, ya ha comenzado a morir.

COMUNIDAD DE VIDA
Esta formada por las coordenadas del tiempo y el espacio. Ellas interfieren condicionando,
facilitando o dificultando nuestra vida de comunidad. Nunca podemos estar fuera del tiempo y del
espacio. El espacio puede ser externo o interno. La comunidad cerrada aísla su espacio, no lo
comparte. Un lugar abierto facilita la relación. El tiempo tiene relación con el pasado (carisma,
tradición, Evangelio) y el futuro, a través de la creatividad.
Zonas
ESPACIO EXTERNO importantes de
lugar la vida religiosa

VIDA
TIEMPO DE TIEMPO
PASADO FE AFECTIVIDAD FUTURO
Evangelio
Carisma MISIÓN PERTENENCIA Creatividad
Tradición

ESPACIO INTERNO
encantamiento

COMUNIDAD DE SERVICIO
En la comunidad todos los miembros tienen su función, y la comunidad es tanto más estable y
sana cuanto más capaces son sus miembros de armonizar sus funciones. Se entiende por función todo

4
lo que la comunidad tiene el encargo de desempeñar para su bien interno y su función externa. El
siguiente esquema es ideal donde cada miembro desempeña su función en armonía con las demás. Se
da una complementariedad y las necesidades son atendidas. Se ocupan los espacios de acuerdo con el
campo propio de cada una. Eventuales fallos en el desempeño se subsanan satisfactoriamente y
cuando surgen espacios vacíos que corresponden a nuevas necesidades, se detectan y atienden
convenientemente por parte del grupo. Las relaciones son claras, solidarias y la vida de la comunidad
transcurre por vías de armonización, estabilidad y crecimiento.

comunidad
sociedad

En la figura siguiente percibimos superposición y desajuste de funciones con espacios vacíos,


abandonados y disputados. Cada miembro mira hacia sí y su función, desempeñándola según su
propia opinión y sin tener en cuenta a los demás. Reina la confusión en la comunidad desajustada y
en conflicto. Normalmente se da una participación material pero no una participación afectiva y
espiritual. El ambiente es tenso y las relaciones difíciles.

sociedad Comunidad

En la siguiente figura la comunidad pide al religiosa que asuma una función y sin embargo, ella la
desempeña a medias, por su interés en otras ocupaciones, dejando vacío un amplio campo y priva a
la comunidad de su colaboración. Se interfiere en las actividades y en las relaciones.

comunidad
sociedad

Posicionamiento
real

Posicionamiento
esperado

En la última figura la religiosa no asume ninguna función delegada por la comunidad, conserva
su espacio funcional sin respuesta de su parte mientras atiende a solicitudes externas al ambiente
comunitario, que coinciden con sus intereses particulares. Seguramente la comunidad se verá
obligada a asumir el espacio, para aliviar la tensión y evitar la parálisis funcional. Esta postura da
lugar a la ruptura con el grupo y hace prever un posible abandono comunitario total.

sociedad comunidad

5
Posicionamiento
real

Posicionamiento
esperado

La vivencia comunitaria responsable invita a poner los propios dones a disposición de los demás,
asumiendo la función necesaria en combinación y en armonía con los otros miembros de la
comunidad.

COMUNIDAD ORANTE
En nuestras vidas existen cosas, personas, actividades, ideas, Dios. Él debe ocupar el centro en el
espacio de nuestras vidas. Nuestro objetivo es Dios, pero cuando intentamos aproximarnos a Él, las
cosas nos distraen y no llegamos a Él. Es necesario ordenar el amor. Para orar mejor necesitamos la
ayuda de los otros.

CONFLICTOS

La comunidad es siempre una realidad conflictiva: la diversidad de pareceres, los distintos grados
de madurez vocacional y psicológica, las experiencias habidas, la diferente educación recibida…, todo
ello constituye siempre motivo de conflicto. Lo importante no es no tener conflictos, sino en cómo

6
afrontarlos: es ahí donde se mide el espíritu evangélico. Los problemas no sólo existen, sino que
además son múltiples.
El corazón del problema, o el elemento más débil provienen de “el muro del no compartir” y “el
virus del individualismo espiritual”.
Los condicionamientos existentes, individuales y sociales, como el respeto humano, las alianzas,
miedos…frecuentemente superan la voluntad de las personas de expresarse y relacionarse de manera
adulta. Las actitudes claramente dominantes son de pasividad, condescendencia, conformismo y
huida del problema e impiden iluminarlo y resolverlo. Estas actitudes alienadas nos indican cómo el
grupo no encuentra valores en su vivencia, al menos los que se refieren a la vida en comunidad. Si la
crisis permanece, si incrementarán las perturbaciones neuróticas que disminuyen la capacidad de
vivir y de intensificará el riesgo de desintegración de la persona y la comunidad.

CONDICIONAMIENTOS
INDIVIDUALES
Y GRUPALES PASIVIDAD
CONDESCENDENCIA
HUIDA PERTURBACIONES
INDIVIDUALES Y
COMUNITARIAS

REPRODUCCIÓN DEL MAL


Para hacer realidad la comunión es importante entender cómo sucede lo contrario, es decir, cómo
el mal tiende a reproducirse y a dividir, invadiendo las relaciones y rompiendo la armonía.
Fundamentalmente existen tres tipos de reproducción del mal.
1) El mal, la acción mala tiene la capacidad de provocar una reacción igual y contraria , es la
incapacidad de asumir el acto de violencia o de mal sin “devolverlo”, neutralizando y bloqueando la
espiral involutiva que lo reproduce.
Los mansos son esas personas libres, capaces de absorber el mal e impedir su regresión. La
importancia de estas personas en una comunidad es enorme, pues son una especie de sanadores del
clima general social, terapeutas invisibles y más que discretos, que curan las heridas de los demás a
imagen del Cordero sin mancha, que cargó con todas las culpas de las personas y obtuvo para ellas la
salvación.
2) La difusión a los cuatro vientos del error de alguien sin hacer nada para intervenir directa o
indirectamente, ni para ayudar a la hermana que ha fallado. En la práctica, todas en la comunidad
conocen el hecho y hablan de ello cada cual confidencialmente con “su amiga” y luego con “la amiga
de su amiga”, murmurando alegremente del prójimo, sin que nadie intervenga ante la interesada
directamente.
2) El extraño clima de silencio que con frecuencia rodea a la frágil y que la aisla dentro de la
comunidad. Cuando la hermana débil y “pecadora” se queda sola con su pecado y su fragilidad el
mal se difunde y se reproduce. En ese clima de indiferencia y distancia deshumanizadora, el mal
encuentra su mejor ambiente.
La comunidad necesita dinamismos integradores del mal, es decir dinamismos que formen para
la vida fraterna y la comunión de las más frágiles.
Estos dinamismos se traducen en modos que son: discernimiento comunitario, el proyecto
comunitario, la corrección fraterna, la revisión de vida y la promoción fraterna (compartir las
experiencias apostólicas, espirituales, de vida y otras). Todos estos modos son ejercicios que requieren
disciplina es decir tiempos largos y prácticas cotidianas, no tienen un poder mágico sino que valen en
la medida en que son preparados y no valen en sí sino en cuanto sirven al fin que es la integración del
bien y del mal.
DINÁMICAS
En todo grupo se dan dinámicas producidas por las motivaciones que pueden ser conscientes e
inconscientes. Entre las conscientes suelen sobresalir: el deseo de adquirir el status social, afirmar la
personalidad, prestar un servicio, afianzar amistades, desempeño de tareas específicas que se
desarrollan en ese grupo… Entre las inconscientes W. D. Thomas habla de: seguridad, nueva

7
experiencia, promoción social y búsqueda de protección. Si estas motivaciones no son reconocidas,
asumidas y transformadas por la única motivación “la aspiración íntima de una generosa entrega de
sí en un contexto de valores evangélicos” se desarrollarán dinámicas poco constructivas.
En nuestras comunidades podemos percibir cómo personas con problemas personales no
resueltos y trabajados o mal tratados influyen decisivamente en el grupo, hasta el punto de hacer
flaquear las resistencias y ponerlo en peligro de desintegración. En este caso el nivel de confusión,
inseguridad y ansiedad aumenta en el grupo, lo cual lleva a sus miembros a asumir posiciones
defensivas inadecuadas, la mayoría de las veces, tipo acomodación, individualismo, fuga, agresión…
impidiendo una reflexión y cuestionamiento sobre lo que está ocurriendo y en consecuencia, se
intensifica el conflicto grupal.

COMUNIDAD Intensificació
n del conflicto

Posición defensiva
inadecuada:
Conflic acomodación, fuga,
to agresión
grupal

Confusión
Ansiedad
inseguridad

DINÁMICA DEL CHIVO EXPIATORIO


Un mecanismo inconsciente que muy fácilmente se instaura en la vida en común como modo
equivocado de afrontar los conflictos, es el del “chivo expiatorio”. Consiste en lo siguiente: Hay un
conflicto en la comunidad, muy bien, veamos quién tiene la culpa. Una vez que demos con la
culpable, estaremos más tranquilas y la próxima vez ya sabremos defendernos de la culpable que será
la misma. Es que ella ya no tiene remedio, siempre será la misma.
Es un drama inconsciente en tres actos y los personajes son: a. la perseguidora, la que busca la
culpable b. la victima c. la salvadora que se encarga de proteger a la víctima de los ataques. Hecho el
reparto de los papeles comienza el drama.
Acto 1: Se percibe el conflicto y se forman bandos. La perseguidora y otras acompañantes buscan
a alguien que sea distinta de las demás para cargarle con la culpa de la tensión. Generalmente quien
es erigida chivo expiatorio suele tener algo que le diferencia de los demás: educación, inteligencia,
temperamento, pasado, edad…esto es una riqueza, pero lo que sucede es que a esta diferencia real se
le atribuye indebidamente la responsabilidad de la tensión que es común a todas.
Acto 2: Se forman prejuicios. A las diferencias reales se les da un significado simbólico. “Esta
persona es diferente (aspecto real) es un peligro que amenaza a la comunidad (prejuicio)”
Acto 3. Se invierten los papeles. Se inicia el contraataque por parte del chivo expiatorio. La que se
siente víctima trata de defenderse echando la culpa a otra o a la institución. Si tiene éxito, se salva de
la condena y de perseguida pasa a perseguidora.

PREJUICIOS
En el fondo de toda dinámica destructiva están los prejuicios.
La que se siente interiormente débil, se aferra al prejuicio como medio de defensa y generalmente
quien tiene problemas pone en funcionamiento los prejuicios. Para salvarse a sí misma, para alejar de
sí el peligro que supone la duda, la persona puede hacer que se hunda la vecina. Es preciso, que
sepamos reconocer las diferencias reales de cada persona (causa general de los prejuicios) sin sentir

8
por ello amenazada nuestra seguridad interior y sin considerar las diferencias como causa inevitable
de males. Si se reconocen los prejuicios, entonces concluye la lucha, desaparece el prejuicio y
comienza el diálogo capaz de resolver el problema. La comunidad obtiene una mayor calidad de
unión y de amor.

LA MULTITUD DE MITOS QUE NOS FRENAN:


Son falsas expectativas o maneras erróneas de concebir la vida en común. Con frecuencia son
inconscientes, no explícitos, que actúan, más o menos intensamente, como freno al crecimiento
común. Tales mitos deben ser identificados y abolidos, a fin de poder crear un atmósfera apta para la
confrontación y el diálogo mutuos. Alguno de ellos son:
1. Para crecer sólo basta juntarnos.
2. “Y vivieron felices …”
3. Todo hay que hacerlo en común.
4. Si hay divergencias significa que nos odiamos.
5. Todos debemos esforzarnos por ser lo más idénticos posibles en todo.
6. Cuando algo no funciona hay que buscar un culpable.
7. Cuando algo no funciona hay que recordar las pasadas discordias. Recriminaciones.
8. Los demás tienen que adivinar lo que yo necesito.
9. En una comunidad las cosas no cambian.
10. Cuando tenemos problemas dentro, vayamos hacia la actividad y se resolverá.

SUGERENCIAS PARA AFRONTAR CONFLICTOS:


 Mantener un clima comunitario de disolución de conflictos.
 Considerar el conflicto como algo potencialmente positivo, además de inevitable.
 Afrontarlo poniéndonos en la perspectiva de la otra.
 Adoptar posturas flexibles, abiertas a reformas.
 Aceptar el pluralismo.
 Evitar dramatizar las situaciones.
 Restablecer siempre la comunicación.
 Analizar los conflictos sin pasión, lo más objetivamente posible.
 Definirlo conjuntamente.
 Tantear la motivación para resolverlo.
 Buscar objetivos cooperativos.
 Evitar enfrentamientos y el insulto.
 Establecer puentes de apoyo y reconocimiento.
 Lograr acuerdos.
 Reforzar los acuerdos y celebrar los avances.

Las relaciones humanas son un proceso de comunicación. Vivir es comunicarse


Según el signo que tenga la comunicación + o – serán la relación humana + o –
Una relación humana sana se da cuando predomina una comunicación horizontal, de
reciprocidad y donde se van igualando las condiciones.

9
LA COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso donde la acción o experiencia de una persona y la acción y
experiencia de la otra-otras se dan en forma coordinada.
La comunicación es un encuentro interpersonal. Es un continuo proceso relacional, en le cual los
interlocutores asumen respectivamente loa papeles de emisor y receptor, es una situación de
interacción, en la cual los participantes influyen y controlan recíprocamente sus comportamientos.
Por lo menos intervienen dos personas (bipolar) o más de dos personas (multipolar)
Presuposiciones:
 En la comunicación no existen fracasos, sólo hay resultados.
 No se puede no comunicar
Formas:
INTERNA: Constituida por las cosas que nos representamos, decimos y sentimos en nuestro fuero
interno.
EXTERNA: La que establecemos con los demás por medio de la palabra, expresiones del rostro,
posturas corporales, ademanes, símbolos
INTENCIONAL: Cuando el emisor sabe que transmite un determinado mensaje
NO INTENCIONAL: Son las que la persona no sabe que trasmite determinados mensajes, del cual
es más o menos consciente.
Condiciones:
1- Conciencia del yo y de un tú: La conciencia de mi yo y del tú, se va traduciendo en IMÁGENES:
o LA AUTOIMAGEN: Es la imagen que cada una tiene de sí misma cuando se comunica y varía
en cada situación comunicante.
Los primeros elementos nacen del contacto afectivo del niño con su entorno. Son las
expresiones evaluativas que quedan grabadas en el inconsciente.
También existen auto imágenes colectivas, de nuestro grupo, comunidad, país, congregación,
o LA HETEROIMAGEN: Es como veo, escucho y siento a los demás en este momento
comunicante. Es también dinámica y cambiante.
El tú siempre es revelador para el yo. El yo recoge datos seleccionados emitidos por el otro y
los organiza, relaciona y elabora suposiciones dando origen a la primera heteroimagen “la
primera impresión”.
Los prejuicios (juicios previos antes de toda comprobación), los clichés (matriz de las que se
sacan copias idénticas. Molde de percepción que contiene la manera de percepción de los
otros), los esterotipos (modelos inconscientes internalizados) son elementos que contaminan la
heteroimagen y llevan a la formulación de juicios motivacionales, predicciones
o LA METAIMAGEN: Es la imagen que tengo de la imagen que el otro tiene de mí. Es una
suposición.
o
2. Opción Libre

Nos preguntamos:
¿Cómo percibo a mi yo? ¿Cómo me veo, escucho, siento ahora, con tal persona?
Autosuficiente, impositiva, autoritaria…?
¿Qué autoimagen colectiva guardo?
¿Cómo percibo al tú? Despreciable, Prejuicios…
¿Qué pienso que tú piensas que soy yo?
Consecuencias de una comunicación pobre:
La falta de comunicación o una comunicación pobre generan:
a- Debilitamiento de la fraternidad: Convierte en extraña a mi hermana y en anónima la relación,
a demás de crear situaciones de aislamiento y soledad, la dramática sensación de “no ser de
nadie”

10
No toda comunicación crea fraternidad, sino aquella que permite conocer la otra y hacerse
conocer, que permite entrar –con mucha delicadeza- en la vida de la otra, no para saberlo
todo, sino para conocer la menos los elementos de su vida que ayudan a comprenderla y a
estar cerca y comprender tal vez algunas de sus dificultades.
b- La experiencia espiritual se vuelve individualista
c- La mentalidad de autogestión unida a la insensibilidad por la otra
d- Buscar relaciones significativas fuera de la comunidad, lo que constituye una fuga de la
comunidad, de los que el Padre ha querido ponernos al lado como hermanas y de
engranarnos a nosotras mismas y a quienes hemos elegido como amigas.

Nos preguntamos:
En mi comunidad:
¿Nos comunicamos o no?
¿Cómo y qué nos comunicamos?
¿Cuál es el nivel cualitativo de nuestros intercambios cotidianos?
¿Será que se comunica más al exterior que en el interior de nuestra comunidad?
La comunicación ¿toca de alguna manera lo que está en el centro de nuestra vida, o sea la fe, la
consagración o es marginal e ignora sustancialmente esto?
¿Dios entra en nuestra comunicación o es el innominado?

EL DIÁLOGO

Es la revelación de sí misma a través de la palabra. Es una comunicación comunicarse. Es


recibir abierta la revelación de la otra persona.
Tengo un misterio que no se revela a cualquiera.
Cuando revelo algo que no es mio como si lo fuera, no responde a la realidad, es una mentira
que rompe el diálogo.
Esto debe ser aprendido por todas, progresivamente, con sencillez y humildad.
El objetivo del diálogo no el simplemente buscar una dinámica participativa, una técnica,
lograr un clima sereno, no un sentimentalismo “en el que me siento bien”, “da gusto”, ni evitar la
soledad, sino un modo de ser espiritual y teológico que busca la circulación de los dones del Espíritu,
que el don concedido a una llegue a todas.

La persona humana, al no tener en sí misma la razón de su existencia, busca sin descanso


realizarse en otro, o en el Otro (Esbozo Teológico) El modo con que existe la persona es la relación, la

11
apertura permanente al otro (Esbozo Filosófico) La persona humana no puede realizarse sino en la
relación interpersonal (Esbozo Psicológico)
TIPOS DE RELACIONES HUMANAS
RELACIONES RELACIONES RELACIONES
OBJETALES FUNCIONALES PERSONALES
RELACIÓN — RELACIÓN — eficiencia RELACIÓN — alteridad
manipulación

TÚ— objeto TÚ — rol o función TÚ— persona

CRITERIO— utilidad CRITERIO— vales por lo CRITERIO — respeto,


que haces, no aceptación,
por lo que eres amor
EFECTO— frustración EFECTO— frustración, EFECTO— crecimiento
Existencial soledad, Personal
abandono

De la INDIFERENCIACIÓN
DEPENDENCIA Dependencia, autonomía física
a la Experiencia
INDEPENDENCIA positiva y adecuada
Protección
afectiva y efectiva
Asumir los límites propios

DIFERENCIACIÓN
Del Independencia, autonomía individual
AISLAMIENTO
Capacidad de
a la
soledad desde la semejanza y diferencia
COMUNICACIÓN
Asumir los
límites ajenos

PERSONALIZACIÓN
De la Interdependencia, autonomía personal, social, moral
RELACIÓN Capacidad de trascendencia, encuentro, colaboración
a la Asumir los límites
COMUNIÓN de la vida

INTEGRACIÓN
Comunión, autonomía psíquica, emocional,
De la afectiva
INTEGRACIÓN Capacidad de vivir la existencia desde la
a la fidelidad a un proyecto
TRANSFORMACIÓ Alegría de la
N entrega
por el
ESPÍRITU TRANSFORMACIÓN
Solidaridad
universal
Entrega de la vida
Capacidad de vivir desde el Espíritu
Más allá de los límites

No necesito ser igual a ti para ser yo. Me diferencio

12
pero para dar este paso no necesito agredirte, anularte porque te llevo dentro.
EXPERIENCIA INTEGRATIVA
ETAPAS DE CRECIMIENTO EDADES DE LA PERSONA IDENTIDAD PERSONAL
Embrión-Feto
FUSIÓN Recién nacido (0 - 5 meses) FUSIÓN
Bebé (6 meses - 3 años)
Infancia (4 -11 años) Diferenciación
DEPENDENCIA Preadolescencia (12 – 15 años)
AFECTIVA Adolescencia (15 – 19 años)
Post-adolescencia (20 – 24 años)

Separación
Abandono
Ansiedad
Joven adulto (25 – 35 años)
AUTONOMÍA Adulto (35 – 69 años) INDIVIDUALIZACIÓN
AFECTIVA Adulto mayor (70 – más años)

UNA RELACIÓN QUE EDUCA


Las frágiles relaciones humanas se convierten en cauce y mediación de la reconstrucción de la
imagen de Dios y esto es algo fascinante.
El peligro de cualquier resistencia al seguimiento es que dejemos de hacernos preguntas porque
hay tensión y amenaza nuestra seguridad, dejando de crecer y avanzar en la respuesta a la vocación
Evitar la lucha es también una dilución de la alegría que hace a Dios menos de lo que Él es,
significa hacer a Dios menos sólido, real que hace preguntas débiles, que no puede suscitar mucha
alegría.
Consecuencias Pedagógicas de la relación:
 La mediación personal resulta ser el principal y muy importante cause de crecimiento.
 El control del deseo y los impulsos y de la afectividad se aprende dentro de una relación.
 Supone aceptar el riesgo, la confrontación, la separación, la lucha, el dolor para hacer de la
relación una ocasión de encuentro auténtico y de trascendencia.
 Las dificultades de la relación no encontraran solución si no son vistas dentro de la historia de
cada persona.
 El discernimiento de la experiencia religiosa encuentra su eje fundamental en la madurez del
amor en la relación con los demás.
 Esta madurez se refleja a nivel comunitario y en la misión.
 La presencia de valores absolutos y trascendentes como el amor de Dios que se hacen presentes
en una relación humana podrían iluminar y resolver muchas dificultades y crisis.
VALORES AFECTIVOS DEL AMOR
VERDAD: Conforme a lo que es real. Valor por lo real, lo que no equivoca. Pensamiento conforme
a la verdad, a la realidad. Conocimiento que permite el crecimiento.
Frente a una herida, la persona se aleja fácilmente de su realidad. Un mecanismo de defensa se
inicia inconscientemente para justificar o excusar los hechos.
LIBERTAD: Actualizar la fuerza de vida. La ausencia de impedimento para la realización
personal. Promover la libertad en las personas, es permitirles ser cada vez más autónomas teniendo
en cuenta su capacidad. Es también acoger su derecho a nivel moral.
RESPETO: Derecho y dignidad de la persona. Actitud que consiste en no dañar a una persona
reconocida como buena y preciosa. Sentimiento que lleva a tratar según el valor dado a una persona
adecuada a su edad, sus condiciones, sus necesidades y sus aspiraciones.
CRECIMIENTO: Dinamismo de saturación afectiva-espiritual. La persona tiene una necesidad
fundamental de crecer progresivamente hacia su término, este proceso le permite su realización.
Con la edad, una persona enfrenta una disminución de sus capacidades físicas pero sus
capacidades afectivas-espirituales están creciendo constantemente.
FIDELIDAD: Una persona leal que se realiza respetando su propia naturaleza.

13
Promover el desarrollo del potencial y la realización de la misión de la persona en conformidad
con su destino, su determinación según el plan de Dios.

La relación de las personas se basa en el amor. La impresión negativa en relación con el amor
queda grabada en el inconsciente de las personas y produce una herida.
Cuando la persona no se siente amada juzga que en realidad no lo es y esto le destruye. No
sintiéndose amada se siente inhabilitada para amar.
La falta de amor en la infancia influye ahora. Los hechos actuales no son sino una ocasión que
renueva aquella herida.
Esta herida tiene una serie de manifestaciones que son muy comunes en la vida comunitaria y en
las relaciones interpersonales. Ellas son causa de las dificultades de convivencia.
Hay dos series de manifestaciones: depresivas y agresivas.

A. DEPRESIVAS:
1. Impresión de no ser amada y de no poder amar: De no sentirse amada proviene un
sentimiento de frustración, abatimiento, angustia, insatisfacción continua, vacío,
desesperación. Generalmente no está causada por acontecimientos actuales.
2. Sentimiento de culpa: Tiene la impresión de no haber actuado como debía. Cuando se
acusa a un grupo de errores se lo atribuye a sí. Una culpa así produce confusión.
3. Complejo de inferioridad: Cree que no sirve para nada o para poco. Por eso no cree en sí y
no se esfuerza, no tiene iniciativa. Le paraliza. Se excusa de sus responsabilidades. Asume una
actitud de víctima. A veces reacciona con activismo o dominación para esconder este
sentimiento de inferioridad.
4. Tendencia a cerrarse: Tímida en las relaciones. Tiene miedo de aparecer, huye de las
visitas. Dificultada para abrirse a la coordinadora o acompañante. Después de una discusión o
reprensión no consigue hablar o sonreír a esa persona. Mayor dificultad en grupo grande. Le
es más fácil expresarse ante gente sencilla o de menor edad.
5. Sentimiento de desconfianza : Desconfía de los demás. Tiene miedo a ser traicionada. A
que no guarden el secreto. En las relaciones llega hasta un punto y luego se retira. Teme
comprometerse. Le cuesta tomar decisiones porque remarca las dificultades, lo mismo que
pasar a la acción.
6. Sentimiento de inseguridad : No confía en sí ni en los demás. No tiene convicciones firmes
y necesita apoyarse en las decisiones de otras personas y fácilmente desiste cuando halla
dificultad. En la vocación a ratos se encuentra segura y en otros insegura. Depende mucho de
lo que le dicen los demás. Sigue la corriente del grupo y apoya opiniones contrarias. Teme la
noche y comprueba continuamente si las puertas están cerradas.
7. Sentimiento de tristeza y soledad : Una tristeza total le invade. Participa poco y luego se
retira a llorar sin saber por qué. No encuentra apoyo. Se siente sola aunque viva en
comunidad.
8. Deseo de morir y de desaparecer de la faz de la tierra : Desaparecer para no encontrarse
con nadie. A veces deseos hasta de ser atropellada por un automóvil.
9. Sentimiento de miedo: Tiene miedo de todo sin fundamento. Miedo a la oscuridad, al
trueno, a dormir sola, de un ambiente cerrado, del ascensor, del avión, de los ladrones, del
contagio de una enfermedad, de los sapos, lagartijas…
10. Sentimiento de envidia y celos: Proviene del sentimiento de no sentirse amada. Se siente
rechazada y siente celos cuando ve a dos personas relacionadas con ella hablando entre sí. Se
siente excluida y cae en la tristeza.

14
B. AGRESIVAS:
1. Irritabilidad, rebeldía, rabia: La persona tiene los nervios a flor de piel. Parece vivir alerta
para descubrir cosas contra ella y quedar agresiva e irritada. Es muy sensible a todo: cualquier
ruido, obstáculo le molesta. No soporta órdenes. A veces hasta sus gestos y actitudes son
irritantes. Ante la agresión responde con más agresión.
2. Sobrevaloración y perfeccionismo: Todo lo que hace es perfecto, siempre habla de sí
mismo. Incluso añade mentiras para que parezca mejor. Es meticulosa. Si no logra el ideal
queda abatida. No soporta que algo salga mal o que esté fuera de lugar. Se propone no volver
hablar pero no consigue callarse.
3. Superactivismo: Necesita estar ocupada con un actividad ruidosa y vistosa. Si se detiene
emerge el sentimiento de inferioridad que procura ahogar con activismo. No tiene tiempo
para descansar o para vacaciones. No puede estudiar o rezar mucho tiempo. Cree que trabajar
24 horas es dar gloria a Dios y acusa a las demás de perezosas. Es cerrada en la comunidad
pero suele ser muy comunicativa con la gentes de fuera.
4. Testarudez, obstinación: Siempre tiene razón o siempre tiene una excusa. Han de tener
siempre la última palabra. Insisten exageradamente en la observancia de las reglas, leyes, la
justicia, el deber, el orden, la puntualidad. Ponen a las personas en un segundo plano.
5. Necesidad de expresión de cariño: Tienen necesidad de alabanzas, de que se le estimule,
de que se le realce lo que hacen, de recibir caricias, abrazos. Se vuelven absorbentes, quieren
una persona sólo para sí, nunca son saciadas.

Ninguna de estas
manifestaciones depende del querer de la persona. No es falta de buena voluntad, de esfuerzos, de
oración, de humildad… la fuerza de sentimiento hace que la persona no pueda obrar de otra manera,
no es libre.
Es necesario trabajar en nuestras heridas, en lugar de gastar energías en las dificultades
comunitarias que estás generan. Esto tendría que producir en nosotras una actitud muy comprensiva
y de humilde aceptación de nosotras mismas y de las demás, convirtiéndonos en ayuda, apoyo y
fuerza sanadora para las otras en lugar de reforzar sus heridas.

CAUSAS:
Las causas de estas heridas afectivas generalmente se remontan a la primera infancia: viene
del comportamiento de las figuras significativas de la niña. Es un fallo en el amor afectivo sobre todo
en la etapa que va de cero a cuatro años e incluso desde la concepción.

REMEDIOS:
1. El primer paso para sanar es percibir y admitir que su problema está causado por su
afectividad y que esta deforma los hechos actuales.
2. Ir centrándose afectivamente en la relación con Dios en la oración y pedirle muchas veces que
cure mis heridas.
3. Ir teniendo frases que me ayuden a repetirme mensajes de Dios cuando afloren estas heridas.
4. Si mis dificultades son muchas y no estoy pudiendo manejarlas pedir ayuda especialista.
5. Ir cultivando actitudes positivas de admiración, gratitud, perdón.
6. Cultivar relaciones profundas de amistad que sean experiencias sanadoras.

EL SUEÑO POSIBLE DEL COMPARTIR


15
La comunión en la comunidad religiosa nace exactamente del compartir y de un compartir
específico, el de los bienes del Espíritu.
Para que el sueño del compartir sea posible es necesaria la capacidad de “adorar” el misterio de la
otra. No violentar la puerta del corazón, esperar fuera de la puerta hasta que la otro, vencida por la
persistencia del amor, se abra y lo deje entrar. Para que esta realidad sea posible se requiere:
 Conocerse
El conocimiento está en la base de todo suceso y el desconocimiento es el inicio del fracaso, del
desánimo y de la frustración. Él es indispensable para la convivencia humana. Cuanto más nos
conocemos tenemos más posibilidades de realizarnos y de realizar a los otros. La llave para el
auténtico conocimiento es el amor.
¿Quieres conocer? Ama sin reserva, sin preconceptos y en tu corazón percibirás el nacimiento de la
ternura y de la compasión, que con suave exigencia lleva a la otra a no pararse en el camino de la vida
y a dar lo mejor de sí misma.
¿Tú conoces a tus hermanas de comunidad?
 Guardar secretos.
La VC se alimenta de la confianza recíproca. Saber escuchar. Conservar en el corazón todo lo que
puede perjudicar a la vida de la otra. Envolver con un manto de silencio las faltas de nuestras
hermanas es señal de madurez humana y espiritual. Lo contrario es traicionar la confianza de la otra
y desacralizar el misterio de la amistad. Quien ama no rechaza a las personas ni se escandaliza con las
faltas de los otros.
 Respetar las responsabilidades
Demarcar los límites del campo de acción, las funciones y saber respetar. Quien es responsable sabe
respetar las competencias de las otras, viviendo en el respeto mutuo y en la confianza recíproca.
Valorar a las personas, ayudarlas a percibir que posee cualidades y que puede volverse cada vez más
independiente en su acción. La herida de la desconfianza lleva tiempo para cicatrizar. Para reparar los
estragos de las “bombas coléricas, o “la evasión de las tensiones con huidas, silencios e indiferencias”
o “los cólicos de mal humor” lleva tiempo, semanas y meses para ser sanadas y reconciliadas.
 No hagan a las otras…
Es el secreto para ser amadas y amar. Saber aproximarse desarmadas, esparciendo amor para
desarmar los corazones cerrados por el amor.
 La crítica
La crítica es siempre generada por la cobardía de enfrentar las situaciones que aparecen a causa de
las circunstancias de los límites humanos. Las criticonas buscan fallas que no asumen, es antisocial,
irresponsable, dura con las otras. La crítica es señal de frustración, o falta de éxito en el propio trabajo.
En la comunidad es necesario evitar la crítica anónima: “Dijeron de mí”, “dicen”, “oí”…
 Desinstalarse.
El demasiado amor a las leyes, el apego a las estructuras o el querer permanecer aferradas al pasado
es falta de valentía y de esperanza.
 Pequeñas delicadezas
Realizar pequeños toques de delicadezas cotidianas. La delicadeza genera confianza y aumenta el
valor de la otra. Donde todas son importantes, sin desniveles, sin favoritismos. Saber elogiar es saber
superar el miedo que el brillo de los otras nos aisle y margine, robe “nuestros amigos”
 Conocer...
Es importante conocer todos lo datos, escuchar a todas las personas involucradas antes de juzgar las
situaciones.
 Asumir errores
Nuestra grandeza no está en acertar todo, sino en aceptar nuestros fallos de hoy para acertar en el
mañana. Los problemas deben ser tratados con simplicidad, sinceridad y serenidad.
Es necesario buscar la unidad sin desánimo, en la variedad y en el pluralismo.
 Encontrarse con las otras
La vida religiosa es caminata de hermanas unidas alrededor de Cristo. Único motivos de la vida
consagrada. Vivir juntas exige un interrelacionamiento y conocimiento mutuo.
EJERCICIOS

16

Relectura de la experiencia
1. Elegir la experiencia:
 Una contribución, un aporte, en la misión, en la comunidad…
 Algo sencillo, activo
 Concreta (fecha y lugar)
 Donde se logró el objetivo
2. Releer la experiencia:
 Describir, contando paso a paso, como una película lo más detallada posible.
 La que escucha ayuda a la que cuenta, abriendo los verbos: ¿Qué hiciste? ¿Cómo hiciste?
3. Iluminar la experiencia:
 La persona que ayuda a hacer la relectura pone las luces dejando que la persona entre en
sí misma y mire bien, con estas preguntas:
 ¿Qué ves que hiciste?
 ¿Qué ves de tu manera de...?
 ¿Qué ves más claro?
 ¿Qué te dice de vos?


Contacto con nuestros límites

1. Cuando pienso en el futuro, yo me veo…


2. Cuando entro en una sala llena de personas, normalmente me siento…
3. En una situación nueva yo comúnmente …
4. Estoy más feliz cuando…
5. Las cosas que más me descontrolan son…
6. Cuando me siento rechazada yo…
7. Par mí pertenecer es…
8. Las cosas que me ponen fuera de mí con frecuencia son…
9. Me siento más afectada cuando…
10. Cuando estoy sola, generalmente …
11. En medio de la gente sencilla yo …
12. Soy rebelde cuando …
13. La emoción que encuentro más difícil de controlar es …
14. Mi punto débil es…
15. Siento celos de …
16. Tengo miedo de …
17. Tengo vergüenza de …
18. Lo que me da alegría es …
19. Lo que me da rabia es …
20. Lo que me da tristeza es…
21. El mayor dolor que tengo es…
22. La mayor esperanza que tengo es…


Metamodelo del lenguaje

17
A dice lee una de estas frases y B desafía con preguntas del metamodelo del lenguaje. actualmente?
1. El malestar me agobia
2. Una de cada cinco hermanas es irresponsable en su misión
3. La mejor de las profesoras estuvo en la reunión
4. No volveré a verla jamás
5. Cuando vuelva van a ver quien soy yo
6. Todos me dicen que es así
7. Olvidé que tengo que llamarle
8. Yo sé que ella piensa que todo está bien
9. Hay días en los que tengo trabajar más
10. Me siento insegura

ALGUNAS DISTORSIONES DEL LENGUAJE PREGUNTAS


SIEMPRE NUNCA JAMÁS ¿SIEMPRE?
TODO NADA NADIE ¿NUNCA?
“Siempre tengo problemas” ¿JAMÁS?
“Todo me sale mal” ¿TODOS?
SUJETO DIFUSO ¿QUIÉN ESPECÍFICAMENTE?
“No me escuchan” ¿Quién no te escucha?
“Ahora me van a oír” ¿Quiénes te van a oír?
MEJOR MÁS PEOR ¿COMPARADO CON QUÉ O CON QUIÉN?
“Esto es lo mejor para mí” ¿Mejor comparado con qué?
“Estas naranjas son más baratas” ¿Más baratas que cuáles? ¿que dónde?
IMPRECISIONES CÓMO - CÚANDO – DÓNDE – QUÉ – QUIÉNES
Susana me rechazó ¿Cómo te rechazó específicamente?
No quieren darme una oportunidad ¿Quiénes no quieren darte una oportunidad?
Voy a mejorar la comunicación ¿Qué significa para vos mejorar la comunicación?
BUENO – MALO PARA QUIÉN
VERDADERO - FALSO QUIÉN
CORRECTO – INCORRECTO CÓMO
Es malo ser confiada ¿Para quién es malo ser confiada?
Los hombres no lloran ¿Quién dice que los hombres no lloran?
Su voz me irrita ¿Cómo te irrita su voz?
TENGO PUEDO DEBO ¿QUÉ PASARÍA? ¿QUÉ TE IMPIDE?
Tengo que ir al cumpleaños de Lola ¿QUÉ SUCEDERÍA SI…?
No puedo discutir contigo ¿Qué pasaría si no fueras?
Debo cambiar de máquina ¿Qué te impide discutir conmigo?
¿Qué sucedería si no lo hicieras?
ADIVINACIÓN ¿CÓMO LO SABES?
Ya sé lo que estás pensando ¿Cómo lo sabés?
Ya sé lo que me va a decir ¿Quién te lo dijo?
Debería saber lo que yo me esfuerzo ¿Cómo podría saber lo que te esforzás?


Autoliberación interior

18
1. ¿Cuáles son o han sido las principales frustraciones que has tenido en tu vida y que puedes
recordar actualmente?
2. ¿Cuál crees que es la causa principal de los conflictos interiores que tienes o has tenido en tu
vida adulta?
3. ¿Qué es lo que te produce tensiones más fuertes y frecuentes en la actualidad?
4. ¿Cómo tratas de resolver ordinariamente tus tensiones: por represión, desplazamiento o
sublimación?
5. ¿Cuál de los desplazamientos reconoces en tu conducta: a- uso de objetos b- ensoñaciones o
fantasías c- proyecciones d- regresiones?
6. ¿Cuál es la principal tensión que reconoces haber superado mediante la sublimación? ¿Te
sientes plenificada por ello?
7. ¿Reconoces cierta propensión hacia el estado de angustia, ansiedad? ¿Has sufrido alguna
depresión? ¿Qué has hecho en esos casos?
8. ¿Te consideras una persona perfeccionista? ¿escrupulosa?
9. ¿Te consideras una persona con frecuentes angustias morales? y ¿complejo de culpabilidad?
10. ¿Te consideras capaz de manejar adecuadamente las diversas frustraciones y conflictos que te
sobrevienen?


Mi vida

1. Tales cosas he amado en la vida: cosas que he saboreado…he contemplado… he gustado…


2. Tales experiencias he apreciado…
3. De tales conceptos me he liberado…
4. Tales creencias he dejado atrás…
5. De tales convicciones he vivido
6. Tales son las cosas para las que he vivido…
7. Tales ideas he adquirido en la escuela de la vida: sobre Dios… Jesús… la naturaleza humana…
el mundo… la religión…
8. Tales peligro he buscado… y tales riesgos he corrido…
9. Tales sufrimientos me han moldeado…
10. Tales lecciones me ha enseñado la vida …
11. Tales influencias han configurado mi vida (personas, ocupaciones, acontecimientos, libros…)
12. Tales textos Bíblicos han iluminado mi camino
13. Tales cosas lamento de mi vida
14. Tales logros he alcanzado…
15. Tales personas llevo en el corazón…
16. Tales deseos no he satisfecho…
17. Tales cosas cambiaría de mi vida…
18. De tales cosas estoy feliz…

Le pongo un título a esta vida.

19

También podría gustarte