Está en la página 1de 36

MANIFIESTO
ANTROPÓFAGO
Oswald de Andrade

Editorial El gato calculista


Oswald de Andrade
Manifiesto antropófago, 1928.
36p., 17x10cm.
1° ed. Macondo, 2014.
Editorial El gato calculista.
Prólogo1

Puede decirse que la literatura


brasileña contemporánea encuentra en
1922 su primera fecha histórica. Tiene
lugar en febrero de ese año y en São
Paulo la eclosión de la Semana del Arte
Moderno, que alcanzaría profunda
repercusión en la vida cultural y
artística del país. El líder del
movimiento- su “figura más caracterís-
tica y dinámica” (en la expresión de
Mario de Andrade, el otro gran nombre
del modernismo brasileño)- fue Oswald
de Andrade.
No es casual que el modernismo
haya nacido en São Paulo. Centro
industrial en formación y expansión,
esta ciudad fue para la vanguardia

1 Selección del “Prólogo” de Oswald de


Andrade, Obra escogida. Biblioteca virtual
Ayacucho.
literaria brasileña de la semana del 22
lo que Milán representó para el
futurismo italiano: el lugar natural de su
manifestación. Con la reducción de las
distancias, el desarrollo de las técnicas
de comunicación, atenuaba cada vez
más el desfasaje cultural entre las
principales ciudades brasileñas ( São
Paulo y Río de janeiro sobre todo) y los
grandes centros artísticos europeos. Por
otro lado, revalorizando el arte negro, el
arte primitivo, las nuevas corrientes
artísticas europeas venían al encuentro
de un elemento presente en la vida
brasileña, ya que, coo señala el crítico
Antonio Cándido: “...en el Brasila las
culturas primitivas se mezclan con la
vida cotidiana o son reminiscencias
todavía vivas de un pasado reciente.
Las terribles osadías de un Picasso, un
Brancusi, un Max jacob, un Tristan
Tzara eran, en el fondo, más coherentes
con nuestra herencia cultural que con la
de ellos. La naturalidad con que
frecuentábamos el fetichismo negro, los
canhgas2, los ex-votos, la poesía
folklórica, nos predisponía a aceptar y a
asimilar procesos artísticos que en
europa representaban una ruptura
profunda con el medio social y las
tradiciones espirituales. Nuestros
modernistas se informaron, pues,
rápidamente sobre el arte europeo de
vanguardia, aprendieron psicoanálisis y
plasmaron un tipo, al mismo tiempo,
local y universal de expresión,
reencontrando la influencia europea
mediante la inmersión en lo
específicamente brasileño.”3

A ello se debe, en consecuencia, lo que


podría llamarse, con base de estas
consideraciones de Antonio Cándido, la
congenialidad del Modernismo bra-
sileño, característica que explica la
actitud receptiva de nuestro medio, por

2 Canhgas: divinidades secundarias del culto


bantú, sus representaciones figurativas y
fetiches.
3 Antonio Cándido, Literatura e sociedade,
São Paulo, Cía Editora Nacional, 1965.
una confluencia de impulsos y
solicitaciones hacia las vanguardias
literarias europeas, en un sentido muy
diferente, empero, de las antiguas
imitaciones, entre las que se registran,
por ejemplo, las de la época del
Romanticismo. Cabe añadir, exacta-
mente por eso, que el modernismo del
22 permitió la creación, en condiciones
brasileñas, de productos acabados (en el
sentido de “diferenciados”), dotados de
autonomía estética y originalidad.
Oswald de Andrade estuvo en
Europa en 1912 y, de París, trajo al
Brasil los ecos del movimiento
futurista, cuyo primer manifiesto –
Maifiesto Fondazione del Futurismo de
Marinetti- había sido publicado en Le
Figaro el 20 de febrero de 1909. Sólo
una década más tarde, sin embargo,
recién en 1922, los fermentos de
renovación, traídos por Oswald en su
equipaje europeo, habrían de suscitar el
recelo todavía provinciano del
ambiente, ayudados por factores de
orden social y económico: la
industrialización en proceso y en
progreso, como consecuencia de la
Primera Gran Guerra; la euforia
financiera producida por las
operaciones en el mercado del café.
Todo eso había creado un contexto y un
momento propicios a la irrupción de la
Semana del 22, reivindicadora de un
arte consecuente con los nuevos
tiempos y la civilización de la máquina.
La ubicación de Oswald de Andrade en
el escenario del Modernismo brasileño
fue radical y coherente como ninguna,
aun cuando sea necesario situar a su
lado otro nombre de primera magnitud
Mário de Andrade (1893-1945). En
Oswald, sin embargo, se advierte una
identificación existencial e incluso
espiritual con el movimiento, que es
más intensa que la del propio Mário.
Este úiltimo, cuya obra máxima en
osadía y consecuencias es Macunaíma
(1928), mantuvo siempre a lo largo de
su carrera un largo componente de
tradición y sentimentalismo, que aflora
de vez en cuando en sus producciones,
como resabio de su formación y de su
culto a los “Maestros del pasado”, los
poetas parnasianos.
Oswald de Andrade se lanzó
muy temprano al combate contra el
vicio de la retórica nacional- “el mal de
la elocuencia huevca y rastrera”, “uno
de los grandes males de la razón”-,
como lo expresó el crítico Paulo Prado
al prologar, en 1924, el primer libro de
poemas del joven modernista, Pau
Brasil (el nombre de este libro incial
derivaba de una variedad de madera
roja, color brasa, estimada por los
primeros colonizadores y traficantes, y
de la cual habría procedido la propia
palabra brasil; se trataba, en las
intensiones polémico-irónicas de
Oswald, de nuestra primera “merca-
dería de exportación”, como también lo
debería ser su nueva poesía...). “En esta
época vertiginosa de rápidas
realizaciones, la tendencia dominante
se encauza hacia la expresión ruda y
desnuda de la sensación y del
sentimiento, en una sinceridad total y
sintética”- prosigue Paulo Prado, en su
intento por definir la poesía pau-brasil.-
(...) ese primer libro de poemas
oswaldianos aparece en 1925,
precedido, en 1924, por un manifiesto -
“El Manifiesto de la poesía Pau-
Brasil”-, y seguido en 1927, por otro
libro decisivo para los rumbos poéticos
del movimiento modernista, el
Primerio caderno do Aluno de Poesía
Oswald de Andrade (Primer cuaderno
del alumno de poesía Oswald de
Andrade).
En el manifiesto de 1924 se lee:
“Contra el burocratismo, la práctica
culta de la vida. Ingenieros en vez de
jurisconsultos, perdidos como chinos en
la genealogía de las ideas. La lengua sin
arcaísmos, sin erudición. Natural y
neológica. La contribución millonaria
de todos los errores. Como hablamos.
Como somos”. En este sentido, se
puede decir que Oswald de Andrade (al
igual que Mário) y la generación
modernista contribuyeron al rescate del
portugués del brasil, hasta entonces en
manos de los “mitos del bien decir” y
de las convenciones de la lengua
escrita, artificial y pedante, tutelada por
gramáticos puristas que deseaban
imponer a los escritores brasileños los
paradigmas lusitanos del lenguaje y la
redacción castizos. Oswald de Andrade
incorporó lo coloquial a la poesía, los
modos brasileños de decir y conversar
y, encaminándose hacia una expresión
voluntariamente reducida a lo esencial,
hacia una especie de “jardín de
infantes” de la expresión , trató de
reencontrar una sensibilidad primitva-
algo así como las “estructuras
elementales” de la sensibilidad bra-
sileña- tratando de crear, a partir de
ellas, una poesía nueva, original y
originaria de exportación, en vez de la
rancia poesía letrada, de importación,
envejecida, cultivada en las pomposas
academias parnasianas.
El Manifiesto Pau -Brasil
prosigue: “La síntesis. El equilibrio. La
terminación de carroserie4. La
invención. Una nueva perspectiva. Una
nueva escala. El trabajo contra el
detalle naturalista- a través de la
síntesis; contra la morbidez- por el
equilibrio geométrico y el acabamiento
técnico; contra el plagio a través de la
invención y la sorpresa. (…) Nuestra
época anuncia el retorno al sentido
puro. Un cuadro son líneas y colores.
La estatuaria son volúmenes bajo la luz.
Ninguna fórmula para la
contemporánea expresión del mundo.
Ver con ojos libres”. Y concluye
programáticamente. “Tan sólo bras-
ileños de nuestra época. Lo necesario
de química, mecánica, economía y
balística. Todo digerido. Sin meeting
cultural. Prácticos. Experimenteles.
Poetas. . Sin reminiscencias librescas.
Sin comparaciones que sirvan de
apoyo. Sin investigación etimológica.
Sin ontología.” Lanzaba así Oswald de
Andrade los fundamentos de una nueva

4 En francés en el original.
poesía, que no se contentaba apenas
con arremeter destructivamente contra
los estancados cánones del “pasa-
tismo”, sino que se proponía al mismo
tiempo una tarea constructiva a través
de la “síntesis” y el “equilbrio
geométrico” (esta línea inventiva se
proyectaría hacia el futuro, culminando
en 1945 en O engenheiro (El ingeniero)
de João Cabral de Melo Neto e
incitando, en la primeramitad de la
década del 50, a las manifestaciones
inaugurales de la poesía concreta, cuyo
plan piloto es de 1948.
En 1928 Oswald de Andrade
publica otro manifiesto- el Manifiesto
antropófago o de la Antropofagia- Se
trataba de una comilona crítica. De una
forma de reducción estético-
psicológica, a través de la cual la
experiencia europea importada sería
deglutida y transformada, y puesta,
desde luego, al servicio de una cultura
brasileña de invención (productiva), así
como los primeros salvajes devoraban
al colonizador portugés. Roger Bastide
describe esta nueva etapa de la
trayectoria oswaldiana: “Cést alors que
Oswald de Andrade invente
l'anthropophagie, forme moderne de
l'indianisme, non plus la glorification
du bon sauvage,de l'epoque
romantique, mais du mauvais sauvage,
tueur de blancs, anthropophage,
polygame, communiste. Une apologie
de l'ogre indigène. Mais bien vite le
caractère international occidental,
moderne de São Paulo passe dans cet
indianisme renouvelé, le colore de
freudisme ou de marxisme suivant les
époques. Oswald dévore les théorics
etrangères comme sa ville dévore les
immigrants, pour enfaire de la chair et
du sang brésiliens.”5 La primera línea
5 “Fue entonces cuando Oswald de Andrade
inventó la antropofagia -forma moderna del
indianismo-no como la glorificación del buen
salvaje de la era romántica, sino del salvaje
malicioso, asesino de blancos, antropófago,
polígamo, comunista. Una apología del ogro
indígena. Hasta que el carácter internacional
occidental, moderno de San Pablo avanza a este
renovado indigenismo, el color del freudismo o
del Manifiesto Antropófago proclama:
“Sólo la antropofagia nos une.
Socialmente. Económicamente. Filosó-
ficamente.” y después, en una espcie de
contundente resumen paródico de su
programa, encontramos este retruécano
lleno de humor crítico: “Tupi or not
tupi, that is the cuestion” (tupi era el
nombre de la principal nación indígena
y, por extensión, de la lengua general
hablada por los salvajes del Brasil en al
época del descubrimiento). El
Manifiesto antropófago traía como
referencia, a modo de fecha, el año en
que fue deglutido el Obispo Sardinha,
primera efeméride antropofágica de la
historia del Brasil, que era, así,
exageradamente celebrada por Oswald
(de hecho, el obispo Pedro fernandes
Sardinha, primer obispo del Brasil, fue
devorado por los salvajes en 1556; su

del marxismo permanece en el tiempo. Oswald


devora a los teóricos extranjeros como su
pueblo devoró a los inmigrantes, para crear la
carne y sangre brasileñas.”
apellido coincide con un nombre
común de pescado, lo que agrega un
ingredinete propicio de la sátira
oswaldiana).

Como se puede ver, los Manifiestos de


Oswald de Andrade tenían mucho del
espíritu irreverente y de la agresividad
de las procalamas futuristas y dadaístas,
empleados, sin embargo, en función de
una intencionalidad concreta: la
desacralización y la desmitificación del
contexto cultural brasileño en que los
modernistas- menos “antropófagos”-
actuaban. 6

Haroldo de Campos.

6 En esa misma época, walter Benjamin


enunciaba aforísticamente: “La verdadera
polémica se apodera de un libro de manera tan
apasionada preparando para símismo un recién
nacido” (“La técnica del crítico en trece
tesisEinbahnstrasse, Berlin, Ernst Rowohlt
Verlag,1928).
Manifiesto antropófago7

Sólo la Antropofagia nos une. Social-


mente. Económicamente. Filosófica-
mente.

Única ley del mundo. Expresión


enmascarada de todos los individua-
lismos, de todos los colectivismos. De
todas las religiones. De todos los
tratados de paz.

Tupi, or not tupi, that is the question.

Contra todas las catequesis. Y contra


la madre de los Gracos.8

7 Revista de Antropofagia, São Paulo, Año I,


N° 1, mayo de 1928.
8 La Cobra Grande (víbora.víbora) es una figura
mitológica del indigenismo brasileño, temida
por su maldad, ya que al tomar la forma
viperina, voltea las embarcaciones. Similar al
Juagüey de las leyendas ribereñas cubanas.
Sólo me interesa lo que no es mío.
Ley del hombre. Ley del antropófago.

Estamos cansados de todos los


maridos católicos sospechosos en
situación dramática. Freud puso fin al
enigma mujer y a otros temores de la
sicología impresa.9

Lo que obstaculizaba la verdad era la


ropa, el impermeable entre el mundo
interior y el mundo exterior. La
reacción en contra del hombre
vestido. El cine americano informará.

Hijos del sol, madre de los vivientes.


Encontrados y amados ferozmente,
con toda la hipocresía de la nostalgia,
por los inmigrados, por los traficados
9 Denuncia la consagración del tema del
adulterio, particularmente en el teatro. Este
párrafo se relaciona directamente con el
párrafo siguiente, que elogia el desnudamiento
del hombre. El enigma de la mujer está
condenado a desaparecer porque ella empieza
a desnudarse.
y por los turistas. En el país de la
“víbora- víbora”.10

Fue porque nunca tuvimos gramá-


ticas, ni colecciones de viejos
vegetales. Y nunca supimos lo que era
urbano, suburbano, fronterizo y
continental. Perezosos en el mapa-
mundi del Brasil.11

10 Nótese la feminización del sol, presentado


como divinidad maternal. Es Guarací “madre
de los vivientes”. Cobra Grande es la Gran
Serpiente, el espíritu de las aguas de la
mitología india del Amazonas.
11 La lengua se librará de la disciplina
gramatical de los puristas que exigen una
obediencia servil al léxico y a la sintáxis del
idioma, tal como se lo habla y escribe en
Portugal. A partir de la Semana de Arte
Moderno (1922) se exige el rechazo del
purismo a favor de la actualización de las
posibilidades creadoras de la lengua. Este
rechazo aparece ya registrado en el manifiesto
de la Poesía Pau Brasil : “La lengua sin
arcaísmos, sin erudición. Natural y neológica.
La contribución millonaria de todos los errores.
Como hablamos. Como somos”. Oswald de
Una conciencia participante, una
rítmica religiosa.

Contra todos los importadores de


conciencia enlatada. La existencia
palpable de la vida. Y la mentalidad
prelógica12 para que la estudie el
señor Lévy-Bruhl.

Queremos la Revolución Caraiba.13


Más grande que la Revolución
Francesa. La unificación de todas las
revueltas eficaces en la dirección del
hombre. Sin nosotros Europa no

Andrade estableció una analogía entre la falta


de disciplina gramatical y la falta entre
nosotros, de una separación neta entre
Naturaleza y Cultura.
12 Se trata de Lucien Levi-Bruhl, autor de Les
fonctions mentales dans les sociétés primitives
y de otros libros sobre la mentalidad primitiva
13 Con el término Caraíba superpone a los dos
pueblos indios: los caribes, que habitan en el
norte, y los tupís, que habitan en el litoral en el
momento en que los portugueses descubrieron
el Brasil.
tendría siquiera su pobre declaración
de los derechos del hombre.

La edad de oro anunciada por la


América. La edad de oro. Y todas las
girls.

Filiación. El contacto con el Brasil


Caraiba. Ori Villegaignon print
terre.14 Montaigne. El hombre
natural. Rousseau. De la Revolución
Francesa al Romanticismo, a la
Revolución Bolchevique, a la
Revolución Surrealista y al bárbaro
tecnificado de Keyserling.
Caminamos…

Nunca fuimos catequizados. Vivimos


a través de un derecho sonámbulo.
14 En francés en el original. Michel de
Montaigne “Sobre los caníbales”, cap. XXI,
Ensayos. Durand de Villegaignon, fundador de
la Francia antártica (1555), en la isla de la Bahía
de Guanabara (Río de Janeiro), colonia abierta
a los protestantes, en común acuerdo con el
almirante Colligny y con Calvino.
Hicimos nacer a Cristo en Bahía. O en
Belén del Pará15.

Pero nunca admitimos el nacimiento


de la lógica entre nosotros.

Contra el Padre Vieira. Autor de


nuestro primer préstamo, para ganar
su comisión. El rey analfabeto le
había dicho: ponga eso en el papel
pero sin mucha labia. El préstamo se
hizo. Se gravó el azúcar brasilero.
Vieira dejó el dinero en Portugal y
nos trajo la labia16.

15 Bahía es el Estado en Brasil más influido por


la cultura negra del los esclavos importados del
Africa. Belem, capital del estado de Pará, sufrió
una gran influencia india.
16 Antonio Vieira (1608 - 1697) es para Oswald
de Andrade la influencia más poderosa de los
emblemas de la cultura intelectual brasileña.
Representa la influencia ennoblecedora de la
retórica al servicio de la catequización de los
indios y de la colonización del país. Andrade se
refiere a la propuesta de Vieira, de 1649, de
organizar una compañía destinada a explotar el
El espíritu se rehúsa a concebir el
espíritu sin el cuerpo. El antropo-
morfismo. Necesidad de la vacuna
antropófaga. Para el equilibrio contra
las religiones del meridiano17.Y las
inquisiciones exteriores.

Sólo podemos atender al mundo


oracular18.

Teníamos la justicia, codificación de

azúcar producido en el estado de Maranhão.


17 Las religiones del meridiano son las
religiones universales y mesiánicas por
oposición a las religiones locales, tribales, de
participación cósmica que incorporan, según la
interpretación de Oswald de Andrade, el fondo
religioso primitivo que los negros y los indios
debieron reprimir. Este fondo se oculta a veces
bajo las formas sincréticas de los cultos
afrobrasileños, y a veces se manifiesta en la
práctica expandida de ciertas formas de
brujería india como la paguenlança (ritual
producido por un brujo, el pagé).
18 Llamado a la tradición oral y a la adivinación
o a la intuición.
la venganza19. La ciencia codificación
de la Magia. Antropofagia. La
transformación permanente del Tabú
en totem.

Contra el mundo reversible y las


ideas objetivadas. Cadaverizadas. El
stop del pensamiento que es
dinámico. El individuo víctima del
sistema. Fuente de las injusticias
clásicas. De las injusticias románticas.
Y el olvido de las conquistas
interiores.

Recorridos. Recorridos. Recorridos.


Recorridos. Recorridos. Recorridos.
Recorridos.
El instinto Caraiba.

19 La idea de la antropofagia como acto de


venganza se encuentra en Jean de Léry, Viagem
ao Brasil, capítulo XIV. Mantaigne escribe en el
capítulo XXXI (“Sobre los caníbales”) de los
Ensayos: “No es, como se piensa, para nutrirse,
como lo hacían los antiguos Seitas, sino para
representar una venganza extrema”.
Muerte y vida de las hipótesis. De la
ecuación yo parte del Cosmos al
axioma Cosmos parte del yo.
Subsistencia20.Conocimiento.
Antropofagia.

Contra de las élites vegetales21. En


comunicación con el suelo.

Nunca fuimos catequizados. Lo que


hicimos fue Carnaval. El indio vestido
como senador del Imperio. Fingién-
20 Acto de provocación contra el académico
Graça Aranha, que escribió A estética da vida
(1921). Graça Aranha renunció a la Academia
Brasileña de Letras en 1924, y se unió a los
modernistas. Inauguró la Semana de Arte
Moderno con una conferencia titulada La
emoción estética en el arte moderno. En su
libro admite la realidad estética de la vida que
se conoce por medio de la emoción y se hace
posible por la integración del hombre en el
universo.
21 Estas elites vegetales designan al mismo
tiempo a los intelectuales que vegetan,
copiando modelos extranjeros, y a los señores
rurales, propietarios de la tierra.
dose Pitt22.O figurando en las óperas
de Alencar lleno de buenos
sentimientos portugueses23.

Ya teníamos comunismo. Ya teníamos


la lengua surrealista. La edad de oro.
Catiti Catiti
Imara Notiá
Notiá Imara
Ipejú24
22La máscara europea, parlamentaria, que
ocultaba las estructuras de la servidumbre.
23 Los datos están deliberadamente falseados.
José de Alencar (1829 -1877) escribió la novela
indianista O Guaraní (1857); en la que se
inspiró Carlos Gomes (1836 - 1896) para crear
la ópera del mismo nombre. Perí, el héroe de O
Guaraní, tiene actitudes civilizadas que imitan
a los grandes señores portugueses.
24 Este poema tupí-guaraní /preconcreto
(como lo definiera Haroldo de Campos) fue
extraído por O. de Andrade del libro O
salvagem, de Couto de magalhaes, dentro del
mismo espíritu con el que el autor se valió de
textos de cronistas del Brasil colonial. Se trata
de una invocación a la Luna nueva:
Luna nueva Luna nueva
La magia y la vida. Teníamos la
relación y la distribución de los
bienes físicos, de los bienes morales,
de los bienes merecidos. Y sabíamos
transponer el misterio y la muerte
con la ayuda de algunas formas
gramaticales.

Pregunté a un hombre lo que era el


Derecho. Él me respondió que era la
garantía del ejercicio de la
posibilidad. Ese hombre se llamaba
Galimatías. Me lo comí.

Sólo no hay determinismo donde hay


misterio. ¿Pero qué tenemos que ver
con todo eso?

Contra las historias del hombre que


empiezan en el Cabo Finisterre. El
mundo no datado. No rubricado. Sin
Napoleón. Sin César.

Arresopla en fulano
En fulano arresopla
Recuerdos de mí.
La fijación del progreso por medio de
catálogos y televisores. Sólo la
maquinaria. Y los transfusores de
sangre.

Contra la sublimaciones antagónicas.


Traídas en las carabelas.

Contra la verdad de los pueblos


misioneros, definida por la sagacidad
de un antropófago, el Visconde de
Cairú: - Es la mentira muchas veces
repetida25.

Pero no fueron cruzados los que


vinieron. Fueron fugitivos de una
civilización que estamos devorando,
porque somos fuertes y vengativos

25 El Visconde de Cairú, economista liberal de


principios del siglo XIX, que hizo que el Rey
João VI, instalado en Brasil desde 1789,
aceptara la idea de abrir los puertos brasileños
“a todas las naciones amigas de Portugal”
como el Jabutí26.

Si Dios es la conciencia del Universo


Increado, Guarací es la madre de los
vivientes. Jací es la madre de los
vegetales27.

No tuvimos especulación. Pero


teníamos la adivinación. Teníamos
Política que es la ciencia de la
distribución. Y un sistema social
planetario28.

Las migraciones. La fuga de los

26 Jabutí. Tortuga terrestre. El Jabutí es el


héroe invencible de los cuentos indígenas del
Amazonas. Aunque inofensivo, aparece en las
narraciones como astuto y vengativo,
superando animales más fuertes como los son
generalmente la onza y el jaguar.
27 Guarací, el sol, Jací, la luna, en la mitología
india. Junto con el Jabutí, son los símbolos
míticos más importantes del manifiesto, en
oposición a los emblemas ya mencionados.
28 El término “planetario”, en el sentido de
mundial, corriente hoy día, no lo era entonces.
estados tediosos. Contra las
esclerosis urbanas. Contra los conser-
vatorios y el tedio especulativo.

De William James a Voronoff 29. La


transfiguración del Tabú en tótem.
Antropofagia.

El pater familias y la creación de la


Moral de la Cigüeña: Ignorancia real
de las cosas + habla de imaginación +
sentimiento de autoridad ante la
prole curiosa.

Es necesario partir de un profundo


ateísmo para llegar a la idea de Dios.
Pero la caraiba no lo necesitaba. Por
que tenía a Guarací.

29 Oswald de Andrade asocia el nombre de


Wiliam James al de Serge Voronoff, que fue
conocido por su método de rejuvenecimiento.
Podría considerarse a Voronoff como el
representante de un pragmatismo biológico al
que se inclina el Manifiesto Antropófago.
El objetivo creado reacciona con los
Ángeles de la Caída. Después Moisés
divaga. ¿Pero qué nos importa eso?

Antes de que los portugueses descu-


brieran al Brasil, Brasil había
descubierto la felicidad.

Contra el indio de antorcha. El indio


hijo de María, ahijado de Catalina de
Médicis y yerno de D. Antonio de
Mariz30.

La alegría es la prueba de los

30 Superposición de tres imágenes: la del indio


esculpido en los candelabros en ciertas iglesias
barrocas; la de la india Paraguassú, que fue a
Francia en el siglo XVI en compañía de su
marido, el portugués Diego Alvarez de Correia
y la del noble señor rural don Antonio de
Mariz, padfre de Cecí, la mujer de quien Perí se
enamora en O Guaraní. Paraguassú fue
bautizada en Saint Maló. Una versión falsa,
divulgada en los manuales escolares, hacía de
Catalina de Médicis la madrina de esta india.
nueves31.

En el matriarcado de Pindorama32.

Contra la Memoria fuente de la


costumbre. La experiencia personal
renovada.

Somos concretistas. Las ideas se


apoderan, reaccionan, queman gentes
en las plazas públicas. Suprimamos
las ideas y las otras parálisis. Por las
rutas. Creer en las señales, creer en

31 Se refiere a una operación aritmética de


comprobación.
32 Más tarde, en su tesis La crisis de la filosofía
mesiánica (1950), Oswald de Andrade llena
este horizonte de una utopía maternal con la
idea de Matriarcado, como polo de un ciclo de
cultura antropofágica a la cual volverá nuestra
civilización. Deriva esta idea de matriarcado de
Engels quien, en El origen de la familia, la
propiedad privada y el Estado habla de la
monogamia como “progreso histórico” y
también como primer ejemplo de la opresión
de clase relacionada con la división del trabajo.
los instrumentos y en las estrellas.

Contra Goethe, la madre de los


Gracos, y la Corte de D. Juan VI33.

La alegría es la prueba de los nueves.

La lucha entre lo que se llamaría


Increado y la Criatura – ilustrada por
la contradicción permanente entre el
hombre y su Tabú34. El amor
cotidiano y el modus vivendi
capitalista. Antropofagia. Absorción
del enemigo sacro. Para transfor-
marlo en tótem. La humana aventura.
La terrenal finalidad. Pero, sólo la
puras élites consiguieron realizar la

33 Goethe sería el emblema de un equilibrio


intelectual que rechaza. La corte del rey João VI
es el arquetipo de la dominación extranjera.
34La antropofagia comparte con el surrealismo
este aspecto antiateísta. Nótese la relación que
se esboza aquí entre las defor-maciones del
amor y el capitalismo. El amor es fundamen-
talmente carnal. Este párrafo nos señala el
proceso de transformación de la libido.
antropofagia carnal, que trae en sí el
más alto sentido de la vida y evita
todos los males identificados por
Freud, males catequistas. Lo que
sucede no es una sublimación del
instinto sexual. Es la escala
termométrica del instinto antropó-
fago. De carnal, él se vuelve electivo y
crea la amistad. Afectivo, el amor.
Especulativo, la ciencia. Se desvía y se
transfiere. Llegamos al envile-
cimiento. La baja antropofagia
aglomerada en los pecados del
catecismo – la envidia, la usura, la
calumnia, el asesinato. Plaga de los
llamados pueblos cultos y
cristianizados, es en contra de ella
que estamos actuando. Antropófagos.

Contra Anchieta cantando las once


mil vírgenes del cielo, en la tierra de
Iracema35 - el patriarca João Ramalho

35 El padre jesuita José de Anchieta (1534


-1597) llega a Brasil en 1553 y en 1595 escribe
autos sacramentales y una gramática del
fundador de São Paulo36

Nuestra independencia aún no ha


sido proclamada. Frase típica de D.
Juan VI: - Hijo mío ¡pon esa corona en
tu cabeza, antes que algún aventurero
lo haga!37Expulsamos la dinastía. Es
necesario expulsar el espíritu de
Bragança, las ordenaciones y el rapé
de María da Fonte38.
Contra la realidad social, vestida y
opresora, catastrada por Freud – la
portugués y el tupí. Iracema (1865): novela
indianista de José de Alencar.
36João Ramalho, náufrago portugués que llegó
en 1530 a la isla de São Vicente (São Paulo). Se
casó con Bartira, la hija del cacique indio
Tibiriçá.
37 Esta frase forma parte del repertorio de la
historia de Brasil. João VI la dirige a su hijo, que
proclama la independencia de Brasil y que
reina con el nombre de Pedro I, hasta 1831.
38 Una diatriba contra la Casa de Braganza, y
contra las leyes y las costumbres portuguesas.
Maria da Fonte: la mujer de Lanhoso en
Portugal, posible causante de una insurrección
popular en 1846.
realidad sin complejos, sin locura, sin
prostituciones y sin las prisiones del
matriarcado de Pindorama.39

En Piratiningá40,
Año 374 de la Deglución del Obispo
Sardinha41.

39 Pindorama: nombre de la tierra de Brasil en


nheengatú (la lengua de los indios)
40 Nombre, en la lengua de los guayanases, de
la planicie donde surgió São Paulo en 1554,
alrededor de un colegio fundado por los
jesuitas.
41 El infortunado Sardinha (? - 1556) – que se
traduce “sardina”- fue el primer obispo de
Brasil. De regreso a Poirtugal, su barco
naufragó en el río Coruripe donde sirvió de
alimento a los nativos.

También podría gustarte