Está en la página 1de 12

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material: TE-01

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS


MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la


opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. De las tragedias griegas …………………………… se conservan 33 obras completas, que pertenecen a los
tres grandes trágicos, …………………………… han llegado hasta nosotros fragmentos y títulos de muchas
más.

A) quizás porque
B) solamente al menos
C) aun si bien
D) sólo aunque
E) ni siquiera por más que

2. Con cierta frecuencia la onomatopeya está presente en el habla usual, …………………………… donde
cobra verdadero interés es en el lenguaje poético.

A) más
B) por eso
C) en efecto,
D) pese a ello,
E) pero

3. El entremés es una pieza dramática de carácter jocoso y burlesco. Se representaba


…………………………… una jornada ……………………………otra de la comedia.

A) desde hasta
B) de a
C) entre y
D) desde hacia
E) para y

4. Huidobro fue un escritor vanguardista …………………………… elaboró su propia teoría estética llamada
Creacionismo ……………………………defendió la experimentación artística.

A) en tanto además
B) que y que
C) quien y nunca
D) si es que porque
E) y o sea
5. Las raíces del mito de Prometeo hay que buscarlas en Hesíodo y en Esquilo, ……………………………,
parece que no es un mito exclusivamente griego, …………………………… forma parte del patrimonio
cultural de la raza aria.

A) más aún sino


B) sin embargo sino que
C) así pues por lo que
D) puesto que porque
E) en efecto sino que además,

6. Don Juan Tenorio …………… corre nunca el riesgo de enamorarse, ……………… cualquiera otra
dimensión del amor que no sea la de satisfacer el instinto, …………….. tiene existencia para él.

A) no porque sino que


B) ni pero entonces,
C) si entonces por lo tanto,
D) no ya que no
E) no sino que ya

7. …………… Pierre Reverdy, la imagen es una creación pura del espíritu, …………… no puede nacer de
una comparación, …………… del acercamiento de dos realidades más o menos lejanas.

A) Para que sino


B) Según la cual ni
C) Desde por lo que sino que incluso
D) Hasta pero y menos
E) Con si bien aunque

8. Vicente Huidobro decía que el poeta es aquel que sorprende la relación oculta que existe ……………
las cosas más lejanas …………… los ocultos hilos que las unen.

A) para en
B) con ante
C) desde hasta
D) entre y
E) bajo hacia

9. En 1938 se creó en Chile el grupo surrealista LA MANDRÁGORA, integrado………… pintores y


escritores…………… Braulio Arenas, Enrique Gómez Correa y Jorge Cáceres;…………… los poetas se
encontraron Teófilo Cid y Gonzalo Rojas.

A) entre desde hasta


B) para con en
C) con según desde
D) de con además de
E) por como entre

10. Nicanor Parra representa la constante vocación antipoética …………… de carnavalización de la


literatura, el humor negro fundamental, …………… constituye otra de las características del
surrealismo.

A) ,más aún, pero no


B) o porque
C) y que
D) ,es decir, aunque
E) no solo sino que también

2
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Grandes escritores”

1. No es fácil establecer categorías valorativas de escritores.


2. Subjetividad de los críticos, estilos diversos y épocas de vida distintas de los propios escritores
asoman como impedimentos.
3. El ser humano es un ente que clasifica.
4. Obras como Romeo y Julieta, Don Quijote de la Mancha y Cien años de Soledad son
consideradas como verdaderas obras de arte.
5. Shakespeare, Cervantes, García Márquez, más allá de sus diferencias, aparecen como
destacadísimos en la mayoría de los juicios de expertos.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4

12. “Los macroactos de habla”

1. Los actos de habla: enunciados que implican realización de acciones.


2. Agradecer, invitar, preguntar, etc.
3. Sin embargo, en la comunicación cotidiana unas acciones pueden subordinar otras.
4. Una conversación telefónica cuyo fin es pedir un favor.

A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 2 – 1 – 3 – 4
C) 1 – 3 – 4 – 2
D) 1 – 4 – 2 – 3
E) 1 – 3 – 2 – 4

13. “Técnicas de estudio”

1. Sus beneficios son múltiples: mejor rendimiento escolar, seguridad personal, mayores
posibilidades de éxito en la educación superior.
2. Además, Se requiere perseverancia, actitud positiva y paciencia para aprender a aprender.
3. Un lugar fijo, un horario determinado, tiempos de descanso entre materias, repaso posterior,
son algunas ideas importantes que los buenos estudiantes deben practicar.
4. Esto es, no poseen un método organizado para abordar las diferentes materias que deben
aprender.
5. Muchos alumnos de enseñanza media carecen de un sistema de estudio.

A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
D) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2

3
14. “La bibliografía”

1. Incluye enciclopedias, diccionarios, libros especializados y artículos de revistas.


2. Preparar la bibliografía es uno de los primeros pasos para preparar una investigación.
3. Catálogo de libros o escritos sobre una materia determinada.
4. Realización técnica de la bibliografía y de la ficha bibliográfica.
5. Se utiliza tanto para el conocimiento en profundidad de un tema particular como para la
preparación de una disertación o investigación.

A) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
E) 4 – 3 – 5 – 2 – 1

15. “El monólogo interior”

1. El narrador de la novela contemporánea busca dar verosimilitud a la trama que relata, entonces
aumenta la complejidad de su historia.
2. Por influjo de la psicología se consolida el descubrimiento de un mundo interior, expresión de
nuestros deseos y sentimientos más íntimos.
3. Literariamente, éste se refleja en una verbalización de los contenidos mentales del personaje,
organizados sintáctica y semánticamente.
4. Cuando se infringen estas convenciones —la corriente de conciencia— hay otro medio de
expresar lo subjetivo.
5. El lenguaje expresa y describe, por lo mismo, algo más que el mundo accesible a los sentidos.

A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
C) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

16. “La intertextualidad”

1. En la base de este recurso está el principio de nutrirse de la tradición.


2. Relación directa de un texto con otro(s). Distinta del plagio y la influencia.
3. Imita conscientemente un modelo anterior, sin creatividad.
4. No se limita a lo literario, integra diversos referentes de la cultura: cine, creencias, música,
política, etc.
5. Imitación inconsciente generalmente temática.

A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

4
17. “El signo lingüístico”

1. El signo establece dos relaciones a nivel del significado.


2. El significante y el significado son los componentes del signo lingüístico.
3. Se conocen como sinonimia y antonimia.
4. Mínima unidad del código lingüístico.
5. El signo lingüístico es intencional, arbitrario y lineal.

A) 5 – 4 – 3 – 2 –1
B) 5 – 1 – 2 – 3 -4
C) 2 – 3 – 1 – 4 –5
D) 4 – 5 – 1 – 2 –3
E) 4 – 5 – 2 – 1 –3

18. “Dos símbolos de París: Arco del Triunfo y Torre Eiffel”

1. Frente a la Escuela Militar se divisa la imponente y elevada torre de estructura metálica.


2. Estos dos monumentos siguen siendo hasta hoy los principales atractivos para los turistas que
visitan París.
3. La construyó el ingeniero Gustavo Eiffel para que fuera el monumento de la Exposición
Universal de 1889.
4. Se levanta en el centro de la plaza circular llamada Charles de Gaulle, dedicado a la memoria
del soldado desconocido muerto en la I Guerra Mundial.
5. Tiene 50 metros de altura, la mitad que el otro arco con el que se alinea: el Gran Arco de la
Defensa.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
D) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
E) 5 – 4 – 1 – 3 – 2

19. “Diego Velázquez”

1. Su más admirada obra es Las Meninas.


2. Nació en 1599 y murió en 1660.
3. Es la figura cumbre de la pintura barroca española.
4. En 1623 fue nombrado pintor de cámara de Felipe IV.
5. En la última etapa de su carrera manifiesta predilección por la matización de luz y color, por lo
que se lo considera precursor del impresionismo.

A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

5
20. “Cyrano de Bergerac”

1. El éxito del drama desconcertó y hundió a su autor.


2. Se basa en la vida del poeta y filósofo gascón Cyrano de Bergerac.
3. Publicado el drama, se convirtió en mito y héroe nacional, pasando de la historia a la leyenda.
4. Cyrano fue conocido en Francia por pendenciero, jugador, libertino, materialista y poco
romántico.
5. Es un drama poético de capa y espada, realista y romántico, cuyo autor es Edmond Rostand.

A) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1

6
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto,
de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el


contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (21 – 23)

“Te dejo con tu vida


tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres
sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro
te dejo frente al mar
descifrándote a solas
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota”
Mario Benedetti

21. DERROTANDO 22. DESCIFRÁNDOTE

A) aprisionando A) dilucidándote
B) oprimiendo B) transcribiéndote
C) superando C) leyéndote
D) desbaratando D) analizándote
E) reprimiendo E) instruyéndote

23. El fragmento anterior expresa fundamentalmente un(a)

A) despedida.
B) nostalgia.
C) reproche amoroso.
D) declaración amorosa.
E) anhelo de retorno.

7
TEXTO 2 (24 – 26)

“Se sabe que García Márquez trabajaba a veces durante días en una sola de las páginas y que para
escribir su novela mayor acumuló una inmensa cantidad de datos de geografía, cartografía,
alquimia y filosofías ocultas; sobre las predicciones de Nostradamus y las leyendas de místicos
alemanes y de viajeros fantásticos.”

24. ACUMULÓ 25. PREDICCIONES

A) buscó A) acertijos
B) agrupó B) adivinanzas
C) inquirió C) enigmas
D) coleccionó D) vaticinios
E) acopió E) misterios

26. De acuerdo a la lectura del texto, ¿qué adjetivo NO puede ser aplicado al escritor García Márquez?

A) obsesivo.
B) negligente.
C) perfeccionista.
D) pulcro.
E) esmerado.

TEXTO 3 (27 – 28)

“Acabo de sacar un libro. No creo – aún – en las novelas digitales. Pero publicar ’a la antigua‘ no
implica estar ciego o estar en contra o no querer o poder entender lo que está pasando ahora. El
blog es quizás una forma de ver la vida, de vivir en sí y, si se quiere, un medio para informarse,
pero ¿es algo literario? ¿Puede un blog ser literatura?”.

27. Se infiere que la expresión “a la antigua” utilizada en el texto, alude a una publicación

A) que no ha hecho uso de la tecnología digital.


B) hecha en papel, a la usanza tradicional.
C) autodidacta, en la que el propio autor ha debido aprender a cómo hacerlo.
D) que no cuenta con los medios necesarios que faciliten la difusión de la obra.
E) que sigue los cánones de épocas anteriores y que se niega a la modernidad.

28. La actitud que aflora en las preguntas que el emisor del texto formula es de

A) repudio.
B) ignorancia.
C) desinterés.
D) cuestionamiento.
E) crítica.

8
TEXTO 4 (29 – 30)

“Las múltiples prohibiciones dictadas por las autoridades castellanas contra la literatura de ficción
han de ser entendidas en relación con el temor que inspiraba una práctica de lectura que tornaba
borrosa la frontera entre lo real y lo imaginario.”

29. FRONTERA

A) perímetro
B) linde
C) confín
D) línea
E) barrera

30. En el texto se afirma que las prohibiciones de la autoridad se justificaban por

I. la desconfianza hacia los creadores.


II. el miedo a los efectos de la lectura.
III. el temor a la difusión de la literatura.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 5 (31 – 32)

“Cuando vi que la lancha gris del resguardo se acercaba, con la bandera de Panamá tremolando
ufana en la popa, supe de inmediato que habíamos llegado al final de nuestra accidentada travesía.
Para decir verdad, cada vez que, durante las últimas semanas, atracábamos en un puerto,
esperábamos siempre una visita como ésta. Sólo la laxitud con la que en el Caribe se suelen
tramitar los asuntos burocráticos nos había mantenido a salvo de tal eventualidad.”

Álvaro Mutis, Ilona llega con la lluvia (fragmento).

31. LAXITUD

A) debilidad
B) flaccidez
C) relajación
D) desfallecimiento
E) abulia

32. La última oración del texto revela

A) una apreciación cultural.


B) el motivo del final de la travesía.
C) la confirmación de lo expresado en la primera oración.
D) la importancia de los patrullajes costeros.
E) el final de la historia narrativa.

9
TEXTO 6 (33 – 40)

1. “Por aquel tiempo estaba ya entre nosotros la brillante emigración argentina que habían lanzado
a este lado de los Andes la tiranía de Rozas y de sus aliados, los caudillos de provincia, y la
sangrienta guerra civil que había terminado con la ruina de Lavalle, de Paz y de los demás jefes
unitarios que habían sucumbido por libertar a su patria.
2. En los primeros días de enero de 1841, José María Núñez nos habló de un emigrado argentino,
muy raro, a su parecer, que debía presentarnos; y por cortesía nos anticipamos a ser
presentados a él. Vivía en el departamento del tercer piso de los portales de Sierra Bella, que
estaba situado en el ángulo de la calle de Ahumada. Este era un salón cuadrado muy espacioso,
al centro una mesita con una silleta de paja y en un rincón una cama pobre y pequeña. A
continuación de ésta, había una larga fila de cuadernos a la rústica, arrumados en orden, como
en un estante, y colocados sobre el suelo enladrillado en el cual no había estera ni alfombra:
esos cuadernos eran las entregas del Diccionario de la Conversación que el emigrado cargaba
consigo, como su único tesoro, y que a los pocos días fue nuestro, mediante cuatro onzas de
oro, que él recibió como precio, para atender a sus necesidades.
3. El hombre realmente era raro: sus treinta y dos años de edad parecían sesenta, por su calva
frente, sus mejillas carnosas, sueltas y afeitadas, su mirada fija pero osada, a pesar del
apagado brillo de sus ojos, y por todo el conjunto de su cabeza que reposaba en un tronco
obeso y casi encorvado. Pero eran tales la viveza y la franqueza de la palabra de aquél joven
viejo, que su fisonomía se animaba con los destellos de un gran espíritu, y se hacía simpática e
interesante. Después de hablarnos de su última campaña, de su derrota con el general La
Madrid, de su paso por los Andes, donde estuvo a punto de perecer, con todos sus compañeros,
por una larga y copiosa nevada, que los sitió en la casilla de las Cuevas, nos habló, con el
talento y la experiencia de un institutor muy pensador, sobre instrucción primaria, porque aquel
hombre tan singular era Domingo Faustino Sarmiento, el entonces maestro de escuela y
soldado en los campos de batalla contra la tiranía de Rozas, el formidable diarista, al poco
tiempo después, el futuro presidente de la República Argentina… Tanto nos interesó aquel
embrión de grande hombre, que tenía el talento de embellecer con la palabra sus formas casi
de gaucho, que pronto nos intimamos con él; habiéndole indicado que abriese una escuela para
ganar su vida, le ayudamos a fundarla en aquellos mismos departamentos solitarios del tercer
piso de los portales, comenzando desde entonces a allanarle el camino para la dirección de la
escuela normal de preceptores que tenía en proyecto don Manuel Montt, quien era a la sazón el
ministro que servía de centro a las esperanzas de todos los que anhelábamos por un cambio de
política, y por una protección más inteligente y más decidida a la instrucción pública. Poco
después le presentamos en casa de aquel ministro, dando así origen a la larga amistad, que hoy
mantienen ambos después de habérsela comprobado con recíprocos servicios. En esa visita,
Sarmiento nos impuso la compañía de otro emigrado amigo suyo, llamado Quiroga Rozas,
quien, por sus pulidas formas era su contraste, y por su feliz memoria para encuadrar en su
conversación cuanto sabía de historia, de anécdotas y de dichos célebres era un tipo de
pedante, digno del pincel de Moratín. El joven ministro, que por haber sido rector y compañero
nuestro en el Instituto, nos honraba con su confianza, nos reveló después que había distinguido
al primer golpe de vista a los dos presentados, y que había adivinado en Sarmiento el talento
que muy pronto comenzó a utilizar en la prensa política y que utilizó también para plantear la
escuela normal.”
José V. Lastarria, Antecedentes inmediatos del movimiento intelectual de 1842
(fragmento).

10
33. En síntesis el texto se refiere a

A) los principales emigrados argentinos durante la dictadura de Rozas.


B) el ambiente intelectual de Chile en el período de Montt en 1841.
C) el retrato de Domingo Faustino Sarmiento en Chile.
D) el ministro Montt y su relación con los emigrados argentinos.
E) la historia del origen de la escuela normalista de Chile.

34. La descripción del departamento del emigrado argentino en el segundo párrafo constituye un(a)

A) semblanza
B) pictografía
C) etopeya
D) topografía
E) boceto

35. De acuerdo al texto el emigrado argentino es un hombre muy raro debido a

A) su calva frente, sus mejillas carnosas, sueltas y afeitadas.


B) la pobreza del departamento en que habitaba y su único tesoro, unos toscos cuadernos.
C) el talento de embellecer con palabras su origen gauchesco.
D) el contraste entre su juventud y viveza y su apariencia encorvada, obesa y senil.
E) ser a la vez maestro de escuela y soldado en los campos de batalla.

36. En el segundo párrafo del texto, en los enunciados “a pesar del apagado brillo de sus ojos” y “la
franqueza de palabra de aquel joven viejo”, se reconoce el uso de la figura retórica llamada

A) metáfora.
B) anáfora.
C) antítesis.
D) comparación.
E) pleonasmo.

37. En relación a la organización de las ideas en el texto, las ideas que se exponen sucesivamente del
primer al tercer párrafo son

A) la tiranía de Rozas, la emigración de los patriotas, el futuro presidente argentino.


B) Rozas y sus aliados, José María Núñez y Sierra Bella, Montt y los preceptores.
C) la guerra civil, el tesoro del emigrado, el origen de la escuela normalista.
D) la emigración argentina, la presentación del emigrado, retrato de Sarmiento.
E) el caudillismo, la habitación del caudillo, su fisonomía y carácter.

38. Se puede inferir que en el enunciado del tercer párrafo: “don Manuel Montt, quien era a la sazón el
ministro que servía de centro a las esperanzas…”, la expresión “a la sazón” significa

A) punto o madurez de las cosas.


B) estado de perfección en su línea.
C) gusto y sabor que se percibe.
D) oportunamente, a tiempo.
E) en aquel tiempo u ocasión.

11
39. ¿Qué función cumple el segundo párrafo respecto de la presentación de la figura de Sarmiento?

A) Presenta la pictografía del personaje.


B) Introduce el tema de la falsa modestia en su personalidad.
C) Señala su modesta condición en que resalta su valor intelectual.
D) Explica la humillante acogida que se le dio antes de ser apreciado.
E) Contextualiza al personaje en su medio social original.

40. De acuerdo al contenido del texto es VERDADERO que

A) José María Núñez presentó por cortesía a un emigrado argentino a su parecer muy raro.
B) la escuela normal de preceptores estuvo ubicada en sus principios en los portales de Sierra
Bella.
C) Sarmiento era un tipo de pedante digno del pincel de un famoso pintor llamado Moratín.
D) Quiroga Rozas era el contraste de Sarmiento por sus pulidas formas y por su feliz memoria.
E) don Manuel Montt advirtió a primera vista en Sarmiento los talentos de que éste haría gala en
política y educación.

DMON-TEJLE01

12

También podría gustarte