Está en la página 1de 7

Asignatura:

Procesos psicológicos básicos

Título del trabajo


Informe Aprendizaje asociativo

Presenta

Paula Andrea Torres Hernández

Docente
Javier Augusto Lombo

Colombia_ Ciudad Ibagué. Noviembre de 2016


INFORME APRENDIZAJE ASOCIATIVO

NOMBRE: Paula Andrea Torres Hernández

ID: 456348

OBJETIVO GENERAL:

Condicionar un hámster utilizando diferentes conceptos del conductismo

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar conceptos fundaméntales del conductismo.


 Reconocer como se genera el aprendizaje asociativo.

DESCRIPCIÓN:

Se realizó un condicionamiento a un hámster en 10 días evidenciados en el siguiente diario:

Día 1: Se procedió a colocar el hámster en el laberinto con el fin de que realizara la respectiva
exploración del mismo. En esta exploración demoró aproximadamente 15 minutos.

Día 2: Se introdujo el hámster en el laberinto para proceder a indicar el camino correcto con
una luz láser de color rojo. Desde la 1:00 p.m. hasta el siguiente día se dejó sin comer.

Día 3: Se indicó el camino correcto en el laberinto colocando comida en puntos claves del
laberinto. Posteriormente Se inició a condicionar el hámster mediante condicionamiento
clásico, haciendo uso del procedimiento demorado, asociando la comida con el sonido de un
lapicero contra el vidrio del laberinto.

Día 4: Pudimos notar que no se logró dicha asociación y cambiamos el sonido por el de
raspar la madera del laberinto con la uña.

Día 5: Al intentar nuevamente con el procedimiento utilizado en los días anteriores pudimos
deducir que simplemente no se estaba condicionando el animal porque no pudo lograr dicha
asociación de estímulos. Por lo tanto, optamos por utilizar procedimientos correspondientes
al condicionamiento operante. Se inició haciendo uso del refuerzo positivo, cada vez que
avanzaba por el lugar correcto se le daba comida.

Día 6: Se continuó con el condicionamiento con el refuerzo positivo y optamos por utilizar
también el castigo positivo para los momentos en los que el hámster se dirigía por el camino
incorrecto, se le daba un soplo lo cual se percibía algo desagradable para él.

Día 7: Se continuó con el refuerzo positivo y el castigo positivo lo cual se fue evidenciando
que cada vez era más rápida la cruzada del hámster por el laberinto, por supuesto con algunos
errores.

Día 8: Se procedió a que el hámster atravesara el laberinto sin ninguna clase de ayuda, sin
embargo se aplicó el refuerzo positivo y el castigo positivo a manera de avanzar en su
condicionamiento.

Día 9: El hámster logró atravesar el laberinto con un margen de error mínimo, demorándose
aproximadamente 4 minutos.

Día 10: El hámster atravesó el laberinto por si sólo en tan solo 2 minutos 37 segundos.

PUNTO DE VISTA PERSONAL Y ARGUMENTACIÓN

Con el desarrollo de esta actividad se logró identificar conceptos básicos sobre el aprendizaje
asociativo y más exactamente de conductismo. Muchas especies animales contamos con la
capacidad de detectar que ciertos estímulos o situaciones ambientales pueden utilizarse para
predecir otros, y se usa esta habilidad para saber cuándo van a ocurrir o a dejar de ocurrir
aquellos eventos por los que manifestamos interés de algún tipo.

Los animales, humanos y no humanos, aprenden también a controlar ciertos aspectos de su


ambiente mediante la realización o no de diversos comportamientos; de alguna manera, las
personas utilizamos la conducta para producir efectos en el ambiente, ya que somos capaces
de identificar cuando algo nos beneficia y cuando nos afecta, dependientemente de esto se
habla de la probabilidad de que un individuo vuelva a generar dicha conducta si le generó
una consecuencia agradable, y de igual modo la probabilidad de que no se vuelva a ejecutar
la conducta si esta le produjo una consecuencia desagradable.
En este experimento utilizamos para condicionar el hámster en un principio el
condicionamiento clásico, establecido por Pavlov padre del condicionamiento, el cual dijo
que un aprendizaje en un individuo se da a partir de la asociación de dos estímulos. “Se trata
de un aprendizaje, porque aparece una nueva conducta. Es decir, una nueva relación
estímulo-respuesta y además esta nueva relación es producto de la experiencia” (Fernández-
Trespalacios, 1986). Consistía en la presentación de un estímulo motivador innato, que
produce una respuesta de forma no aprendida. “(…) el estímulo motivador innato se conoce
como estímulo incondicionado, o EI, pues ejerce su efecto sin mediar procesos de
condicionamiento. La respuesta refleja innata al estímulo incondicionado se conoce como la
respuesta incondicionada, o RI. (…)” (Santiago, 2006, p. 170). Se habla también de un
estímulo neutro, o EN, el cual es un factor externo que no genera una respuesta en el
individuo.

En el proceso de aprendizaje, es decir, cuando se asocia el EN con el EI, el EN deja de ser


neutral y va adquiriendo la capacidad de generar una respuesta similar a la RI. Cuando el EN
ha adquirido esta capacidad, se le conoce como estímulo condicionado o EC y la respuesta
que produce este estimulo se llama respuesta condicionada o RC.

En principio de este experimento se utilizó el procedimiento de demora correspondiente al


condicionamiento clásico, el cual es donde en una primera instancia se presenta el EC y en
cuando termina, inmediatamente se presenta el EI, es decir, se intentó asociar la comida con
el sonido de un lapicero contra el vidrio del laberinto. Se presentaba dicho sonido e
inmediatamente se le daba comida con el fin de condicionarlo mediante esta asociación. Cada
ensayo tenía una duración de 7 minutos aproximadamente.

Después de varios ensayos se pudo evidenciar que no se logró dicha asociación, por lo tanto
se intentó asociando nuevamente la comida pero esta vez con el sonido de raspar la madera
del laberinto con la uña. Cada ensayo con una duración de 10 minutos. Luego de varios
ensayos se evidenció que era un poco complicado condicionar el hámster mediante este tipo
de condicionamiento. Pudo suceder lo que se llama silencio conductual, lo cual dice que
“(…) se habrá dado aprendizaje sobre la relación entre estímulos, pero este no se manifiesta
en la conducta. (…)” (Santiago, 2006. P. 171).
Luego, se optó por hacer uso del condicionamiento operante, propuesto por Skinner, el cual
dice que el aprendizaje se da por contingencias, y una contingencia es la relación entre
ambiente, conducta y consecuencia. Existen dos tipos de conducta: conducta respondiente,
la cual no tiene aprendizaje, hacen parte del organismo, el mismo organismo las genera; y la
conducta operante, la cual es la que actúa en el ambiente. “(…) Este tipo de condicionamiento
sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo,
tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.” (Mae, 2011).

Se inició su condicionamiento con el refuerzo positivo. Un refuerzo es algo que se presenta


después de la inhibición de la conducta. Debe generar una motivación en el sujeto. Los
refuerzos positivos son “(…) estímulos favorables que se dan después de la presentación de
la conducta. El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un comportamiento por medio
de la adición de algo. (…)” (Mae, 2011). Es decir, cada vez que el animal avanzaba por el
camino correcto del laberinto se reforzaba su conducta mediante la comida lo que lo motivaba
a seguir avanzando por el camino correcto.

Debido a que se presentaban algunos errores y en ocasiones avanzaba por el camino


equivocado, se implementó el castigo positivo, el cual se refiere cuando al individuo “(…)
se da un estímulo desagradable cada vez que hacemos una conducta que se pretende reducir
o eliminar.(…)” (Elena, 2014). Es decir, cada vez que se dirigía por el camino incorrecto se
daba un soplo de manera que resultaba algo desagradable para el animal y lo obligada a
corregir su conducta dirigiéndose por el camino correcto del laberinto. De esta manera se
logró un correcto condicionamiento del animal, de manera que atraviesa el laberinto en
aproximadamente 3 minutos.

Para finalizar, cabe mencionar que “(…) el campo del aprendizaje asociativo se interesa en
los procesos mentales que permiten a los animales, humanos y no humanos, adquirir
información acerca de la estructura causal del ambiente en el que se mueven.” (Dickinson,
1980). El conductismo, debido a que quiso utilizar solo conceptos observables en la
teorización psicológica, asumió que “(…) el aprendizaje es el cambio en la conducta
manifiesta debido a la asociación entre estímulos y respuestas observables. (…)” (Santiago,
2006, p. 178). De igual manera se nos queremos referir a un concepto interno de carácter
inobservable para explicar el cambio conductual, es el de la asociación entre estimulos y
respuestas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

J. Santiago, F. Tornay, E. Gómez y M. Elosúa., Principios psicológicos básicos. Cap. 11.


Universidad de Cantabria (UC), (s.f). El condicionamiento clásico. Recuperado de:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-
1/1.2.6.4.1-el-condicionamiento-clasico

Mae, S. (2011). Condicionamiento clásico. Recuperado de:


https://explorable.com/es/condicionamiento-clasico

Elena. (2014). Castigo positivo vs castigo negativo. Recuperado de:


http://depsicologia.com/castigo-positivo-vs-castigo-negativo/

Mae, S. (2011). Condicionamiento operante. Recuperado de:


https://explorable.com/es/condicionamiento-operante

También podría gustarte