Está en la página 1de 18

FACULTAD DE AGROINDUSTRIAS

CÁTEDRA DE FARMACOTÉCNIA I

ALUMNOS:

 AGUADO, Romina Elena


 BIANCHI, Ana María

 CALDERÓN, Rodrigo Matías

 CRISTIANO, Celina

 FERNÁNDEZ, Emilio Anibal

 MARTÍNEZ MEDINA, Juan José

GRUPO: 3

17
COMISIÓN: 1

ANO: 2008

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN….……………………………………………………….…………………....3
PRINCIPIO ACTIVO…………………………………………………………………………....3
 Presentaciones farmacéuticas……………………………………………………………6
SOLUCIÓN A PREPARAR………………………………………………………………….….7
CONSIDERACIONES GENERALES...………………………………………………….……..9
DISEÑO DE LA PLANTA……………..……………………………………………...……….10
 Área de recepción de materia prima………………………………………………..…..10
 Zona de depósito……………..……………………………………………….………..11
 Área de tratamiento de materia prima...………………………………..………..……..11
 Área de pesada………………………...…………………………………..……….…..12
 Área de producción…………………....…………………………………………...…..12
 Envasado……………………………....…………………………………………...…..13
 Etiquetado…………………………………………………………………………....…14
 Depósito de productos terminados….....………………………………………..….…..14
 Áreas de acceso del personal……….....……………………………………….…...…..14
 Área de control de calidad………….....………………………………………………..15
PLANO……………………………………………………………………………………....….16
CONCLUSIÓN………………………………………………………………….…………..….17
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...…..….18

17
PLANTA DE ELABORACION DE JARABE

Palabras clave: Paracetamol, Planta Farmacéutica, Elaboración de Jarabe.

Objetivos: realizar un modelo de planta industrial que reúna las condiciones necesarias para
llevar a cabo en la misma la elaboración de formas farmacéuticas liquidas (jarabes).

Materiales y método: recopilación bibliográfica del material disponible en biblioteca,


búsqueda de información disponible en la red y utilización de apuntes teóricos provistos por la
cátedra de Farmacotécnia I.

INTRODUCCIÓN

A modo de delimitación del trabajo de investigación, se eligió una planta lineal para la
producción del jarabe, ya que tiene como ventajas la racionalización constructiva y el
ordenamiento de circulaciones diferenciadas, además de la posibilidad de ampliación y la
facilidad de sectorizar una producción secuenciada.
El aspecto negativo es su linealidad, pues condiciona ampliaciones de sectores internos,
obligando a extenderlos hacia arriba.
En el diseño de la planta fue realizado de modo tal de cumplir las normas y criterios
establecidos por las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) para productos farmacéuticos; las
cuales se encuentran directamente relacionadas con el personal, edificio, áreas, instalaciones,
sistemas, depósitos, equipos, materia prima y documentación.

PRINCIPIO ACTIVO:
Paracetamol

17
La USP define al paracetamol como: Acetaminophen contains not less than 98.0 percent and not
more than 101.0 percent of C8H9NO2, calculated on the anhidrous basis.

La Farmacopea Nacional Argentina VI Edición codifica:


Paracetamol
Paracetamolum
Sinonimia: Acetaminofen
El paracetamol es p-acetamidofenol que contiene no menos de 98 por ciento de C 8H9 NO2,
calculado para la sustancia desecada.
Caracteres generales: Cristales o polvo cristalino, blancos; inodoro y con sabor amargo.
Soluble en 70 partes de agua destilada, en 7 partes de alcohol, en 13 partes de acetona, en 40
partes de glicerina, y en 9 partes de glicol propilénico.
Ensayos de identificación: Disuélvase 0,1 g. de paracetamol, en 10 ml. de agua destilada, y
añádase una gota de solución de cloruro férrico (R): deberá producirse una coloración azul-
violada.
Disuelva 0,2 g. de paracetamol, en 4 ml. de piridina y agréguese 0,5 g. de cloruro de 4-
nitrobenzoilo; hiérvase durante 2 o 3 minutos; enfriase y viértase la solución en 40 ml de agua
destilada y agítese continuamente. El punto de fusión del precipitado obtenido, después del
lavado con 30 ml de agua destilada, 30 ml. de una solución de carbonato de sodio al 1%, P/V, y
30 ml de agua destilada, y recristalizado en alcohol, deberá ser alrededor de 210ºC.
Disuélvase 0,05 g. de paracetamol en 100 ml de alcohol metílico y mézclese 1ml de esa
solución con 1 ml. de HCl 0,1N y cantidad suficiente de alcohol metílico hasta completar 100
ml.; la extinción E de esa solución, en celdas de 2cm de espesor, a 249 milimicrones, deberá ser
alrededor de 0,90.
Hiérvase 0,1g. de paracetamol, con 1 ml. de HCl durante 3 minutos; agréguese 10 ml. de agua
destilada y enfríese; no deberá formarse ningún precipitado. Añádase una gota de solución 0,1N
de bicromato de potasio; deberá desarrollarse lentamente un color violado que no llega al rojo
(diferencia con la fenacetina).
Ensayo de pureza: punto de fusión: entre 169º y 172ºC.
Disuélvase 5gr de paracetamol, en cantidad suficiente de una mezcla de volúmenes iguales de
alcohol metílico y agua destilada hasta completar 100 ml.; agréguese 1 ml. de solución alcalina
de nitroprusiato de sodio (R), mézclese y déjese en reposo durante media hora. El color de la
solución, no deberá ser mas azul que la de un testigo preparado disolviendo 5 gr de paracetamol
exento de 4-aminofenol en una mezcla de volúmenes iguales de alcohol metílico y agua
destilada, agregando 5 mililitros de una solución de 4-aminofenol al 0.005 %, P/V, en la mezcla
alcohol metílico-agua destilada; diluyendo con esa mezcla hasta completar 100 mililitros;
agregando 1 mililitro de solución alcalina de nitroprusiato de sodio (R); mezclando y dejando en
reposo durante media hora (4-aminofenol).
Por desecación a 105 º hasta peso contante, no deberá perder más de 0,5 % de su peso.
Por incineración no deberá dejar más de 0,1 % de residuo.
Valoración: Pésese exactamente alrededor de 0,3gr de paracetamol previamente desecado y
determínese el contenido de nitrógeno por el método de Kjeldahl, usando 8 mililitros de ácido
sulfúrico exentos de nitrógeno.
Cada mililitro de solución 0,1 N de ácido sulfúrico equivale a 0,0151 g. de C 8H9NO2.
Conservación: En recipientes de cierre perfecto y al abrigo de la luz.
Dosis máximas:
Por dosis: 1 g.

17
En 24 horas: 4 g.

Para la preformulación del medicamento deben tenerse en cuenta no solo las características de
la droga sino también las interacciones y otros parámetros que fueron extraidos de
“Medicamentos Rothlin” y del “Vademecum de Medicamentos de Uso en Argentina”.

Interacciones:
 Acenocumarol: el paracetamol en dosis elevadas o por tiempos prolongados puede
potenciar el efecto anticoagulante, posiblemente por interferir con el metabolismo del
acenocumarol.
 Acetilcisteína: antagoniza los efectos tóxicos del paracetamol.
 AINES: potenciación del efecto farmacológico y de los efectos tóxicos.
 Amobarbital: reduce el efecto del analgésico. Riesgo de hepatotoxicidad por
metabolitos del paracetamol.
 Anticoagulantes orales: potenciación del efecto anticoagulante.
 Anticonceptivos orales: reducción de la intensidad y duración del efecto analgésico.
 Barbitúricos: reducen la intensidad y la duración del efecto del paracetamol. Riesgos de
toxicidad hepática por metabolitos del paracetamol.
 Busulfán: el paracetamol reduce el clearance del busulfán debido a la reducción de los
niveles de glutátion necesarios para su conjugación.
 Carbamacepina: puede ocurrir un aumento de la hepatotoxicidad por paracetamol en
general en tratamientos prolongados y con dosis altas de este ultimo.
 Cigarrillo: disminución del efecto farmacológico del paracetamol.
 Cloranfenicol: la administración de paracetamol y cloranfenicol podría incrementar la
toxicidad de este ultimo (vómitos, hipotensión e hipotermia).
 Clorpromazina: riesgo de hipotermia.
 Colestiramina: disminuye la eficacia del paracetamol probablemente al interferir con su
absorción intestinal.
 Colestiramina: reducción de la biodisponibilidad del paracetamol.
 Dexketoprofeno: aumento del riesgo de daño renal.
 Diclofenac: el uso conjunto prolongado puede incrementar el riesgo de efectos adversos
renales.
 Diflunisal: incremento de 50% de los niveles plasmáticos de paracetamol. Riesgo de
toxicidad hepática.
 Estradiol: reducción de la intensidad y duración del efecto analgésico.
 Estrógenos: reducen la intensidad y la duración del efecto del paracetamol.
 Etodolac: aumento del riesgo de daño renal.
 Exenatida: alteración de la farmacocinética del paracetamol.
 Fenitoína: actúa sobre el citocromo P450 3A4 induciendo de esta manera el
metabolismo hepático del paracetamol con el consiguiente aumento de producción de
metabolito tóxicos y el acortamiento de la vida media de esta droga. Esto lleva a una
disminución de la efectividad del paracetamol y a un aumento de riesgo de toxicidad
por este fármaco.
 Fenotiazinas: riesgo de hipotermia sebera.
 Flurbiprofeno: aumento del riesgo del daño renal.
 Isoniazida: el uso concomitante con paracetamol incrementa el riesgo de
hepatotoxicidad a través del aumento de los nivele de N-acetil-P-bezoquinoneimina por
la inhibición del citocromo P450 2E1 por isoniazida.

17
 Ketoprofeno: aumento del riesgo del daño renal.
 Ketorolac: aumento del riesgo del daño renal.
 Lamotrigina: la administración prolongada de paracetamol disminuye la efectividad de
la lamotrigina por aumento de su depuración renal.
 Meprednisona: riesgo de hepatotoxicidad.
 Metoclopramida: aumenta la velocidad de absorción del paracetamol sin afectar la
biodisponibilidad.
 Nabumetona: aumento del riesgo del daño renal.
 Octilonio bromuro: retraso en la aparición del efecto del paracetamol.
 Oxaceprol: aumento del riesgo de daño renal.
 Probenecid: riesgo de incremento de la toxicidad de paracetamol.
 Propantelina bromuro: disminuye la velocidad de absorción del paracetamol con poco o
ningún efecto sobre la biodisponibilidad.
 Ranitidina: aumenta los niveles plasmáticos del paracetamol.
 Salicilamida: incremento de las concentraciones plasmáticas de ambas drogas.
 Sulfinpirazona: disminución del efecto farmacológico de paracetamol.
 Tenoxicam: aumento del riesgo de daño renal.
 Tiaprofénico ácido: aumento del daño renal.
 Valeriana: el consumo de valeriana aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
 Warfarina: con el uso prolongado o en dosis altas de paracetamol, aumenta el riesgo de
hemorragia. El paracetamol inhibe el metabolismo de la warfarina.
 Zidovudina: con el uso concomitante aumenta el riesgo de neutropenia y de
hepatotoxicidad por paracetamol.
 Zolmitriptán: el paracetamol puede incrementar las concentraciones plasmáticas de
zolmitriptán.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al paracetamol.
Precauciones:
Los consumidores crónicos de etanol tienen un riesgo aumentado de daño hepático y de
hemorragia digestiva alta.
Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.

Presentaciones farmacéuticas:
ACAMOL 500 • Teva-Tuteur
ACAMOLI 125 • Teva-Tuteur
ACAMOLI 80 • Teva-Tuteur
ACETOLIT • Mertens
ALIKAL DOLOR • GlaxoSmithKline
BIOGRIP T CALIENTE • Gramón
CAUSALON • Phoenix
CAUSALON PARA NIÑOS • Phoenix
CORIS TE • Microsules Arg.
DIROX • Gramón
DIROX INFANTIL • Gramón
DIROX JARABE • Gramón
FADA PARACETAMOL • Fada Pharma
FIEBROLEX • Vitarum
INMUNOGRIP T • E.J.Gezzi
INVERNOSAN • Excelentia
ITEDAL 500 • Dicofar

17
ITEDAL GRANULADO • Dicofar
MEJORAL • Elisium
MEJORAL GRIP T • Elisium
MEJORAL PARA NIÑOS • Elisium
MEJORAL PARA NIÑOS GOTAS • Elisium
MEJORAL PARA NIÑOS JUNIOR • Elisium
NODIPIR • Klonal
NOVO ASAT 500 • E.J.Gezzi
PARACETAMOL AGRAND • Ahimsa
PARACETAMOL FECOFAR • Fecofar
PARACETAMOL FORTBENTON • Fortbenton
PARACETAMOL LAFEDAR • Lafedar
PARACETAMOL LARJAN • Veinfar
PARACETAMOL LAZAR • Lazar
PARACETAMOL NORTHIA GOTAS • Northia
PARACETAMOL PHARMA • Pharma del Plata
PARACETAMOL RAFFO 1 G • Raffo
PARACETAMOL RAFFO 1 G • Monte Verde
PARACETAMOL RAFFO 500 • Raffo
PARACETAMOL RAFFO 650 • Raffo
PARACETAMOL RAFFO 650 MAX • Raffo
PARACETAMOL RAFFO GOTAS • Raffo
PARACETAMOL RAFFO JARABE • Raffo
PARACETAMOL SANT GALL FRIBURG • Sant Gall
PARACETAMOL VANNIER • Vannier
PARACETAMOL VENT-3 • Vent 3
PARACETAMOLITO • Raffo
PARCLEN • Lamsa
PLOVACAL • Medipharma
TAFIROL • Lasifarma
TAFIROL 1 G • Sidus
TAFIROL FORTE • Sidus
TAFIROL PEDIATRICO • Lasifarma
TAFIROL PEDIATRICO GOTAS • Lasifarma
TAFIROL T CALIENTE • Sidus
TERMOFREN • Roemmers
TETRADOX • Richmond
TYLENOL PARA ADULTOS • Johnson & Johnson
VENT-3 FLASH PARACETAMOL • Vent 3
VICK VITAPYRENA • Procter & Gamble
VICLOR • Richet

SOLUCIÓN A PREPARAR:
Jarabe de paracetamol

A partir del prospecto de la solución de paracetamol TERMOFREN de Laboratorios


ROEMMERS, se extrajo la siguiente información:

FORMULA: TERMOFREN solución: Cada 100 ml contiene paracetamol 2.00 g (principio


activo). Excipiente: glicerina 20.00 g (cosolvente); sacarina sódica 0.03 g (edulcorante); rojo
punzo 4R 10 mg (colorante); alcohol etílico 96˚ 8.00 g (disolvente); povidona 5.00 g
(cosolvente); ciclamato de sodio 0.27 g (edulcorante); esencia de frutilla liquida 0.10 g

17
(saborizante); metilparabeno 0.12 g (conservante); propilparabeno 0.02 g (conservante); azúcar
50.00 g (edulcorante y viscosante); agua purificada c.s.p. 100.00 ml (vehiculo).

ACCION TERAPEUTICA: Analgésico y antipirético.

INDICACIONES: Destinado al tratamiento sintomático de los cuadros dolorosos de intensidad


leve a moderada y de los estados febriles.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS: Es un analgésico periférico y antipirético por acción sobre


el centro hipotalámico regulador de la temperatura.

FARMACOCINÉTICA: La absorción del paracetamol administrado por vía oral es rápida y


completa. La concentración plasmática máxima se obtiene a los 30 a 60 minutos de la ingestión.
Se distribuye ampliamente en el organismo y presenta una escasa unión a las proteínas
plasmáticas.
Se metaboliza en el hígado principalmente por glucuro y sulfoconjugación, siendo esta última
vía rápidamente saturable con dosis superiores a las terapéuticas. Existe una tercera vía
metabólica menor, catalizada por citocromo P450 que produce un intermediario reactivo que en
condiciones normales es rápidamente detoxificado y eliminado en la orina, pero que se
encuentra aumentado en las intoxicaciones masivas. La eliminación es esencialmente bajo la
forma de metabolitos (95%) y por vía urinaria (90% en 24 horas).

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Estas dosis podrán repetirse de 3 a 4 veces


por día.
Para un cálculo nosológico más preciso, la dosis de paracetamol por kilo de peso por día es de
50 mg.
En la insuficiencia renal severa (clearance de creatina < 10 ml/minuto) el intervalo entre dosis
deberá ser como de 8 horas.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad reconocida


al paracetamol y en la insuficiencia hepática.

ADVERTENCIAS: No administrar en pacientes en tratamiento con disulfiram.

PRECAUCIONES:
Consultar al médico si el dolor persiste más de 10 días o la fiebre más de 3 días o si se observa
un empeoramiento de los síntomas.
Se recomienda administrar con precaución a pacientes que consumen cantidades importantes de
bebidas alcohólicas.
La excreción del paracetamol y sus metabolitos se realiza principalmente en la orina, en la
insuficiencia renal severa las dosis deben administrarse espaciadas, como mínimo cada 8 horas.
Debido al contenido de alcohol etílico como excipientes, TERMOFREN solución se deberá
administrar con precaución a personas con enfermedad hepática, alcoholismo o epilepsia y a
embarazadas y niños.
Embarazo: los estudios realizados con Paracetamol en mujeres embarazadas no han demostrado
efectos nocivos sobre la madre y el producto de la concepción. No obstante se recomienda
consultar al médico antes de iniciar el tratamiento con TERMOFREN.

17
Lactancia: en las dosis recomendadas TERMOFREN puede ser administrado durante la
lactancia. No obstante se recomienda consultar al médico antes de iniciar el tratamiento con
TERMOFREN.
Uso Pediátrico: se recomienda respetar las dosis recomendadas.
Interacciones con pruebas de laboratorio:
La administración de paracetamol puede alterar los resultados del dosaje de ácido úrico
plasmático por método del ácido fosfotúngstico y el dosaje de glucemia por el método de la
glucosa oxidada-peroxidasa.

REACCIONES ADVERSAS: Se han informado raros casos de reacciones alérgicas que se


manifiestan mediante erupciones cutáneas con eritema o urticaria y que requieren la
interrupción del tratamiento. Es posible que en pacientes alérgicos a la aspirina produzca
reacciones alérgicas tipo broncoespasmódico.
Muy excepcionalmente se han informado casos de trombocitopenia.

SOBREDOSIFICACIÓN: La intoxicación con Paracetamol es peligrosa y más en los pacientes


ancianos y en los niños pequeños (sobredosis terapéutica o intoxicación accidental) en los que
puede resultar mortal, por lo que se recomienda concurrir de inmediato al hospital más cercano
o comunicarse con los centros de toxicología: Hospital DE Pediatría Ricardo Gutiérrez;
(011)4962-6666/2247, Hospital A. Posadas: (011)4654-6648/4658-7777.
Los síntomas que se manifiestan durante las 24 horas son: Náuseas, vómitos, sudoración,
anorexia, palidez y dolores abdominales.
Las dosis mayores a 10g en adultos y de 150/mg/kg en los niños, en una sola toma, provocan
citolisis hepática que pueden llegar a la necrosis hepática completa e irreversible y que se
traducirá en insuficiencia hepatocelular, acidosis metabólica, encefalopatía que pueden llevar al
coma y a la muerte.
Simultáneamente con los síntomas clínicos (12 a 48 hs. después de la ingestión) se observa un
aumento de las transaminasas, de la LDH y de la bilirrubina y una disminución de la tasa de
protrombina.
Tratamiento: trasladar de inmediato al hospital. Luego de cuidadosa evaluación clínica del
paciente, del tiempo transcurrido desde la ingesta o administración de la cantidad de tóxicos
ingeridos y descartado la contraindicación de ciertos procedimientos, el profesional decidirá la
evacuación rápida del producto ingerido mediante lavado gástrico. Antes de iniciar el
tratamiento, extraer sangre para realizar el dosaje de paracetamol plasmático. El tratamiento
comprende la administración lo más precoz posible del antídoto N-acetilcisteína por vía IV u
oral (preferentemente dentro de 10 hs. de la ingestión de paracetamol) y tratamiento
sintomático.

PRESENTACION: Solución; envase conteniendo 120 ml.

CONSIDERACIONES GENERALES

Al idear una planta de producción de medicamentos existen muchos parámetros que deben
considerarse:

 Definir el tipo de planta más adecuado en función del medicamento a fabricar.

17
 Evitar la contaminación cruzada y tratar en lo posible de mantener una circulación en
forma de “u”.
 Disponer las distintas áreas de modo tal que la producción siga una secuencia lógica
basada en las etapas del proceso de producción.
 Construir pasillos de por lo menos 2 m de ancho para facilitar la correcta circulación del
personal.
 Incorporar extractores y filtros de aire en lugares estratégicos a fin de mantener distintas
calidades de aire y poder diferenciar un área limpia de un área sucia.
 Mantener los diferenciales de presión de acuerdo al área de que se trate; el área con
mayor presión será el de producción, pesada y el de envasado respectivamente,
expulsando y evitando la entrada de partículas de las áreas aledañas.
 Establecer un sistema de apertura de puertas hacia el interior de dicho sector, como así
también utilizar exclusas de aire.
 Contar con ventanas doble vidrio para facilitar el control de las áreas de producción.
 Empotrar la iluminación del pasillo en el techo y recubrirla en la parte inferior por una
placa acrílica a fin de darle protección y facilitar la limpieza. Ubicar los tubos
fluorescentes separados uno de otro aproximadamente por una distancia de 2 m c/u,
dispuestos perpendicularmente con respecto a la longitud del pasillo.
 Construir los vestuarios de modo que cumpla con las condiciones de asepsia.
 Tener en cuenta la ubicación y la dimensión de las áreas de depósito y almacenamiento
de materia prima, como de productos terminados.
 Contar con un piso técnico para la ubicación de las instalaciones eléctricas y demás
artefactos. El mismo se encuentra en un primer piso aislado de las demás zonas
 En el piso técnico se encuentran todas las instalaciones eléctricas de la planta (sistema
de cableado, sistema de acondicionamiento de aire, filtros y extractores de aire) para
renovar, mantener y recircular el aire en las distintas áreas de acuerdo a las necesidades
de asepsia, pudiendo diferenciar así un área sucia de una limpia.
 Utilizar materiales accesorios fabricados con acero inoxidable, como por ejemplo
escaleras, cañerías, mesadas, etc.
 Construir paredes y cielorrasos lisos, sin juntas y en ángulos redondeados a fin de evitar
el desprendimiento de partículas, permitir una fácil limpieza e impedir la acumulación
de polvo.
 Fabricar los pisos con polímeros, exentos de uniones que puedan retener partículas y de
este modo facilitar su sanitización y mantenimiento.
 Delimitar la circulación de carros transportadores de materiales y materias primas
colocando “cordones o desniveles” para asegura la correcta circulación.
 Contar con extintores de incendios tipo ABC en cada área.

DISEÑO DE LA PLANTA

En la planta pueden diferenciarse áreas específicas, las cuales deben estar diseñadas de manera
tal de facilitar la limpieza y mantenimiento, minimizar el potencial de contaminación o mezclas
(mix-up), contar con el espacio adecuado al flujo de materiales y personal, etc.
En el diseño de la planta industrial encontramos:

Área de recepción de materia prima:

17
La cual debe poseer una dimensión adecuada para el acceso de los correspondientes transportes.
Esta área debe estar delimitada por una línea continua amarilla a fin de indicar y señalar el lugar
de estacionamiento de los distintos vehículos.
Debe poseer una oficina de recepción para que el operario controle el acceso, verificando así en
el rótulo; nombre del producto, número de orden de compra, código o número de referencia,
nombre del proveedor, número de lote del proveedor, fecha de vencimiento o reanálisis (si
corresponde), nombre del fabricante, cantidad total por envió, numero total de envases, cantidad
por envase, fecha de recepción, y numero de lote asignado por el laboratorio. Dicha área cuenta
con un escritorio y una PC. Toda esta infraestructura se encuentra en la parte posterior. En el
modelo de esta zona no es necesaria una infraestructura especial, ya que las paredes pueden
estar construidas por paredes de ladrillo y techos comunes hechos de materiales a elección.
Una vez controlada la materia prima se la lleva a una zona de depósito.

Zona de depósito:
Debe ser un área amplia, deben estar limpias, secas y mantenidas a temperatura compatible. Los
materiales deben estar correctamente distribuidos para minimizar riesgos de mezcla y/o
contaminación. En la misma se encontraran la materia prima que ingresa para ser sometida a
cuarentena, la que se encuentra aprobada y otra en la que se encuentra la materia prima
rechazada. Estas zonas no necesariamente deben estar en ambientes separados, sino que se los
delimita con una línea amarilla, o bien encontrarse en estanterías con sus rótulos
correspondientes; amarillos (cuarentena), rojo (rechazado) y verde (aprobado). Deben estar
separadas por una dimensión adecuada para permitir el acceso de montacargas y del personal.
Al finalizar dicha área se encuentra otra exclusa de aire. La función de la misma es ser
interpuesta entre dos ambientes de diferente grado de limpieza, y que tiene por objeto controlar
el flujo de aire entre dichos ambientes cuando se precisa ingresar a ellos.

Área de muestreo de materia prima:


En esta zona se realizan los tratamientos correspondientes a la materia prima que se encuentra
en cuarentena esperando ser aprobada. Esta es sometida a un ensayo de muestreo a fin de
garantizar la calidad de la materia prima. Durante el muestreo se debe tener especial cuidado en
evitar la contaminación o confusión de los materiales sometidos a ensayos. En todas las pruebas
deben cumplirse las instrucciones dadas en el procedimiento escrito para cada material o
producto. El resultado debe ser verificado por el supervisor antes de que el material o producto
sea autorizado o rechazado. Las muestras deben ser representativas de los lotes de los cuales
han sido recogidas, de conformidad con el procedimiento escrito y aprobado. En esta zona
debemos contar una infraestructura adecuada; poseer una mesada y una campana de flujo
laminar. Esta área se encuentra comunicada con el área de pesada mediante una exclusa de aire.

17
Área de pesada:
En esta área contamos con una balanza electrónica digital la cual se encuentra instalada en una
mesada de acero inoxidable antivibratoria. Adjunto a este se deben encontrar los extractores de
aire que se encuentran por debajo del nivel de la mesada a fin de mantener una alta presión en el
lugar y evitar que volatilice la materia sometida a pesaje. Estos dispositivos llegan a la
habitación mediante sistema de tuberías y desembocan en el mismo en rejillas.
Esta área no necesariamente tiene que estar separada del área de producción, sino que puede
contar con una cortina plástica que delimite los sectores de trabajo.

Área de producción:
Esta área cuenta con dos reactores los cuales se encuentran en un entrepiso de acero inoxidable
al que se accede mediante una escalera del mismo material situada a la derecha del mismo de
manera de obstruir en lo mínimo la circulación; el primero de los 2 reactores se encuentra a una
altura mayor que el segundo (aproximadamente un metro), a fin de que el pasaje de la solución

17
preparada en el pase al segundo reactor por simple efecto de la gravedad. En el mismo se lleva a
cabo la elaboración del jarabe simple. Su capacidad debe ser de 500 l (tamaño adecuado de
acuerdo a la cantidad que se producirá). Este dispositivo debe estar hecho de acero inoxidable
316 a fin de lograr su fácil limpieza y cumplir con el grado de asepsia correspondiente. Debe
estar ubicado contra la pared (aprox. 30 cm.), ya que no debe obstruir la circulación de los
operarios, y estar en contacto con la red de agua y electricidad.
Conectado a este se encuentra un chimango que proviene de la zona de pesada. Este es un
dispositivo metálico a modo de espiral que mediante fuerza de acción mecánica permite el
ascenso y traslado del azúcar.
El segundo reactor se encuentra paralelo a este, separado aproximadamente por 30 cm., y unido
a este mediante un tubo conector que permite el pasaje del jarabe simple. En este reactor se
lleva a cabo la disolución del principio activo con los correspondientes codisolventes,
edulcorantes, saborizantes, conservantes y colorantes. Para el llenado de dicho dispositivo el
operario debe acceder por la escalera metalica.Terminado el proceso de mezclado se dirige el
producto hacia un filtro de cartucho de entre 20 y 30 micras. Después es dirigido hacia la zona
de envasado mediante una bomba de ½ HP.

Tratamiento del agua:


Purificamos el agua para estandarizar y controlar la calidad del agua según los diferentes usos
en la planta farmacéutica. Las dos calidades de agua mas utilizadas son la PW y la WFI (agua
para inyectables), de las cuales la PW (agua purificada) es la requerida para la realización de
jarabes aplicando la tecnología adecuada a fin de lograr un producto de alta pureza y preservarla
contra toda posible contaminación microbiológica.
Las diferentes etapas de purificación del agua son:
 Filtración: Para ello utilizamos una serie de filtros especiales, que permite eliminar una
basta gama de sustancias indeseables, cuya presencia es cada vez mas frecuente en
cualquier fuente de agua natural, tales como:
 Partículas en suspensión
 Coloraciones y turbideces
 Olores y sabores desagradables, ejemplo cloro
 Otros gases disueltos
 Micro-contaminantes químicos, ejemplo pesticidas, fertilizantes, hidrocarburos,
etc.
El agua recibida de la red primero es tratada con filtros de carbón activado, que mediante
absorción realiza el filtrado de posibles partículas contaminantes. Luego se la somete a la
acción de un filtro de arena y grava, y por ultimo a un filtro de microporos que retiene incluso
las bacterias, ya que sus poros no superan los 0.2 micrones.

17
Este tratamiento se lleva a cabo en una zona alejada del área de producción y se comunica con
esta área mediante un sistema de cañerías que se encuentran empotradas a la pared.

Envasado:
Una vez concluida la preparación del jarabe este es llevado a la zona de envasado mediante un
sistema de cañerías, el cual llega al envasador por simple efecto de la presión atmosférica.
Nuestro envasador posee una capacidad de 100 l, y posee un dosificador que permite incorporar
la cantidad exacta en el envase primario.
Los frascos son colocados en la cinta corredora en forma manual, una vez envasado continúan
la secuencia de elaboración.
Paralela a la zona de envasado se encuentra el depósito de envases, a fin de suprimir el trayecto
de producción. Los envases se encuentran depositados en cajas estibados en tarimas de plástico
a fin de evitar el contacto directo con el suelo para su mejor preservación.
Al producir 400 litros de jarabe por día, se obtendrán 3.333 frascos de 120 ml. cada uno. Esto se
traduce en 66.660 frascos al mes y en 799.920 por año.

Etiquetado:
Una vez envasado el jarabe se procede a etiquetarlo, a fin de identificarlo y hacer constar como
mínimo el lote de fabricación, la fecha de caducidad, la vía de administración y el contenido,
expresado en peso, volumen o unidades.
Para ello se utiliza una etiquetadota a la cual se le acoplan los rollos de etiquetas.
Luego de esto los frascos continúan su circulación sobre la cinta corredora hasta llegar al final
donde son colocados en su envase secundario de manera manual, como así también se adjunta
su prospecto; el cual es una guía indicatoria en el que deben figurar; su identificación,
indicaciones terapéuticas, información necesaria previa a la toma del medicamento, modo de
uso, conservación, reacciones adversas, aspecto referente a la conservación y la fecha de
caducidad.
Por ultimo se procede al embalaje del mismo en cajas agrupándolos de a 100 unidades, las
cuales van a ser estacionadas en el área de almacenamiento de productos terminados hasta su
posterior salida al mercado.

Depósito de productos terminados:


En este área se depositan o almacenan el producto que ya ha pasado por todo el proceso de
elaboración. Esa zona se encuentra dividida en dos ambientes separados por una línea amarilla
que delimita el lugar en donde se encuentra el producto que ha aprobado todos los ensayos de
control de calidad y se encuentra listo para ser expendido. En la otra zona se encuentra el
producto que se encuentra en cuarentena, esperando ser aprobado. El se encuentra depositado en
tarimas plásticas apilados en cajas de cartón.

17
Este lugar debe contar con los espacios necesarios y puertas amplias para el acceso de
montacargas y de los transportes que ingresen al lugar. Como así también debe ser un ambiente
fresco, seco y al abrigo de la luz, a fin de mantener la estabilidad del preparado.
Teniendo en cuenta que la producción mensual es de 66.660 frascos de 120 ml., el volumen de
producción bimestral sería de 15.998.400 ml.; es decir 15.998.400 cm 3 que equivalen a 16 m3.
Al calcular las dimensiones del depósito debemos considerar el espacio destinado a los pasillos,
por lo tanto el mismo debería ser de 35 m3.

Áreas de acceso del personal:


Se cuenta con tres áreas de acceso a la planta, de acuerdo a la función de dicho personal:

 Áreas de oficina: Se encuentra en la parte frontal de la industria. En ella accede el


personal dedicado a la administración, marketing y dirección técnica de la empresa. En
este lugar no es necesario un control riguroso del aire del ambiente, porque en este
sector no se lleva a acabo ningún proceso que requiera un alto grado de asepsia.
 Área de recepción: Se encuentra en la parte posterior de la empresa. En ella se
encuentra el personal que tiene como tarea el control y recepción y almacenamiento de
materia prima. Al igual que el la área de oficina no debe cumplir un control riguroso del
aire.
 Área de ingreso del personal calificado: se encuentra en la parte lateral de la industria.
Debido a que en esta área se encuentra el personal dedicado a la elaboración del
preparado farmacéutico. El aire debe ser 100% nuevo sin recirculación, con barridos de
limpio a sucio, para ello se debe contar con filtros y extractores de aire los cuales
desembocan en mallas metálicas en todas las aberturas de ventilación.
Cuenta con dos puertas de acceso por donde ingresa el personal del exterior (una para el
personal femenino y otra para el masculino). Una vez ingresado se encuentran los
correspondientes vestuarios en donde se encuentra la indumentaria adecuada para mantener el
grado de asepsia requerido (cofia, barbijo, guantes y un guardapolvo manga larga). Terminado
esto se dirige al banco de transferencia, que es una barrera física (banco metálico) para que la
persona una vez cambiada se siente en el mismo y se coloque el cubrecalzado que se encuentra
en una cómoda al lado de este, y una vez terminado esto pase al área de producción, sin poder
volver al vestuario, debido a que el sitio de producción es un área en donde la calidad del aire es
mayor que en las demás áreas y así evitar la posible contaminación.

Área de control de calidad:


El control de calidad no se limita a las operaciones de laboratorio, sino que deben estar
involucrados en todas las desiciones vinculadas con la calidad del producto. Este se encuentra
por encima del área de envasado. Para acceder a la misma ingresamos por una escalera metalica
de forma helicoidal.
En esta zona se realiza el control de materias primas y de productos semielaborados, a granel y
terminados. En esta área es donde se realiza los ensayos biológicos, microbiológicos o por
radioisótopos. Como así también se lleva a cabo la validación de los materiales y de la técnica a
utilizar.

17
PLANO

INGRESO DE
TRANSPORTE

BAÑO BAÑO BAÑO

RECEPCION DE
BAÑO MATERIA PRIMA

CONTROL
DE
CALIDAD

DEPOSITO DE
DEPOSITO DE MATERIA PRIMA
PRODUCTO
TERMINADO

AREA DE ENVASES
SECUNDARIOS
Y PROSPECTOS
PURIFICADOR
MUESTREO DE AGUA
DE MATERIA
PRIMA

AREA DE FILTRO MICROPORO


AREA DE
ETIQUETADO PESADA

FILTRO DE
ARENA Y GRAVA

AREA DE
PRODUCCION
ENVASADO FILTRO DE
CARBON ACTIVADO

VESTUARIO
BAÑO MASCULINO
DEPOSITO DE
ENVASES VESTUARIO
BAÑO
FEMENINO

VENTAS Y ADMINIS-
MARKETING HALL DE ACCESO TRACION

17
CONCLUSION

Luego de haber realizado este trabajo arribamos a la conclusión de que para diseñar una
planta farmacéutica se deben tener en cuenta algunos parámetros de suma importancia, no solo
vinculados al diseño de la misma sino también con raíces firmes en lo que respecta a la
preformulación del medicamento. Los mismos pueden resumirse en:
 Forma farmacéutica del producto a elaborar.
 Etapas del proceso de elaboración.
 Características de la droga.
 Condiciones de asepsia. Diferentes calidades de aire. Normas GMP.
 Control de calidad en línea.

17
BIBLIOGRAFÍA

 Farmacopea Nacional Argentina. Codex medicamentarius Argentino. VI Edición.


 Clarke’s Isolation and Identification of Drugs. Second Edition.
 USP 23 The United States Pharmacopeia. Nf 18 The National Formulary .
 Clarke’s Analysis of Drugs and Posions. Third Edition.
 Vademécum de Medicamentos de uso en Argentina. XV Edición.
 Medicamentos Rothlin. Interacciones Farmacológicas y Productos Farmacéuticos.
 Apunte teórico “Diseño de Plantas Farmacéuticas” provisto por la cátedra de
Farmacotécnia I.
 http://www.alfabeta.net/main?
svc=content&cmd=viewscreen&sid=mf&consulta=monodroga&id=7228

17

También podría gustarte