Está en la página 1de 14

ESPAÑOL

3º verde

Centro Escolar Albatros

LAZARILLO DE TORMES
Clarissa Mitsu Aoyama Mendo
1
INDICE

PORTADA....................................................................................................................................... 1

INDICE ............................................................................................................................................ 2

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
Siglo de Oro Español.......................................................................................................... 3

DESARROLLO.................................................................................................................................4
Lazarillo de Tormes............................................................................................................4
*Género Picaresco .........................................................................................................................4
*Intervención de la Iglesia en el Lazarillo ......................................................................................4
.......................................................................................................... 5
*Descripción del libro .................................................................................................................... 5
Espacio ................................................................................................................................. 5
Tiempo................................................................................................................................... 5
......................................................................................................... 6
Narrador ............................................................................................................................... 6
Tema ..................................................................................................................................... 6
Síntesis de la historia ............................................................................................................ 6
........................................................................................................... 7
.......................................................................................................... 8
*Descripción de los Personajes ..................................................................................................... 9
........................................................................................................ 10
......................................................................................................... 11
*Vocabulario ................................................................................................................................ 12

CONCLUSION ............................................................................................................................... 13

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 14

2
INTRODUCCION

El Siglo de Oro Español


En esta época España alcanza la categoría de modelo a imitar por el resto de los
países Europeos, ha esta fase se le conoció como fase de expansión. A este esplendor y
exuberancia de poder al cual le siguió una decadencia, coincidió con una altísima
expresión cultural. Se conoció su máximo esplendor y el comienzo de su ruina. Pero,
habitualmente, hablar del Siglo de Oro Español es relacionarlo con el auge cultural. Las
ciencias y las artes llegaron a su esplendor durante el S. XVI, para recibir la influencia del
Barroco en el siglo XVII.
Los hombres ilustres de todas las ciencias y las artes cobraron un impulso
extraordinario en este periodo de casi doscientos años. El siglo de Oro Español se
desarrolló en los Siglos XVI a XVII, periodos que abarcaron el Renacimiento y el Barroco.
Y donde reinaron a España Carlos I, II y Felipe II, II y IV. Carlos I estabiliza el imperio y
consolida una estado moderno con una Monarquía Absoluta, marcando el inicio de un
florecimiento cultural. Los Reyes Católicos luego de 8 siglos de Guerra contra los
musulmanes, la Reconquista y la Consolidación de la Monarquía Española; querían
lograr un estado fuerte y pacífico.
El descubrimiento de América y surgieron 32 instituciones educativas y las
ciencias comenzaron a florecer, como consecuencia las artes también. A continuación
se mencionan algunos avances que surgieron en el Siglo de Oro Español:

-En la Medicina, el teólogo y científico Miguel Servet descubrió la circulación de


la sangre desde el corazón a los pulmones.
-En Arquitectura surgió un nuevo estilo, conocido como “herreriano”. Alonso
Berruguete, exponente de la arquitectura como escultor, una de sus obras fue “El
Retablo de la Mejorada de Olmedo”.
-La Pintura llegó a su máximo esplendor con el Greco autor de “San Mauricio y la
legión Tebana” y otros pintores destacados como Rivera y Velázquez.
-En el Teatro descolló Félix Lope de Vega Carpio, quien analizó las relaciones
entre el pueblo y los gobernantes.
-En poesía se destacaron Garcilaso de la Vega, Juan de Boscán, que introdujeron
el verso endecasílabo.
-En la Literatura el máximo exponente fue Miguel de Cervantes Saavedra,
llamado el manco de Lepanto, con su obra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha”.

-En el año 1554, aproximadamente, surgió con fuerza el género picaresco con “El
Lazarillo de Tormes”.

3
DESARROLLO
El Lazarillo de Tormes

Género Picaresco

Con el Lazarillo de Tormes empieza el género de la novela picaresca de tanto


éxito en el S. XVII. Esta historia relata la vida de Lázaro, sus fortunas y adversidades, de
autor desconocido, y del cual se conservan 3 primeras ediciones separadas: Burgos,
Alcalá y Amberes. Fue la novela más conocida del S. XVI, y la más polémica del mismo.
Sin embargo el primer personaje llamado pícaro por su autor fue Guzmán de Alfarache,
seguido de 50 años posteriores de un gran número de obras picarescas, que
contribuían con sus variantes al tema de la pillería o de la delincuencia. Entre las más
importantes se encuentra Guzmán de Alfarache (parte 1 y parte 2) y la Vida del Buscón
Don Pablos.
Se considera hoy novela picaresca a toda novela que comparta el mismo marco
de referencias del Lazarillo o el Guzmán de Alfarache:
-Relato pseudo autobiográfico.
-Servicio a varios amos.
-Linaje vil.
-Carácter picaresco del protagonista.
-Perspectiva única del narrador.
-Memorias por episodios.
-Vaivenes de la fortuna.
-Un estado final de deshonor aceptado o superado.

Para el historiador José Antonio de Maravall, los picaros son gente que busca
una nueva situación en que se pueda salir adelante, pero el taponamiento de los cauces
de ascensión social produce las formas desviadas y semidelincuentes de conducta.

Intervención de la Iglesia en el Lazarillo

La impresión de tres ediciones en un año indica un éxito en el mercado. En 1555,


se publicó una segunda parte del Lazarillo de Tormes en la editorial Amberes. En la que
Lázaro se convierte temporalmente en un pez y tiene una serie de aventuras
submarinas.
Esta novela tuvo un gran éxito entre el pueblo debido a que nunca antes se
había publicado una novela con protagonistas que no fueran héroes, grandiosos
caballeros fieles al rey o a la iglesia, o personajes de gran alcurnia. Chandler había
establecido precedentes de la novela picaresca española desde el Satiricón, de Petronio
y El asno de Oro de Apuleyo, pasando por las Danzas de la Muerte y El Román du
Renart y otros relatos en la literatura francesa e italiana, pero nunca personajes de
tanta libertad y rebeldía.

4
El actuar mafioso, el comportamiento inmoral del personaje y la continua
relación con los funcionarios eclesiásticos, demuestra un claro anticlericalismo que
molestó a los altos mandos diocesanos. Lo que explica el enojo del inquisidor Valdés,
quién solicitó al rey permiso para suprimir los capítulos del Fraile de la Merced y del
Buldero en su edición del Lazarillo de Tormes Castigado en el año de 1573, con todas las
bromas y episodios irreligiosos suprimidos. A pesar de todo, el texto original
permaneció intacto fuera de España, aunque en España no volvió a editarse la versión
original hasta el siglo XIX.

Descripción del libro

El Lazarillo de Tormes, se considera una obra cómica de la literatura Española, y


de hecho es uno de los libros más divertidos del Siglo de Oro Español, tiene una
comicidad a veces brutal pero cuenta con una escritura de estilo ingenioso y agudo,
cuenta con humor sarcástico y abunda el empleo de recursos estilísticos. Escrito por un
autor anónimo, y parece imposible descubrir el secreto del anonimato, pues los datos
al alcance son insuficientes para descubrir al autor.

Espacio
Los lugares donde se desarrolla la narración son
diversos, sobre todo en tierras de Toledo. Iniciando en Tejares,
aldea de salamanca, donde Lázaro nace, pasando por varias
tierras de Toledo, Almorox, Escalona, Torrijos, Maqueda, la Cd.
De Toledo; con el buldero recorrió muchas tierras, entre ellos
un lugar de la Sagra de Toledo, caminos hacia La Mancha,
asentándose al final en la Cd. De Toledo.
Hoy en día existe en la Cd. De Salamanca un monumento
al Lazarillo de Tormes, en la que se encuentra un niño y un
anciano ciego.

Tiempo
La historia narra la vida de Lázaro de Tormes, desde el nacimiento hasta cuando
alcanza una vida más estable, que es cuando se casa, forma una familia, y consigue un
trabajo, un aproximado de 25 a 30 años de narración.
La obra narra desde un tiempo presente a un presente ubicando el principio de
la narración en las guerras contra los moros. Lázaro cuenta cómo su padre murió en “la
de los Gelves”, la famosa derrota que sufrió Fernando el Católico en 1510; Cuando
cogen al molinero por robar los costales que le llevan a moler, su hijo tiene ocho años.
Al padre lo castigan y destierran, y se marcha como acemilero de un caballero, para
morir con él en Gelves; todo lo cual nos permite suponer que habría pasado un lapso de
tiempo de uno o dos años: en este caso, Lázaro habría nacido, por tanto, hacia 1500. Y
el final de la historia, tal como se narra “Esto fue el mesmo año que nuestro victorioso
Emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró y tuvo en ella Cortes, y se hicieron
grandes regocijos, como Vuestra Merced habrá oído. Pues en este tiempo estaba en mi

5
prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna” en la historia universal el
Emperador entra en Toledo el jueves 27 de abril de 1525; es la primera vez que pisa la
ciudad que se había destacado por la revuelta comunera. En ella convocará unas Cortes
muy celebradas porque anuncia en ellas su boda con su prima Isabel de Portugal, el
texto no puede aludir de ninguna forma a las segundas Cortes celebradas en Toledo, en
1538, porque pocos días después de acabadas, ya en 1539, moriría la muy amada
Emperatriz: por lo que resulta impensable asociar con ellas los “grandes regocijos”.
Muchas situaciones que se narran en la historia pueden ser relacionadas con el
contexto histórico que se vivió en España en el S. XVI, lo cual puede ubicarnos en un
lapso de tiempo más preciso, siendo lo contrario en la indagación del autor.

Narrador
La historia se encuentra escrita a modo de autobiografía, con un narrador
interno en Primera persona, en la que el protagonista nos narra lo que le ocurre, lo que
hace y lo que siente.

Tema
El tema picaresco es explícito en toda la historia, sin embargo varios temas son
presentados en cada tratado. La avaricia y la mezquindad en el Tratado II con el clérigo;
La Falsa Religiosidad y la Corrupción del Clero, que es una de las más frecuentes en la
historia, en el Tratado I, IV y V, La Vagabundez con el Hidalgo en el Tratado III, La
Orfandad expuesta en el Tratado I, Las Apariencias en el Tratado III, con el escudero, y
con el alguacil en el Tratado VII, y la principal e importante l Hambre, presente en toda
la historia, desde el Tratado I al VII, en donde encuentra una vida más holgada.

Síntesis de la Historia
El libro se encuentra organizado en 7 tratados y un prólogo. Cada Tratado habla
de cada amo al que el Lazarillo sirvió. Y el prólogo narra parte de las ideas de Lázaro y el
porqué escribió esta obra.
Comienza el relato con el nacimiento del Lazarillo, en el río Tormes, motivo por
el que tomó su sobrenombre. Nos cuenta sobre su familia; su padre, que murió “en la
de Gelves” sirviendo a un caballero siendo acemilero de éste; su madre, quien al morir
su padre lo lleva a la Cd. De Salamanca y empieza a trabajar para ganarse la vida. Se
estabiliza un poco su vida cuando su madre encuentra a Zaide el padrastro de Lázaro y
padre de su nuevo hermano. Pero nuevamente la mala suerte cae sobre su vida, su
padrastro muere, puesto que era un moro y en ese tiempo se dio la guerra contra los
moros, y su madre se ve obligada a buscarle un amo a Lázaro. El ciego, su primer amo,
fue la persona a quien su madre se encargó, llevándolo no por criado sino por hijo.
Y así, comienza su andanza al lado del limosnero, persona de la cual aprende
muy malas mañas y al que le juega varias bromas poniendo a prueba su astucia y sus
sentidos. En una de esas bromas, a modo de venganza, hizo que el pobre ciego se diera
un tremendo golpe contra un poste en la cabeza y huyó para buscar un nuevo amo.
Topase, después de la huida, con una clérigo en Maqueda, quien lo recibió por
suyo como ayudante de misa. El clérigo según narra, era la encarnación de un Alejandro

6
magno, por ser la misma avaricia. Contaba todo lo que tenía a su alcance, y siempre
tenía todos sus bienes y panes bien contados y repartidos. Fue éste quien casi mata al
Lazarillo de hambre, habiendo días en que no podía ni ponerse en pie. Lázaro, guiado
por los conocimientos que el ciego le heredó y por el hambre, comienza a jugarle
chueco al clérigo, quien guardaba comida en un arcaz viejo. Lo engaña pensando
primero que el culpable de la desaparición de sus panes es un ratón y después que es
una culebra. Pero un día el clérigo sintió que ya había dado con la culebra, y con una
garrote en la mano y en las pajas donde Lázaro dormía comenzó a pegar, tan grande
golpe que sin ningún sentido le dejó. Con mucha prisa fue a coger lumbre para
comprobar que Lázaro estaba bien y allí descubrió la llave de Lázaro escondía. El clérigo
solo espero su recuperación para mandarlo a conseguir otro señor.
Y así fue a dar a la Cd. De Toledo, donde al principió recibía limosna pero cuando
su herida curó, lo mandaban a buscar amo a quién servir. Andando así, dio con un
escudero quién lo cogió por suyo y lo llevó a su casa. Quien se mostró muy fanfarrón
pero resultó ser igual de pobre que Lázaro. Lázaro tuvo que valerse de las limosnas de
las vecinas para poder sobrevivir, dado que su amo, el escudero, cuando aparecía en
casa, solo era para comer de lo que Lázaro le convidaba. Pasando así mala vida,
cobradores llegaron a su puerta, a quienes prometió regresar con el dinero, pero su
salida fue sin retorno y a Lázaro querían tomar como cómplice de su amo. Las vecinas
que sabían de la inocencia de Lázaro, y el hambre que le hacía pasar, fueron quienes lo
libraron de una ida a la cárcel.
Las mismas señoras, le buscaron un nuevo señor al Lazarillo, que resultó ser un
fraile de la Merced, amigo y conocido de ellas. Tantas andanzas tuvo con éste y tantas
cosas vio que le desagradaron, termino por irse de su lado.
Llegando así a su 5to amo, un buldero, el más desvergonzado y tramposo que
jamás haya existido en la historia. Iba de pueblo en pueblo vendiendo las bulas y
predicando en un falso latín. Pero lo que más le llamó la atención fueron sus falsos
dramas montados. Uno de ellos fue el que monto con un alguacil en la Sagra de Toledo.
Después de una acusación, totalmente cierta, por parte del alguacil justo cuando la
gente se encontraba despidiendo la bula, el buldero se paró y empezó a maldecir la
mentira y a jurar por Dios que esas acusaciones eran falsas. Tanta fue su negación, que
terminó echando maldiciones al alguacil, y siguiendo con el show, el alguacil terminó
retorciéndose en el piso y el buldero conjurando frases de su bula. Logrando al fin, al
colocarle la bula en la cabeza al alguacil, que dejara de convulsionarse y entrara en sí
para disculparse por sus falsos testimonios. Todo este escándalo provocó una gran
venta de bulas. Reuniéndose al final de la venta con el alguacil para repartir ganancias.
Cayéndole en gracia al Lazarillo, cuantas de esas hacían los bulderos. Con éste
permaneció 4 meses, padeciendo grandes males.
Su sexto amo, resultó ser un maestro de pintar panderos, al que le molía los
colores, con quien sufrió mil males.
Lázaro ya había crecido para su 7mo amo, un capellán que lo puso a repartir
agua en un asno por la ciudad. Fue con este con el que el Lazarillo consiguió subir un
escalón más, con él consiguió poder vestirse bien, y comer regularmente. Decidió
después de 4 años en aquel oficio dejar a al capellán para asentar con otro hombre.

7
El 8vo amo fue un alguacil, con el que vivió muy poco, encontró muy peligroso
ese trabajo en cierta ocasión, les apedrearon y renegó el tratado.
Fue hasta este momento en que Lázaro encuentra su verdadera vocación y
fortuna, trabajando de pregonero. Llegó a irle tan bien que si él no lo pregonaba no era
de fiar. Así conoció al Arcipreste de San Salvador, a quien pregonaba sus vinos. Procuró
encontrarle una esposa, la mujer era criada suya. Ella terminó siendo esposa del
Lazarillo, persona muy servicial que le trajo alegría. Aunque como era de esperarse, de
ella se decían muchas cosas, pero que ella juró ser mentira.
Quedando conforme con su vida y con los festejos que se vivieron en esea época
termina la historia de Lázaro, conocido como Lazarillo de Tormes. Quien a pesar de
proceder de una familia muy pobre y padecer tantos males como pocas fortunas,
termina teniendo una vida próspera y feliz.

8
Descripción de los Personajes

PROTAGONISTA
NOMBRE DESCRIPCION FISICA DESCRIPCION PSICOLOGICA
Lázaro De Tormes Hombre delgado, de estatura Hombre con una infancia feliz,
(Lazarillo de Tormes) media, pelo castaño oscuro y pero muy humilde, huérfano de
tez clara. padre a temprana edad, que
comenzó a ganarse la vida
desde niño, pero su madre no le
inculcó suficientes valores.
Hombre que siente muchas
derrotas pero trata de salir de
ellas, siempre escapa de una
mal vida para llegar a otra igual
o peor que la anterior.

SECUNDARIOS
NOMBRE DESCRIPCION FISICA DESCRIPCION PSICOLOGICA
Antona Pérez Mujer blanca Mujer luchadora, que trata de
Madre de Lázaro llevar el pan a su casa para
alimentar a su hijo. Viuda a
temprana edad, responsable de
su primogénito, lo cual
ocasiona una actitud de
coquetería para poder
encontrar un nuevo esposo que
la ayude en el hogar.
Ciego Hombre viejo que siempre Personaje muy listo y abusador,
1er amo lleva un bastón puesto que tenía unos sentidos del olfato y
es ciego, ropa andrajosa y tacto muy agudos, era brusco al
con un bonete. castigar y recurría a las
mentiras para ganar dinero.
Un ciego desalmado y cruel,
falso rezador pero de gran
astucia, conocimientos que el
Lazarillo copia y utilizará más
adelante.
Clérigo Hombre de edad avanzada, Personaje tan avaro, que casi
2do amo tez clara. mata de hambre a Lázaro,
persona mezquina, aunque
ahorradora y trabajadora.

9
Escudero Hidalgo de edad madura, que Hombre fanfarrón, tan pobre y
3er amo no tenía canas aún. sin trabajo que vive de las
limosnas de Lázaro. Resulta no
ser persona tan valerosa como
le comenta al Lazarillo.
Fraile de la Merced Hombre de edad adulta de Personaje algo amargado
4to amo tez clara. puesto que era enemigo del
coro, amicísimo de negocios
seglares, perdido por andar
fuera. Clérigo promiscuo y
corrupto.
Buldero Personaje no muy joven pero Hombre astuto,
5to amo no muy viejo, de voz gentil y desvergonzado, mentiroso,
buen actor y conocedor de los
negocios y sutiles invenciones.
Comisario Hombre joven de edad Muy buen actor, se da a juegos
(cómplice del buldero) madura, fornido y de tez sucios, desvergonzado al igual
blanca. que el buldero, y
convenenciero.

Pintor Hombre de edad madura y Personaje humilde pero


6to amo tez clara. trabajador, se gana la vida de
forma sencilla.

Capellán Hombre de edad madura, y Hombre oportunista que se


7mo amo tez clara. vale de otras personas para su
beneficio, un ejemplo fue lo
que hizo con el Lazarillo, lo
puso a trabajar para su
beneficio.
Alguacil Personaje fuerte, de tez clara Hombre valiente que para
8vo amo y de edad madura. ganarse la vida se enfrenta a
varios peligros que ahuyentan a
Lázaro.

Arcipreste de San Viejo, canoso, alto, con Personaje corrupto y también


Salvador energía. promiscuo. Aunque sus
9no amo intenciones no son tan malas, le
consigue esposa a Lázaro, y le
brinda ayuda y favores.

10
Esposa de Lázaro Muchacha joven de unos 20 Personaje alegre, que lleva
Criada del Arcipreste años o más. felicidad a la vida del Lazarillo,
de San Salvador servicial y diligente.

ACCIDENTALES
NOMBRE DESCRIPCION FISICA DESCRIPCION PSICOLOGICA
Tomé González Hombre de tez clara Trataba mantener bien a su
(Padre del Lazarillo) familia, que fue a luchar en
cierta armada contra los moros
y con su señor, como leal
criado, feneció su vida.
Zaide Hombre moreno, de una Personaje de buenas
(Padrastro del edad madura, corpulento y intenciones pero casi sin
Lazarillo) de tez oscura. Mirada fría. expresarlas, tomó el papel del
padrastro del Lazarillo.
Vecinas Asistentes a misa
Alguacil Clérigos víctimas del buldero.
Escribano

11
Vocabulario

El Lazarillo de Tormes tiene una escritura rica en palabras antiguas, aquí


presento el significado de algunas palabras que se encuentran fuera del vocabulario
contemporáneo, y que pueden ser útiles en la comprensión del libro.

Almodrote.- Salsa compuesta de aceite, ajos, queso y otras cosas, con la cual se
sazonan las berenjenas.
Arcaz.- (Prov. Arca) Pieza donde se guarda el dinero en las tesorerías. Caja,
comúnmente de madera sin forrar y con tapa llana que aseguran varios goznes o
bisagras por uno de los lados, y uno o más candados o cerraduras por el opuesto.
Birrete.- Gorro de forma prismática coronado por una borla, que sirve de
distintivo en determinados actos a los licenciados y doctores de facultades
universitarias, jueces, abogados, o magistrados.
Bodigo.- Panecillo hecho de la flor de la harina, que se lleva a la iglesia como
ofrenda.
Bonete.- Especie de gorra de varias hechuras y comúnmente de 4 picos, usada
en la antigüedad por los eclesiásticos, colegiales y graduados. 2. Gorro redondo sin ala.
Bula.- Sello de plomo que pende de ciertos documentos pontificios. Libros, o
escrituras religiosas que tienen este sello.
Canónigos.- Dignatario eclesiástico que forma parte del cabildo, catedral, o que
desempeña una función pastoral o administrativa de la diócesis.
Convite.- Acción y efecto de convidar: ofrecerse voluntariamente, mover, incitar.
Especialmente aplicado a un banquete al que se es invitado.
Faisán.- Hongo comestible de color pardo que se cría en los jarales. 2. Ave del
orden de las Galliformes, del tamaño de un gallo, con un penacho de plumas en la
cabeza, cola muy larga y tendida y plumaje de vivos colores en el macho. Es ave de caza
muy apreciada por su carne.
Fenecer.- Concluir, poner fin a algo, terminar una cosa. 2. Morir, fallecer.
Gallofero.- Holgazán y vagabundo que anda pidiendo limosna.
Jubón.- Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y
ajustada al cuerpo.
Mendrugo.- Pedazo de pan duro o desechado 2. Tonto, zoquete.
Sayo.- Vestido estrecho, entero, abotonado, que usaban comúnmente los
graciosos en los entremeses.
Zozobra.- Inquietud, temor 2. Fracasar o frustrarse

12
CONCLUSION

El Lazarillo de Tormes, marcó el inicio de una época más liberal, es claro que
cuando surgió esta obra, fue un gran acontecimiento. Las acciones e intervenciones de
la iglesia en la publicación de ésta obra, demuestra las limitaciones que existía en esta
época.

El autor anónimo que escribió la obra, estaba muy consciente de las situaciones
que vivían en aquella época. Incluso en un contexto histórico, puede parecer hasta una
verdadera historia, no una invención, sino, la verdadera narración de la vida del autor
mismo.

El género picaresco fue, y sigue siendo una gran herramienta para la libre
expresión, en la que se puede criticar la sociedad en la que se vive en incluso
sociedades de la antigüedad

Me parece un género interesante, porque puedes expresarte libremente, e


incluso contribuir a la formación de una mejor sociedad. Gracias a personas con valor,
que publicaron este tipo de obras, podemos darnos cuenta de las adversidades que ha
sufrido la humanidad, las injusticias, y la sociedad de otras épocas. Además podemos
agradecer los derechos y libertades que tenemos hoy en día, para poder utilizar la
literatura para conocer el presente, aprender del pasado y construir un mejor futuro.

13
BIBLIOGRAFIA

Lazarillo de Tormes y Vida del Buscón Don Pablos.


Anónimo y De Quevedo, Francisco.
31a. Edición 28 de Abril de 2008
Colección “Sepan Cuantos” Núm.34 190 PAG.
Editorial Porrúa, SA de CV.
Av. República Argentina 15, México, DF.

http://mld.ursinus.edu/~jarana/Ejercicios/self-check/Lazarillo/lazaro.html
Juan Ramón de Arana
1998

http://www.sispain.org/spanish/language/golden.html
Embajador José Luis Pardos,
pardos@SiSpain.org

http://sobrehistoria.com/el-siglo-de-oro-espanol/
Javier Gómez
27, June, 2007

http://www.laguia2000.com/espana/el-siglo-de-oro-espanol
Blog posted by Hilda
On 12th January, 2007
Category España.

http://usuarios.lycos.es/ffranco/sigloro.htm
Fernando Franco
Domingo 26 de Octubre de 1998

http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Siglo402.htm
Harry Vélez Quiñones
January 06, 2009
velez@ups.edu.com

14

También podría gustarte