Está en la página 1de 16

Unidad 17-A-Morelos

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. CAMPO: DESARROLLO E INNOVACIÓN


EDUCATIVA

SEMINARIO DE LÍNEA II.


GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE
PROYECTOS EDUCATIVOS

Tercer semestre

ASESOR: DR. JAIME MEJÍA MONTENEGRO

Nombre: JULIO CESAR MORALES MENDOZA

Cuernavaca, Morelos Diciembre de 2016


ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………………………. 1

García, Benilde, Laura Zendejas y Jaime Mejía, “La supervisión escolar: conceptualización
y evolución histórica de los modelos de gestión”, en Hacia un nuevo modelo de supervisión
escolar para las primarias mexicanas………………………………………………………2

OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la


educación de las escuelas mexicanas. ………………………………………………...…….5

Alvariño, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista


Paideia, 29, pp. 15-43. ……………………………………………………………...……….7

García Isaías, Álvarez; Topete Barrera, Carlos y Abundes Pérez Ana María. El concepto
emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. XI
Congreso Nacional de Investigación Educativa / 13. Política y Gestión / Ponencia…….….8

De la O Casillas, José Alberto (s.f.) La gestión escolar…………………………………..…9

Botero Chica, Carlos (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista


Iberoamericana de Educación……………………………………………….……………..10

Sander, Benno (s.f). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad…..10

Ogando, Fernando (2004). Reporte sobre estado de la investigación en gestión escolar,


práctica pedagógica y calidad educativa. ………………………………………………….11

Educación, 2008, pp. 15-47.


IIEPE-UNESCO Buenos Aires, Ministerios de Educación de la Nación. (2000). Desafíos
sobre la educación. Díez módulos sobre gestión educativa. Módulo 2. Gestión educativa
estratégica. …………………………………………………………………………..……..12

REFERENCIAS……………………………………………………………………………14
ENSAYO FINAL

EL MODELO EDUCATIVO 2016 Y SU APLICACIÓN EN LAS ESCUELAS DE


NIVEL MEDIO SUPERIOR CBTIS
¿Cómo interpreta el Modelo 2016 desde los autores y organismos internacionales?

INTRODUCCIÓN

La educación en México enfrenta múltiples retos desde hace tiempo, y al ser un concepto
con múltiples causas y actores (maestros, alumnos, padres de familia, sociedad, autoridades
municipales, estatales, federales), la respuesta a su problemática no es tan sencilla y
cualquier cambio o modalidad que se le pretenda incluir, quitar o adecuar enfrenta la
resistencia de grupos que ven afectados sus intereses o que manifiestan su deseo de
participar activamente.

El modelo de educación parte del supuesto de que uno de los actores que es necesario
intervenir dado su actividad preponderante en el proceso enseñanza aprendizaje es el
docente y se crea el servicio profesional docente para regular la actividad laboral de los
maestros desde su ingreso a prestar su servicio al servicio de la secretaria de la educación
pública (SEP).

La permanencia del personal docente y adscrito como elemento activo del proceso
educativo también enfrenta cambios sustanciales en su actividad laboral al ser sujeto por
primera vez de una evaluación a su actividad docente por parte del Instituto Nacional de
Evaluación de la Educación (INEE), que al ser regulada se enfrenta a tiempos, formas y
procedimientos muy sistemáticos y calendarizados para poder ser acreedor a un estímulo en
su salario, determinado en tiempo y forma.

La promoción del personal docente, queda sujeto así también a un proceso de evaluación
siendo eliminado el proceso de escalafón y cualquier sujeto que reúna los requisitos puede
acceder al concurso abierto de oposición para ocupar una plaza directiva o de supervisión
de manera vertical con solo reunir los requisitos mínimos y evidentemente acreditar la
evaluación a que sujeto por porte del INEE.

El modelo educativo, al regular de manera tan directa el ingreso, la promoción y la


permanencia, al servicio profesional docente, enfrentó múltiples retos y por supuesto la
resistencia de grupos que vieron afectados sus intereses.

En el presente ensayo, desde diferentes ópticas de autores y organismos internacionales,


analizaremos los puntos de vista de ellos.

Uno de los actores del proceso educativo es la figura del supervisor y su función que
debiera ser eminentemente académica y pedagógica en la actualidad realiza funciones
ajenas a las de tipo educativo, y aunque en el nivel medio superior desde su creación no
existía la figura de supervisor, es con la aparición del servicio profesional docente que se
modifica la estructura y se crea este nuevo concepto que en el estado de Morelos, consta de
tres elementos, dos de los cuales, tienen competencia exclusivamente en los once planteles
1
de la dirección general de educación tecnológica industrial (DGETI), y uno más que su
competencia es a nivel regional, abarcando dos entidades federativas.

La supervisión es un término que se utiliza para describir las diversas formas en que
la función ha ido evolucionado en el transcurso del tiempo, y aun cuando estas
formas no son concebidas, ni puestas en operación por los agentes educativos de
manera homogénea, se mantiene su esencia, que es la del ejercicio de la autoridad
sobre el quehacer educativo. (Mejía, 2008, p.17)

En la actualidad en el nivel medio superior de la DGETI, los supervisores antes decretos


únicamente se limitan a presenciar los informes que sobre transparencia de rendición de
cuentas, rinden los directores en turno sin emitir ningún juicio de valor ni criterio y se
limitan a remitir una copia del informe presentado a sus superiores y muchos de los rubros
de los gastos presentados, presentan inconsistencias tales como que el gasto enunciado no
fue ejercido de acuerdo a la normatividad o simplemente no se ejerció, pero sí se comprobó
su egreso.

La gestión educativa puede analizarse desde diferentes perspectivas teóricas y


prácticas. El presente capítulo no pretende realizar un análisis exhaustivo de todos
los enfoques existentes sobre la supervisión escolar, porque estaría fuera del alcance
y de las pretensiones de quienes hemos participado en su elaboración. La intención,
más bien, es aportar a la discusión y promover la reflexión crítica sobre los modelos
de gestión subyacentes a la supervisión escolar, que la mayoría de las veces no son
explícitos, lo cual dificulta su valoración y las posibilidades de redefinición de las
funciones de supervisión. ((Mejía, 2008, p.18)

en el trabajo presentado por el doctor Jaime Mejía, plantea tres hipótesis sobre aquellos
factores que determinan la evolución y desarrollo de la supervisión escolar y en la primera,
desarrolla la evolución histórica de la gestión educativa, y en la segunda:

En la segunda hipótesis se plantea que los modelos de gestión que han guiado los
esfuerzos de política educativa en las distintas etapas históricas de la supervisión
escolar, coexisten en la época actual, debido a los procesos de cambio ocurridos en
los sistemas educativos estatales, mismos que son resultado de la interacción de las
variables del contexto interno del SEN (tendencias inerciales, resistencias al
cambio, apropiaciones desiguales y propuestas innovadoras de supervisión escolar),
con las condiciones del entorno externo (necesidades sociales, innovaciones
tecnológicas, demandas internacionales y transformaciones económicas, entre
otras). (Mejía, 2008,p.19)

Como una tercera hipótesis se maneja el concepto de “movimiento pendular” en el cual se


mueve la actividad de los supervisores al moverse de la descentralización-centralización-
descentralización, es decir, que tal y como lo asevera, los procesos de la supervisión al
interior de cada escuela, se encuentran en proceso de formación variando entre la entrega

2
formal de documentación de tipo oficial y la actividad meramente pedagógica y de asesoría
que deberían de cubrir, pero el servicio profesional docente, para evitar aumentar la
plantilla, crea también por primera vez, la figura de asesor técnico pedagógico (ATP), que
en otros subsistemas ya llevan años con esas figuras, y el 2017 será la primera vez que se
implemente de manera práctica y directa en los planteles de la DGETI, pero únicamente
con el personal de nuevo ingreso.

La tercera hipótesis trata de demostrar que el desarrollo histórico de la función de


supervisión se caracteriza por un movimiento pendular: descentralización-
centralización- descentralización, el cual va de la mano de la dinámica del propio
proceso democratizador del país, que no termina por consolidarse, ello se refleja en
la falta de cristalización de los procesos de descentralización y de reforma educativa
al interior de las escuelas, que aún se encuentran inconclusos,6 así como en la
carencia de definición de una estructura organizativa y de funcionamiento encargada
de realizar lastareas de supervisión, integrada por inspectores o supervisores
escolares, Asesores Técnico-Pedagógicos (ATP) y Asesores Técnico
Administrativos (ATA). ((Mejía, 2008, p.19)

Si bien es cierto que la gestión educativa conlleva ligar conocimientos de administración


que tienden al mejoramiento de las prácticas educativas, en la DGETI han sido separadas
estas funciones al menos formalmente y las cuestiones de la supervisión de la
administración escolar, queda en manos de la figura jurídica denominada así, supervisor de
educación media superior, y las actividades técnico-pedagogías, las desarrollaran docentes
con mayor experiencia, pero únicamente dirigido a personal de nuevo ingreso de acuerdo al
concurso de oposición abierta estipulado en el servicio profesional docente.

La gestión educativa es “la capacidad que poseen los gestores para ligar
conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que
tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas, a la exploración y
explotación de todas las posibilidades, y a la innovación permanente”(Mejía,
2008,p.,21)

Tal y como lo señala la UNESCO, la supervisión técnico-pedagógica al interior de las


escuelas de la DGETI, se deja únicamente a maestros con mayor perfil profesiográfico y
experiencia profesional y a punto de jubilarse `para que transmitan a las nuevas
generaciones de personal docente que ingresa a las instituciones, asesoría y apoyo técnico
pedagógico, sin contemplar de ninguna forma, al personar ya en servicio.

El IIPE-UNESCO(1998) señala que la supervisión es un proceso encaminado al


mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje, basado en visitas frecuentes a las
escuelas, en las cuales se ofrece la asesoría, apoyo y dirección a los maestros y
administradores para el mejoramiento de la instrucción en el aula de la práctica
docente del funcionamiento de la institución(Mejía, 2008,p.24)

Históricamente, la primera figura que aparece en el medio educativo europeo es la


de inspección. Se origina en España y Francia en el siglo XIX, en contextos

3
políticos poco democráticos y de corte administrativo.31 En México, la inspección
escolar es instituida por Porfirio Díaz (en 1906).32 Después, en los años ochenta y
noventa, la supervisión es promovida por los procesos de descentralización
educativa, hasta llegar a instaurarse, aunque no de manera práctica, a fines de la
década pasada, tomando en cuenta las funciones propias de la gestión educativa.
(Mejía, 2008, p.24).

Como se puede apreciar en países como España y Francia, desde el siglo XIX, se realizan
inspecciones a las escuelas, y en la DGETI, es hasta el año 2016, que se incorpora esta
nueva figura para tratar asuntos de tipo administrativo, haciendo a un lado, el área técnico
pedagógica de la capacitación a los docentes.

La lógica de la gestión a nivel del SEN se rige por la instrumentación de alrededor


de 33 programas de apoyo en las escuelas del país, aunque muchos de ellos son
ajenos a las necesidades y contextos particulares de los centros escolares (Mejía,
2008,p.26).

En el texto que se comenta, se analizan los diferentes modelos de gestión educativa, para
dar una idea general y de procedimiento que deben seguir todo modelo educativo.

Se analizan siete modelos de gestión educativa, a saber:


1. normativo,
2. prospectivo,
3. estratégico, de planeación estratégica situacional,
4. de calidad total,
5. de reingeniería
6. y comunicacional (Mejia, 2008, p. 27)

No obstante que el estudio que se comenta está dirigido a la educación básica


principalmente, en todos y cada uno de sus apartados, pareciera que se refiere a vicios y
costumbres de la educación media superior, en lo que a los planteles de la DGETI se
refiere.

Aunque en el Programa Escuelas de Calidad se ha pensado retomar los ejes


centrales de la supervisión escolar en torno a lo pedagógico y lo educativo
“prevalece la existencia de prácticas docentes rutinarias” (SEP s.f.),60 y los fines
educativos que mandata la Ley General de Educación son poco considerados.
Además, llama la atención que los profesores se sientan satisfechos con la calidad
de los servicios educativos del país, a pesar de los resultados insatisfactorios
obtenidos por los estudiantes de educación básica en los exámenes del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Programa para la
Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), los cuales reflejan claramente
la gravedad del problema educativo (Guevara Niebla, 2006). (Mejía, 2008, p.35) Y
como lo señala en las consideraciones finales, aparecen inercias, retos, que los
grupos en el poder se resisten a dejar, ya que fueron años de administrar los recursos

4
humanos, económicos, plazas y horas, que se significa todo proceso educativo y eso
limita y potencializa las resistencias a todo cambio.

Consideraciones finales

En relación con la primera hipótesis, se expuso que si bien es cierto que en teoría y
de acuerdo a los nuevos modelos de gestión adoptados, México ha mostrado
avances en los procesos de participación social; para que los cambios propuestos
sean entendidos a cabalidad, se requiere fortalecer los procesos de actualización y
formación de los actores en los cambios que se quieren lograr. A la fecha prevalecen
inercias que limitan la transferencia de responsabilidades y autonomía para la toma
de decisiones en los distintos niveles de la estructura del sistema educativo. La
participación de to-dos los niveles es fundamental para apoyar las diversas
iniciativas de reforma que se han propuesto para cumplir con los fines de la
educación, fundamentalmente lograr que la educación alcance niveles de calidad
considerables. Hoy es impensable una propuesta de cambio o innovación educativa
que no esté planteada de forma que todos los implicados en ella la asuman,
signifiquen y realicen. 67 SEIEM (2007). Op. cit., p. 15. (Mejía, 2008, p.37, 38).

Postulados básicos que pueden orientar a los gobiernos:

En el documento de la OCDE, hace referencia y la recomendación a realizar esfuerzos para


profesionalizar la labor docente desde su ingreso, mejorar la permanencia y regular la
promoción:

Objetivos claros que cuenten con el apoyo y la comprensión de la sociedad; una


atención particular en la contratación, formación y retención de individuos con
excelente desempeño (docentes y líderes) en el sistema; instituciones e
infraestructura para apoyar la mejora educativa; un sistema de rendición de cuentas
y de informes para apoyar los objetivos del gobierno y dar información profesional
y objetiva sobre los resultados; finalmente, un enfoque en el trabajo de cada escuela,
que es donde tiene lugar la enseñanza y el aprendizaje (OCDE, 2010)

Las principales contribuciones que realiza la OCDE, es establecer estándares claros y


pertinentes como recomendaciones que deben seguir para profesionalizar el servicio
docente.

¿Cuáles son las principales contribuciones que efectúan OCDE Y LA UNESCO


sobre la gestión educativa? Reforzar la importancia del papel que juegan los
docentes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas

5
de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad; atraer
mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de
docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma más directa
con las necesidades de las escuelas. • Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión
escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando
estándares claros: proporcionando formación, selección y contratación
profesionales, facilitando una autonomía escolar con estructuras de apoyo, y
garantizando la participación social. Las escuelas también necesitan tener una fuente
de financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas. (OCDE,
2010)

Señala una serie de paradigmas, el documento que se analiza y que versa sobre situaciones
neurálgicas de la educación en México.

Hacia una reforma educativa en México: La mejora en la calidad educativa es una


prioridad política y social en México, especialmente en años recientes, debido a las
altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad.

Los desafíos estructurales permanecen: falta de capacidad, distribución poco


clara de responsabilidades a través del sistema descentralizado, y las condiciones
estructurales y procesos no facilitan que las escuelas estén en el centro de las
políticas educativas.

México necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo Una de las
primeras condiciones necesarias es establecer un reducido número de objetivos
claros, medibles y de alta prioridad, enfocados en la mejora el desempeño de los
estudiantes, reducir las tasas de deserción, asegurar el “egreso oportuno” y reducir
las desigualdades dentro del sistema educativo. (OCDE, 2010)

Como uno de los elementos es darle mayor participación a los consejos de participación
ciudadana para que sean el vínculo, gestor entre la escuela y la comunidad.

Principales tendencias

Mejorar la eficacia escolar: liderazgo, gestión y participación social. Junto con


la enseñanza, la calidad en el liderazgo escolar es fundamental en el aumento del
desempeño de los estudiantes. Pero el liderazgo instruccional no es una
característica sobresaliente de las escuelas mexicanas. Los directores no tienen la
formación, el desarrollo y los incentivos apropiados para enfocarse en mejorar la
calidad de la instrucción y los resultados de las escuelas, ni para consolidar los
vínculos de la escuelas con la comunidad. Las siguientes seis recomendaciones para
consolidar mejores escuelas proponen una estrategia para que las escuelas en

6
México cuenten con los ambientes de enseñanza y aprendizaje adecuados para los
estudiantes y los docentes. (OCDE, 2010)

Actualmente el servicio profesional docente, regula mediante concurso abierto la


posibilidad de acceder a un cargo de dirección escolar en la educación media superior, y
aunque los requisitos estipulan que debe ser un docente con más de catorce horas frente a
grupo, y cuatro años de antigüedad con nombramiento definitivo, para poder acceder a una
promoción:

Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores: Las habilidades que


requiere un director son distintas a las habilidades que requiere un docente, por lo
que el sistema necesita preparar a los líderes usando estándares como punto de
partida.

Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas: Las


escuelas mexicanas trabajan generalmente como unidades independientes, y por lo
tanto muchas tienen capacidades limitadas para, entre otras tareas de gestión,
acceder a los esquemas de desarrollo profesional de alta calidad basados en las
necesidades de la escuela. (OCDE, 2010)

Conclusiones

1. La reforma educativa es trascendental para cualquier país y en México se simula que se


da un apoyo institucional a todos los actores del proceso enseñanza aprendizaje.
2. El Consejo Asesor de la OCDE sobre Gestión Escolar y Política Docente en México,
afirma que no existe un modelo único de reforma educativa que sea posible replicar en
todos y cada uno de los países ,ya que se basan en la experiencia de más de 20 países
pertenecientes a la OCDE, enfocándose en que reformas pueden introducirse en México,
dadas las condiciones locales y limitaciones y oportunidades a que se enfrentan todos los
actores (padres, alumnos, maestros autoridades, funcionarios), en todos y cada uno de
los niveles de su competencia.

Al ser la gestión considerada por este autor como un elemento fundamental para la
descentralización de todo el proceso, la toma de decisiones del sistema educativo, y centrar
en la gestión la fuerza del cambio, se puede determinar porque se enfrentan resistencias que
imposibiliten la puesta en marcha en su total cabalidad. “La gestión es un elemento
determinante de la calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida que se
incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas educacionales”
(Alvariño et Al, 2000, pp. 15-43)

Una buena gestión para el éxito de los establecimientos. Ella incide en el clima
7
organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucionales, en el
aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación de
tareas y la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia de la administración
y el rendimiento de los recursos materiales y, por cada uno de esos conceptos, en la calidad
de los procesos educacionales (Alvariño et Al, 2000, pp. 15-43).

Los consejo de participación ciudadana en la educación media superior DGETI sólo se


limitan a un acto de presencia en el informe que cada año rinde el director en su informe de
transparencia y es una práctica que al ingresar al recinto en el cual se rinde el informe se les
pida su registro de asistencia al evento, sin saber que con su firma validan el informe del
cual sólo participaron con su presencia:

Relación entre escuela y comunidad (páginas 25-26). Involucrar a las familias en los
establecimientos ha sido uno de los focos de las políticas de la última década,
especialmente si se trata de alumnos que provienen de familias de pobreza o
extrema pobreza. a) mejoramiento de los logros educacionales; b) mejoramiento de
la conducta escolar; c) mejoramiento en el rendimiento, sostenido en el tiempo; d)
mejoramiento de las actitudes y mayor interés en proyectos de ciencia entre
adolescentes; e) un aumento en la confianza y en la autoestima de los padres, y f)
mejoramiento de las relaciones escuela-hogar. Revisar pág. 28. (Alvariño et Al,
2000, pp. 15-43).

Los modelos de organización que se basan en las políticas públicas distan mucho del
discurso oficial a su implementación al interior de cada escuela, o son lentos en su
implementación y cada subsistema los adecua a sus usos y costumbres de tal forma que
para que una reforma educativa sean observables su efectos, pasarán años para que pueda
permear de un subsistema a otro.

Modelo de organización escolar fue el primero para la formación profesional.


México: 1994 – 2011, que comprende tres programas sectoriales de educación
pública, las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares
(jefes de enseñanza, inspectores, supervisores, asesores técnico pedagógicos,
directores y subdirectores de escuelas). Instituto Politécnico Nacional (IPN) a partir
de 1975, registrándose cuatro generaciones de programas de posgrado para la
formación en gestión para los distintos niveles de educación durante el periodo 1975
– 2011 (maestría, especialización, diplomados con créditos de posgrado y cursos)
ofrecidos en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela
Superior de Comercio y Administración en el área de gestión y desarrollo de la
educación. (García)

La gestión escolar en cada escuela está supeditada a las directrices que en cada entidad

8
federativa dicta el instituto de educación básica que corresponda, y este a su vez depende
del titular del poder ejecutivo local (gobernador), lo que imposibilita que se puedan efectuar
cambios al interior de cada escuela si estos no pasan previamente por todas y cada una de
estas esferas de gobierno.

Gestión escolar es el conjunto de acciones relacionadas entre sí, que comprende el


equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la
intencionalidad pedagógica en, con y para la comunidad educativa. Es una de las
instancias de toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un país (SEP:
Antología: la Gestión Educativa, 2000).
“Un proceso dinámico que logra vincular los ámbitos de la administración
convencional con los de la estructura de la organización, bajo la conducción y
animación de un liderazgo eficaz de gestión por parte de cada director (a) que se
ejerce en su contexto de liderazgos múltiples y se orienta hacia el cumplimiento de
la misión institucional” (Isaías Álvarez)

Tal y como lo manifiesta al trabajar en equipo al interior de cada escuela,


atendiendo la evaluación, diseño, y el proceso de integrar equipos de trabajo, es
involucrar a todos los sujetos que integran la comunidad escolar para que de manera
democrática coadyuven a la educación de sus hijos, proponiendo alternativas de
solución a proyectos educativos adecuados al contexto y características de la región.
Gestión escolar es un proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo e
implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo. Es entendida
como la capacidad de generar nuevas políticas institucionales, involucra a toda la
comunidad escolar con formas de participación democráticas que apoyan el
desempeño de docentes y directivos a través del desarrollo de proyectos educativos
adecuados a las características y necesidades de cada escuela” (De la O, Casillas, p.
1).

Al marcar diferencia entre gestión educativa y gestión escolar que parecieran sinónimos, la
primera atenderá exclusivamente pocitas educativas mientras que la segunda se referirá de
manera particular a cada institución en concreto.

De acuerdo con el autor, hay que diferenciar entre gestión educativa y gestión
escolar. La primera “se relaciona con las decisiones de la política educativa en la
escala más amplia del sistema de gobierno y la administración dela educación.” La
segunda tiene que ver con “las acciones que emprende el equipo de dirección de un
establecimiento en particular.” (De la O, Casillas, p. 1)

Al estudiar las organizaciones desde el punto de vista educativo, la gestión tiene como
objetivo la intervención en las diferentes fases del proceso administrativo como lo concibió

9
Henry Fayol, y que no obstante en algunos aspecto ha sido superado hasta la fecha sus
principios (14), siguen vigtentes.

Según Botero (2009) la gestión educativa “es el estudio de la organización del


trabajo en el campo de la educación”. De igual forma, “la gestión educativa tiene
como objetivo intervenir en el ciclo de la administración en las fases de planeación,
organización y control, es pertinente que en la fase de planeación se reflexiones en
la prospectiva educativa” (Botero, 2009: 2). Por último se define como “la el
conjunto de procesos, de toma de decisiones y realización de acciones que permiten
llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación.” Por otro lado, en
lo que respecta a la administración el autor señala que ésta es la encargada de
manejar los recursos materiales y humanos es indispensable para que exista una
buena gestión. (Botero, 2009, p. 2)

Al concebir la educación y adecuarla con `principios de la industria y aplicarle patrones de


control de calidad, no es posible porque nuestro producto principal es la educación de los
jóvenes y no podemos aplicarles tajantemente principios propios de una manufactura con
controles de calidad, ya que trabajamos con alumnos y docentes que aplican criterios
diversos a situaciones iguales.

La calidad. La calidad debe de ajustarse a las nuevas de la ciencia y de la


tecnología. Los programas de capacitación a los docentes serán otro de los retos que
tiene la calidad de la educación para cubrir los vacíos y deficiencias que se
presentan en este campo. (Botero, 2009, p. 5)

No obstante que el autor realiza su investigación desde el punto de vista de la


administración escolar universitaria, a partir de la reconstrucción del conocimiento
científico, varios de sus aportaciones, son aplicables a los diferentes subsistemas de la
educación. “El principal objetivo del autor es analizar los esfuerzos de construcción y
reconstrucción del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la administración
escolar y universitaria” (Sanders, p. 5).

Al hablar en un contexto de promesas y falacias de la descentralización administrativa, este


autor, pone el dedo en la llaga, al cuestionar la efectividad de la participación de la
comunidad en un contexto de promesas en el cual es cierto no puede existir
descentralización cuando el recurso económico sigue siendo descentralizado.

El ensayo pretende plantear algunos desafíos conceptuales y analíticos en el campo


de la administración pública y la gestión educativa en el contexto del nuevo orden
económico y político internacional. Sigue el debate gestión educativa y desarrollo
en un contexto de interdependencia internacional; formación humana sostenible y

10
gerencia social; teoría crítica y participación ciudadana en la gestión de la
educación; relevancia de la escuela y efectividad de la comunidad en el contexto de
las promesas y falacias de la descentralización administrativa; y gestión democrática
para una educación de calidad para todos. (Sanders, p. 5)

Definir la administración desde el punto de vista educativo, precisa incluir procesos


escolares, y cada vez integrarle más conceptos que vuelven más complejo el proceso
enseñanza-aprendizaje, como el uso de nuevas tecnologías, como son el uso de plataformas
para administrar la educación y tareas escolares, la educación a distancia, a través y con el
uso más frecuente del internet que si bien es cierto, permiten el acceso a un mayor número
de población, se pierde la interrelación cara a cara entre el educador y el educando.

La definición de Administración Educativa ya resulta insuficiente para incluir la


coordinación de los procesos escolares y educacionales, por lo que se ha planteado
su revisión conceptual para que sea más abarcativo y significante (Pastrana, 1997;
Ibarrola, 1997; Navarro, 1999; Schmelkes, 2000); así hemos visto en los países
iberoamericanos el surgimiento de un campo emergente: el de la gestión de los
procesos educativos. (Ogando, 2004)

Integrar las escuelas en el contexto, de su comunidad es un avance porque México está


construido de múltiples regiones y no obstante que los planes y programas de estudio
tengan un pretendida validez universal, estos se adecuan descuero a la idiosincrasia de la
comunidad del sujeto (maestro) que posibilita la educación y los recursos económicos del
educando. “Mayor conexión de las escuelas con su entorno y con el mundo laboral; •
Elaboración de sistemas nacionales de certificación de la formación (Marchesi y Martin
1998). Esta certificación se refiere tanto a aspectos curriculares como de gestión escolar”.
(Ogando, 2004)

Por ello, el modelo educativo 2016 propone la creación del Sistema de Información y
Gestión Educativa (SIGED), a partir de los requerimientos de las escuelas. Este sistema
deberá permitir capturar electrónicamente la información que se genera en la escuela,
referida al control escolar, movimientos de personal que suceden en la escuela, y registros
de la infraestructura escolar y de bienes muebles. La información capturada en la operación
ordinaria de las escuelas deberá producir las transacciones que se requieren para que las
áreas administrativas provean a las escuelas de los apoyos humanos y materiales
pertinentes. . (p.84)

El SIGED deberá ser una herramienta que facilite el que las escuelas cuenten con las
plantillas de maestros completas desde el primer día de clases y que haya sustituciones
oportunas del personal frente a grupo. Los directores de las escuelas verán fortalecida su
autoridad en la medida en que el SIGED les sirva como herramienta de gestión que
sustituya los trámites largos, complejos y de resultados inciertos que con mucha frecuencia

11
han debido hacer hasta la fecha. Las supervisiones, áreas intermedias y autoridades de los
ámbitos estatal y nacional, deberán encontrar en el SIGED el medio para conocer mejor lo
que sucede en las escuelas, y así estar en la capacidad de apoyarlas con oportunidad.
.(p.84,85)

La construcción de este sistema deberá ser progresiva para asegurar que en el proceso de
implementación no se produzcan afectaciones a las escuelas y otras partes del sistema
educativo. (p.85)

CONCLUSION:
1.- Desde mi punto de vista, la autonomía de gestión que se da a las escuelas de nivel
medio superior, solo profundizaría las desigualdades al dotar de mayor autonomía a los
directores que poseen una gran experiencia en administrar los recursos federales en su
beneficio.
2. El marco curricular común si es posible implementarlo ya que posibilitaría la
portabilidad, en beneficio de una gran cantidad de alumnos que en la actualidad ven
frenadas sus aspiraciones de continuar con sus estudios al mudar de escuela por no ser
compatibles sus estudios, aunque los contenidos curriculares solo cambian de nombre de
subsiste en de que se trate.

3.El plan de mejora continua, es un referente que en la actualidad le sirve a las


autoridades educativas para darle seguimiento desde el inicio de cada gestión de los
directores que obtuvieron su plaza directiva como un modelo de gestión a realizar durante
su encargo como directivo y se ha visto que asignan las plazas directivos aquellos
candidatos que muestran independencia de los recursos federales y logran una vinculación
con fuentes alternas de financiamiento que posibiliten la manutención de los planteles.

4. Las academias de docentes, existen desde la creación de las instituciones de educación


media superior y poco o nada han resuelto ya que los directivos se han encargado de hacer
nugatorio las propuestas validas o no de estos grupos colegiados y su impacto en las
reformas y propuestas tanto a nivel local, estatal o nacional en la actualidad es nula

La UNESCO, en la obra consultada afirma que los directores se restringen a la


administración del recurso económico desvinculándolos de las tareas eminentemente
pedagógicas sin indicar lo que es fundamental, los indicadores de desempeño obstruyendo
con ellos, una visión global del proceso enseñanza aprendizaje al centrar la atención sólo en
la administración de la institución educativa en lo que a recursos se refiere “…La dirección
está restringida a la administración general de recursos, y disociada de las tareas
pedagógicas. No proporciona indicadores de desempeño e impide la construcción de una
visión global de la organización…” (UNESCO, 2000, p.11)

El incremento del personal administrativo al menos en los planteles de reeducación media


superior (DGETI), se llega al absurdo de tener plazas de chofer sin existir vehículos que
manejar, veladores y se contrata personal out sourcing que realiza las funciones de
vigilancia día y noche, grabando con ello los recursos de las instituciones, incrementando el
12
aparato burocrático en aras de una modernidad “…La cultura burocrática aplasta el sentido
de premura que requiere el cambio, le preocupa proyectar culpabilidades o cultivar las
autocomplacencias…” “…La cultura burocrática ha hecho de las escuelas los lugares donde
menos se discute de educación…” (UNESCO, 2000. pág.11-12).

13
6. REFERENCIAS

IIEPE-UNESCO Buenos Aires, Ministerios de Educación de la Nación. (2000). Desafíos


sobre la educación. Díez módulos sobre gestión educativa. Módulo 2. Gestión educativa
estratégica. Pp. 5-35. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf

OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la


educación de las escuelas mexicanas. Resúmenes ejecutivos. Disponible en
https://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

SEP (2010). Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar. Programa de escuelas de


calidad. Módulo V. Disponible en
http://www.sec.gob.mx/portal/docs/supervisores/7/MEXICO%20-
%20Modelo%20de%20gestion%20para%20supervision.pdf

De la O Casillas, José Alberto (s.f.) La gestión escolar. Disponible en


http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?nombre=9688-
La+Gestion+Escolar.pdf

Alvariño, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista


Paideia, 29, pp. 15-43. Disponible en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-193360_archivo6.pdf

Botero Chica, Carlos (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista


Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. No. 49/2 – 10 de abril de 2009.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

García Isaías, Álvarez; Topete Barrera, Carlos y Abundes Pérez Ana María. El concepto
emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. XI
Congreso Nacional de Investigación Educativa / 13. Política y Gestión / Ponencia.
Disponible en
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1466.pdf

Ogando, Fernando (2004). Reporte sobre estado de la investigación en gestión escolar,


práctica pedagógica y calidad educativa. Disponible en
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/FERNANDOOGANDOInformedeInvestig
acion.pdf

Sander, B. (s.f). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad.


Disponible en
http://www.educando.edu.do/files/4313/4643/1519/NUEVAS_TENDENCIAS_EN_LA_G
ESTIN_EDUCATIVA.pdf

14

También podría gustarte